miércoles, 30 de julio de 2008

Sobre la política, en los albores del siglo XXI

09 de noviembre de 2007

TRABAJO LEÍDO EN EL COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PLATA.
Terminado en interlocución con Carlos Názara.



“Pero, siendo mi propósito escribir algo útil para quien lo lea, me ha parecido más conveniente ir directamente a la verdad real de la cosa que a la representación imaginaria de la misma”
El Príncipe –Nicolás Maquiavelo- Capítulo XV

Difiero con izquierdas, derechas y centros varios, en como concebir la estructura de la política y en particular, de su actualización. Lo cual no impide, como lo he hecho hasta ahora, que cuando coincido participe en acciones comunes con quienes las propugnen.

En cambio en lo que se refiere a la revisión de teorías y en consecuencia propuestas, las diferencias son tan de raíz que considero nos traería una pérdida de tiempo a ellos y mí, intervenir en sus debates. No pretendo convencer, sólo interpretar y pasar al acto.

De donde parto
Hay una cantidad de cosas sobre las que habría que intercambiar ideas, para no quedarnos aferrados a esquemas que pudieron servir cuando la sociedad a partir de la máquina de vapor, giraba masivamente en torno a los obreros manuales y la producción fabril. El socialismo “real” aún no había sido experimentado y no se preveía su fracaso. Una época en la que no se había hecho tan presente la exclusión progresiva del cuerpo en movimiento Venimos de una experiencia traumática, difícil de tejer entre significantes conocidos, o de producir nuevos significantes que hilados con otros actualicen la lalengua[1] política.

La década de los 90 tuvo su expresión más espectacular en la caída del muro de Berlín, acto final del desmoronamiento del comunismo, cuyo accionar político había logrado en 70 años dominar un tercio del planeta y estimular sueños en los otros dos tercios.

Dicha caída, dejó anonadadas a enormes masas que habían creído en él. Los menos, se refugiaron obcecadamente en sostener la creencia que sólo había habido de errores y cuestiones personales, sin advertir el naufragio de los axiomas centrales de su lógica. Axiomas compuestos por supuestos que señalaron rutas finalmente intransitables. Entre ellos. 1) Suponer que el valor y como consecuencia el valor de cambio, era calculable casi exclusivamente por las horas de trabajo de los productores. Ese cálculo dejó afuera la función de los amos (no me refiero a los ricos, sino a los que ejercen funciones de indicación y mando, sean o no propietarios). 2) Despreció el valor del sector 2 de la economía (circulación y comercio de mercancías) 3) Identificó lógica social con lógica de clases. Forzó con un concepto proveniente de la dinámica simbólica marcada por la castración del lenguaje, entidades dominadas por otra lógica, la de identificaciones predominantemente imaginarias. La llegada de Freud con Enamoramiento e hipnosis en Psicología de las masas y análisis del yo, trajo una herramienta distinta para analizar la lógica social. Lógica social que es producto de identificaciones a liderazgos y desde dichos vínculos, a identificaciones entre los individuos de masas particulares. La disección de la función del Sujeto supuesto al Saber, -SsS- como sostén de transferencias, hecha por Lacan en 1967[2] aportó el instrumento para entender adhesiones y traslaciones en los movimientos de masas. Adhesiones y traslaciones que reconocen como causa, la ilusión que lo que viven como carencias que las perjudica y sobre las que sienten un saber insuficiente para resolverlas se resolverán, encolumnándose tras liderazgos sobre los que suponen que sabrán resolverlas. Si no hay posibilidad de alternancia de grupos diferenciados en el poder, se congela esa ilusión. Dicho de otra manera: la creencia de estar gobernando para el individuo de la necesidad supone la creencia de poder suturar la falta, obviamente inabarcable, del sujeto de deseo. Son faltas sentidas acuciantes. Lo que los lleva a Identificarse a aquellos y en función de dicha identificación a identificarse[3] entre sí. La lalengua económica-política, recogió hace tiempo esto sabido inconscientemente y en épocas de peso fascista, acuñó el significante corporaciones. Mucho antes, el lenguaje militar había acuñado la expresión “espíritu de cuerpo”. Ambas enunciaciones recogen el basamento que fundamenta toda organización artificial de masas (y no hay otras) y su dependencia de la imagen y su matriz corporal. El detalle no es nimio, pues suponer la existencia de una “clase en sí” nos hizo figurar a quienes éramos marxistas, que con una tarea docente “concientizadora”, lograríamos que sus componentes se transformaran en “clase para sí”. La historia, cruel ante las esperanzas de los mejor intencionados, saldó el debate sin apelaciones posibles. Con excepción, claro está, de para aquellos que se obstinan en creer “en los reyes magos”.El Inconsciente fogonea a todos los seres hablantes, y de él dependen los laberintos que recorran sus deseos y claves de goce, mucho más que de sus conciencias. Por eso los modos de producción centralizados, ultra planificados y excluyentes absolutos de propiedades privadas, plancharon competencias, deseos y goces singulares, excluyendo pasiones y entusiasmos. Sus sociedades se burocratizaron no sólo en los niveles dirigentes, sino también entre productores, transportistas y comercializadores. Es significativo que los logros claramente “mostrables” de las sociedades comunistas aparecen en el ámbito de la salud y de la educación. Ambos sistemas se sostienen, en términos generales, por “vocación” (anhelos idealizados) de los agentes de trabajo (médicos, maestros). O sea: en aquellos ámbitos donde la planificación se encuentra con algo de los ideales, creídos deseos por los efectores de dichas políticas.

El Cambio de Época
En esas épocas tan cercanas en el tiempo cronológico, pero no en la lógica temporal, la informática no existía y el transporte y la fabricación de maquinarias era mucho más engorroso. Tampoco la televisión se había diseminado hasta por las casas más pobres. Con canales de aire, de cable, el color, el control remoto dando lugar al zapping, los programas zapping, las PNT (publicidades dentro de los propios programas) Tampoco existían consecuencias de este fenómeno en las masas, en la corrupción y en las entretelas de los poderes, sean del color que sean. Dicho de otra manera, los medios masivos de comunicación como cuarto poder aplastante, no habían crecido cualitativamente. Tampoco la cantidad y densidad de población planetaria, como ha ocurrido en estos últimos 50 años. Los corazones y cerebros de las corporaciones capitalistas se desplazaron de la producción y circulación de mercancías, a las operaciones financieras. No sólo por el peso del crédito bancario para cualquier emprendimiento, sino también por la dimensión que han tomado los llamados fondos de inversiones que tienen como único significante que los represente al dinero, o sea al “significante que mata a todas las significaciones”[4]. Esta muerte de todas las significaciones, facilita condiciones de posibilidad para las disgregaciones sociales. O sea: no se habían dado las condiciones materiales de producción y de apropiación que allanan la desocupación, sub-ocupación e hiper-ocupación estructural actual. Tampoco, la hipnosis en la comercialización y las relaciones sociales, que facilitan enormemente la publicidad y las nuevas técnicas de marketing. Ha cambiado el modo de producción, repercutiendo fuertemente en las relaciones sociales de producción y apropiación. No la esencia, en la que sigue mostrándose necesario (no cesa de escribirse) la dominancia del modo de apropiación privada del producto en plus. Mientras, los los que queremos cambios, no sabemos como propugnarlos. Este no saber, por ahora radical, abarca a la mayoría de las dirigencias políticas y de disciplinas sociales en general. Las acumulaciones de fuerzas en el terreno político, exigen otros objetivos, estrategias y tácticas que las antaño fracasadas.

Las apelaciones a la igualdad y la justicia, resultan vacuas e incorrectas. La justicia (no me refiero a la institución sino a la idea), al depender de los lugares desde donde se la propugna, resulta en ideales sumamente complejos y llenos de contradicciones. Ya decía Donald Winnicott que la justicia es la venganza inconsciente de la sociedad, con lo cual le daba acertadamente, un lugar de remozamiento disimulado de la ley del Talión. Discutir la política alrededor de la noción de justicia es inoperante. Me resulta más lógico un debate alrededor de conceptos como el de estructuras, funcionamientos sociales y responsabilidades de los sujetos. No se les escaparán los plurales, que le quitan la sumisión de los fenómenos de masa al cuerpo corporativo, valga la redundancia.

Una mejoría global en la vida de los seres hablantes, depende no sólo de lo que concedan los amos, tampoco de nuevos amos como fue y es la Nomenklatura comunista, o de la capacidad reguladora de un gobierno “progre y políticamente correcto”. Depende también y principalmente, de cómo se logren pilotear los tiempos de crisis y la tendencia habitual de las masas a refugiarse bajo el ala de los patrones con la ilusión de apoyarse en la “ley del menor esfuerzo”. En ese sentido creo que al S2 que Lacan colocaba en el lugar del esclavo, del trabajador, en el Discurso del amo, y también del Capitalista, no tiene el valor de todo saber. El primero, no olvidemos, funda al Inconsciente. Su valor, es de saber castrado, no sólo por lo real y por tener que responder al S1, sino también por deseos y goces propios de los trabajadores. En esta conflictividad, hay que agregar la que es efecto de las contradicciones en el interior de todas las organizaciones artificiales de masa (corporaciones de diversa índole). En consecuencia dicha mejoría global en el nivel vida de los hablantes, depende de “que las cosas funcionen”[5]. Pero no solamente. Depende también, de con que forma se haga que funcionen y como parte importante de eso y su tensión inherente, de cómo se distribuya el trabajo en plus.

Como otros, pienso que hay que extraer de estos cambios, las conclusiones necesarias para repensar políticas futuras. El “progresismo” en el mundo, con su adhesividad a “lo políticamente correcto”, se ha tornado conservador. Conservador como las derechas, aunque con otros colores, -en general, más ingenuos e idealistas-. Izquierdas, centros, derechas, son nociones que rotulan la política imaginariamente, ya que toman como referencias sólo a los laterales y el eje medio de la imagen de los cuerpos según como se sentaron los revolucionarios franceses en la Asamblea Nacional. Y que, como nos recordó Lacan, por una de las propiedades especulares, suele ser de desconocimiento e invertida. Hará falta tiempo y un gran esfuerzo intelectual. Esfuerzo que no tema observar desprejuiciadamente y reconsiderar críticamente sin sentirse obligado a mantenerse apegado, fiel, a esquemas tradicionales lo que lo real de la Cultura actual nos presenta. Procediendo entonces, teniendo en cuenta circunstancias, lógicas y fallas de estas; a repensar políticas para transformarlas en acto. Será hacer, y a la vez experimentar en dicho hacer. Experimentar para poder corregir sobre la marcha.

El desarrollo combinado de las nuevas tecnologías de informática y comunicaciones, han generado condiciones de posibilidad, de multiplicar a niveles inesperados el trabajo cerebral y mandado a un lugar cada vez menos y más secundario el manual. La letra y el significante, sostenes del trabajo científico y sus derivaciones tecnológicas, han favorecido producir no sólo mercancías que alivian el trabajo muscular y multiplican su eficacia y productividad. Como consecuencia imprevista, abrieron como restos sin significar, nuevos reales que se expresan en el cuerpo y la mente. Ampliaron los registros simbólico e imaginario y sus producciones, pero también, reales inesperados y radicalmente no sabidos.

Los psicoanalistas debemos contribuir con quienes están tratando de desbrozarlos. Luego, resolverlos, resultará más difícil. Si llegara a ser posible.
Observo que en estos tres últimos años, se ha extendido y diversificado de diversas formas la utilización de las computadoras personales, Internet, correos electrónicos y chats a lo que se agrega intensivo el uso de los teléfonos celulares no sólo con su función de voz, sino también de mensajitos de texto, de recepción y contestación de correo electrónico, obtención y circulación de fotografías, videos y otras. En este contexto, la política neoliberal aprovechando dichos desarrollos tecnológicos y muchos otros en provecho de las grandes corporaciones, la concentración financiera y la superexplotación laboral, logró extender la jornada de trabajo a 10 horas y más. Con lo que instaló la desocupación estructural, radicalmente diferente del ejército industrial de reserva de las crisis cíclicas de diferentes modos de producción y particularmente del capitalismo industrialista.

El desocupado estructural, ante la velocidad del desarrollo tecnológico tiende rápidamente a quedar crónicamente expulsado del mundo del trabajo. Lo que es muy grave, pues queda desanudado de una de las formas más importantes del 4º Nudo, del Sinthôme. Desocupación insalvable, en tanto las nuevas máquinas suplen cada vez mayor cantidad de mano y seso de obra y facilitan que cuando los asalariados se defienden, las empresas se “des-localicen”, trasladándose a países pobres donde mano y seso de obra, resultan mucho más baratos. Recapitulando: mayor cantidad de horas de trabajo y mayor concentración de trabajo por unidad, no sólo en el horario laboral sino también en los “descansos”. El fenómeno es de tal envergadura que se ha producido un nuevo significante para los niveles directivos de muchas corporaciones. Escriben en las búsquedas laborales, -director de departamento x-, con dedicación “full life”-, en vez del antiguo “full time”. La lalengua[6] corporativa, se adapta a estos nuevos fenómenos y va generando nuevas significaciones que significan a los otros. Un ejecutivo que atiendo, recibe promedio 70 llamadas diarias, a lo que se le suman los mensajes de textos, los e mail, las reuniones presenciales, almuerzos, cenas y reuniones sociales de trabajo y representación. Otro que trabaja para una trasnacional me contaba que se le han trastocado los tiempos, pues si algún colega advierte una dificultad en la subsidiaria inglesa o taiwanesa, o cualquier esa, levanta el teléfono y le habla, estando él muchas veces en pleno sueño. O sea, no solamente trabajan mucho más, sino que descansan peor. Es evidente que en cada unidad de tiempo de trabajo, desgastan mucho más energía metabólica cerebral, y energía muscular también, como efecto de la discontinuidad e intranquilidad del descanso poblado de contracciones musculares. Los médicos les recomiendan actividades corporales etc., que a la vez que resultan efectivamente útiles contra el sedentarismo, desgastan más metabolismo y energías.

Esta vorágine ha producido un nuevo tipo de capitalista, que de existir, era raro en la revolución industrial (me refiero a lo inconsciente de los mismos). Capitalistas que sólo se interesan en la multiplicación de los beneficios dinerarios, independientemente del rubro en que se produzcan. Se dedican a invertir en firmas en declive o en impasse, y usando a los mismos directivos bajo otras direcciones financieras, reciclarlas para hacerlas más “rendidoras” y venderlas rápido a precios muchos mayores que los pagados por ellos. También operan así con las megafusiones. No hay significantes que los representen, el único que lo hace es el dinero, que como recordaba supra, es el significante que mata todas las significaciones. Con lo cual me pregunto: ¿de qué efectos sobre el sujeto hablamos estatuto si se mata uno de los tres pilares de su producción? Esto hace del deseo del capitalista financiero, “un deseo sin fantasma, un deseo puro” sin marco y sin escena. Y lo sabemos desde Los cuatro conceptos funndamentales del psicoanálisis[7], el deseo puro lleva a la inmolación ante un dios oscuro. No hay marco ni escena, hay abismo como en los estados maníacos. Efectos de la expansión de la hegemonía del capitalismo financiero sobre el capitalismo en general.

La combinación de todos estos factores más muchos más, que otros podrán aportar, empujan a la Cultura y las sociedades a la disgregación, el destino más trágico de las demenciaciones esquizofrénicas. En ese sentido conjeturo[8] sobre la queja cada vez mas frecuente de pacientes (y no pacientes) jóvenes o de mediana edad ,acerca de la dificultad para recordar nombres, eventos, datos cotidianos (sin que medien alteraciones orgánicas) .Creo que una posible interpretación de dichos fenómenos es el incesante bombardeo de datos, noticias, video-clips, sobre información desinformante, etc. que terminan saturando el sistema perceptivo, y por efectos de la voracidad pulsional y lo efímero en el tiempo (vorágine), obstaculizan la inscripción imaginario-simbólica (preconciente). No quiero decir con esto que vamos a sociedades esquizofrénicas, pero sí que tienen cada vez más componentes de dicha patología, particularmente a través de una de sus manifestaciones no delirantes, las acciones violentas, fuera de todo código.

La política de estos tiempos de aceleración y fragmentación, ya no puede ser imaginada y piloteada con grandes planes estratégicos (que por otro lado siempre se mostraron fracasados), sino que debe ser seguida punto a punto, circunstancia a circunstancia, contexto a contexto y desde objetivos que no renieguen ni secundaricen las complejidades y los cálculos que ellas exijan. Tratando de hacer marchar según las correlaciones de fuerzas, lo mejor posible las sociedades, su producción y comercialización, sus niveles de empleo, y de redistribución de la renta, la protección del ecosistema, la mayor cantidad y calidad posible de paz. Y seguramente muchas más y mejores cuestiones, que en intercambios entre gente que no parta de prejuicios, se pueden interrogar y trabajar.

En esta mayor actividad, se acumulan enunciados casi sin enunciación, a la vez que de un modo predominante y rutinariamente repetitivo. Lo típico aparece en la emisión de noticias, tanto en TV, como en radio y gráfica. Los efectos sujeto, quedan aplanados por las generalizaciones, las identificaciones histéricas, y actuaciones ante las cámaras. A la vez en esta loca carrera y para ahorrar tiempo y dinero, se transforma la lengua y cae el discurso. Tanto en su gramática y ortografía, como con el sobre uso de apócopes, la eliminación de conectores[9] más la infición e inflación de términos “spanglish”. Especialmente la caída de los conectores en el habla regular diaria de los más jóvenes, en lo que Lacan dio en llamar La Tercera de Roma “el discurso corriente” , hiere un elemento clave de la lengua materna[10], -su prosodia-[11], lo que dificulta establecer claras articulaciones lógicas, y claras articulaciones cronológicas haciendo del habla algo más vacío que lo habitual y fortaleciendo las características de muro del lenguaje en detrimento de sus funciones de puente a través del discurso en los lazos sociales. Lo que favorece aún mas el aislamiento y la dificultad del lazo social (generando un “empuje” al efecto masa o a la disgregación) Teniendo en cuenta estos fenómenos observados por mí desde distintos atalayas, capté que no es menor agregar las articulaciones que Eliana La Casa, adolescente de 15 años, propone cuando dice[12]: “Padres y profesores se quejan continuamente de la falta de rendimiento de los chicos. Casualmente también suelen desprestigiar al mundo que vivimos en la actualidad. ¿Podrá ser entonces que la falta de rendimiento en los chicos no sea sólo consecuencia de una falla en el sistema educativo o en ellos mismos, sino un fenómeno social a nivel global?/…/ “Célula”, “Constitución”, “Literatura” entre otros, son términos que podemos escuchar a diario dentro del ámbito escolar, ahora y siempre. Mientras que “Internet”, “celular”, “digital”, “mp3”, son comunes en el extraescolar y exclusivos de la actualidad. No hay nada de qué sorprenderse teniendo en cuenta que desde su nacimiento a finales del siglo XX, los adolescentes de ahora, se vieron rodeados de todas estas nuevas tecnologías. El problema empieza cuando se habla de la falta de rendimiento, desconcentración, falta de interés, o la razón que se le atribuya al principal problema que es la falta de algún conocimiento.

Basándonos en la definición de esta última palabra, que según la Real Academia Española sería “Noción, ciencia, sabiduría”, el conocimiento debe referir a un objeto o información X. En consecuencia, deberíamos tener en cuenta toda la información a la que los chicos se ven expuestos, que es incalculable. Desde matemática hasta moda, pasando por música, inglés, publicidad y todos los ejemplos que se le puedan ocurrir.

Queda entonces el chico expuesto a una cantidad de estímulos e información que no puede ignorar fácilmente. Por eso la pregunta sería: ¿cómo hacer para seleccionar qué información tomar y cuál ignorar? La respuesta no es concreta, así tampoco sucede en el cerebro de cada chico, en el que sucede un fenómeno claro: intenta tomar lo que puede de cada información que se le presenta. También afectada por los intereses personales, la elección parecería ser “un poco de cada cosa”, que en cada uno se manifiesta como saber de todo un poco y nada de algo.

En conclusión, habría que analizar un poco más la lluvia de modificadores que afectan a estos jóvenes sujetos y así comprender más profundamente lo que sucede en sus cabezas, para poder así solucionar, si es posible, el conflicto que actualmente enfrentan con el conocimiento.”

Fundamentalismos como los islámicos y sectarios en general, que suplantan al polo comunista de la guerra fría, son un intento religioso y en consecuencia simbólicamente imaginario, de responder a las disgregaciones socio culturales en curso. Otro modo de reacción, es la vuelta masiva a esoterismos diversos, incluidas muchas, no todas, las medicinas alternativas.

En términos generales el “progresismo” incluido el que no se jugó el pellejo entonces y hasta estuvo en contra de quienes sí lo hacíamos, se muestra nostálgico de los 70. Dentro de esa corriente, lo que más agitó el gobierno, son sus logros reivindicativos en el terreno de derechos humanos y de condenas a los terroristas de estado. Esa emisión de mensaje, resulta respaldada sólo por los más interesados en ella, que fuimos y seguimos siendo minoría en el país. Es clásico que la memoria de la masa recuerde desde sus intereses inmediatos operados por los deseos singulares de cada hablante que la compone y por goces, muchas veces, efectos de identificaciones. “Olvidan” lo que está más allá de sus intereses inmediatos. Por ejemplo, impactó la imposición de la modalidad de pago de la deuda externa, la bajada de la desocupación, la suba del nivel de vida. Pero eso empieza a estar contrapesado por otros acontecimientos que la derecha y los medios masivos de comunicación están utilizando en sí, además de las distorsiones que producen para perjudicar al gobierno. Nombro: redistribución, inversiones de estructura, dificultades energéticas, exabruptos presidenciales, negocios turbios, errónea política de prensa al no hacer que un aceitado vocero de prensa dé conferencias regulares de prensa en las que no sólo informe, sino que también discuta públicamente con los mercenarios de las corporaciones periodísticas tipo grupo Clarín, La Nación, etc.

Aparecer fijado a los 70, implica desconocer que ya no se promueve la política de "la juventud maravillosa" que fuimos y que fue errónea, sino que la que se promueve, se está adaptando a las nuevas condiciones de posibilidad que plantea la globalización, las idas y vueltas del MERCOSUR, etc.Creo que es erróneo por parte del gobierno, publicitaria y políticamente mantener la orientación de emisión de mensajes con que trabajó. Aunque pareciera que después de la derrota en capital, se está produciendo cierta reorientación. Hay que tener en cuenta, que el conurbano tiende a ganárselo manteniendo la hegemonía de los peores caudillos, los “barones” del mismo. Santa Fe lo perdió en manos de un Partido socialista con luces y sombras como los radicales de Uzandizaga, los “demoprogresistas” de Di Natale y los seguidistas de la irresponsable y multiuso (izquierdas y derechas) Carrió, y que en el país en general ya no hay el fervor kichnerista de antes de Misiones.

Pretendo que discutamos sobre los cambios radicales que se han producido en el modo de producción y de apropiación y en las relaciones sociales de producción, para poder pensar una intervención distinta desde una cultura política que capte y participe de otra manera en lograr un reacomodamiento de dichas relaciones sociales de producción, tomando en cuenta lo que ocurre en el modo de apropiación. Entonces, operar sobre ambos, buscando reordenamientos más lógicos.


[1] Significante inventado por Lacan para nominar nuevos significantes que se socializan, después que formaciones del inconsciente singulares, responden con alguna eficacia a nuevos reales que se presentan.
[2] En la Proposición del 9 de octubre de 1967.
[3] Renegando de sus divisiones intra y extra subjetivas.
[4] Lacan: Seminario de la carta robada
[5] Deseo del amo, según Lacan en La Tercera de Roma. Yo agregaría: - según su deseo. O sea: deseo del amo de: “-que las cosas funcionen, según su deseo”. El trabajador a veces también lo desea, cuando va en el sentido de su goce y otras no, cuando se contrapone a él. En cambio el deseo de la histérica = “deseo de deseo insatisfecho”, dirige su goce en vinculación con su pulsión de muerte. A veces, en épocas de anomias y anarquías, las masas gozan así: “Que se vayan todos”, matanzas en Irak y Afganistán, guerras en general, etc.
[6] Neologismo inventado por Lacan, para referirse a neo formaciones que aparecen en las lenguas de determinados grupos, por formaciones del Inconsciente que trasmiten deseos y claves de goce y que por condiciones socio culturales de las circunstancias, quedan socializadas.
[7] Jacques Lacan
[8] Ver artículos míos publicados en http://www.psyche-navegante.com/ 78 y en Página 12
[9] Según Geneviève de Salins (1984), los conectores ligan dos párrafos, dos propósitos, colaborando así hacia una progresión temática coherente. Es principalmente el contexto el que permite captar el alcance lógico de los conectores, especialmente los de la argumentación. Esta autora observa que los conectores lógicos y temporales son los que hacen que el movimiento del pensamiento sea articulado de manera coherente, siendo indispensables para pasar de una secuencia a otra en el texto.
Por su parte, Antoinette Bloch(1984) utiliza el término de articuladores sosteniendo que pertenecen al vasto conjunto de los conectores y nos da una definición más completa: “Los articuladores son las palabras o expresiones cortas situadas:
-al comienzo de la oración, después de un punto y seguidos de una coma
-o después del SN (sujeto)
-o después del verbo, entre dos comas,
y cuya función es marcar el movimiento del pensamiento del autor, es decir componer la argumentación”.
Extraido de: Alicia Tissera de Molina
[10] Ver el tema en amplitud el libro de Cristina Oyarzabal: Niños Débiles Co- jugando Quehaceres
[11] prosodia. (En el Diccionario de la Real Academia Española)
Del lat. prosodia, y este del gr. prosJdˆa.
1. f. Gram. Parte de la gramática, que enseña la recta pronunciación y acentuación.
2. Estudio de los rasgos fónicos que afectan a la métrica, especialmente de los acentos y de la cantidad.
3. Parte de la fonología dedicada al estudio de los rasgos fónicos que afectan a unidades inferiores al fonema, como las moras, o superiores a él, como las sílabas u otras secuencias de la palabra u oración.
4. métrica.
[12] En su escrito para lengua, en tercer año de su secundaria: Zapping de ideas

No hay comentarios: