jueves, 24 de julio de 2008

Las clases sociales...


Las clases sociales horadadas por las corporaciones y estas por sus narcisismos con sus deseos y goces a cuestas, hechos presentes por el discurso de la histérica

Primero, aunque la mayoría de ustedes lo saben, les aviso que Psyche Navegante hace una fiesta porque cambia su modo de presentación en la web, lo que la va a hacer más navegable, más ágil, etc., y la fiesta se hace el 5 de noviembre a las 21hs., en la Paila, que es Costa Rica 4848. Va a haber un show de tango donde muy probablemente cante Patricia Malanca, por lo menos se ha comprometido a ello, humor, etc. Hemos ido algunos de nosotros a comer ahí, la verdad tienen muy ricas comidas, buen vino, la entrada es libre y gratuita; la consumición, a la carta. Están no sólo invitados sino si pueden invitar a otra gente, bienvenidos.
Bueno, se acuerdan que hoy les iba a hablar de corporaciones. Les puse el título larguísimo, para que mis hijos me vuelvan a cargar toda la vida: “Las clases sociales horadadas por las corporaciones y estas por sus narcisismos con sus deseos y goces a cuestas, hechos presentes por el discurso de la histérica”. Bien. Mierda. En realidad, más que el título es, obviamente, el resumen de la clase. Lo que voy a desplegar es, ustedes saben, Marx partió de la definición de clases sociales. Después me voy a extender sobre eso, Freud en cambio cuando trató el tema de las masas, más bien él se centró en lo que observaba de lo que él llamó organizaciones artificiales de masa, que yo voy a preferir renovar y llamar corporaciones porque en realidad es el nombre que se ha hecho habitual. Ustedes tienen las corporaciones financieras, las corporaciones obreras, las corporaciones intelectuales, etc., pero además me gusta porque remite a cuerpo, corporaciones. Bueno yo voy a tratar de trabajar entre al definición de Marx., la definición de Freud y algo que agrega Lacan, tanto por vía de una propuesta de investigación que él hace como luego por la experiencia práctica de él como dirigente institucional, que lo fue. ¿no? Bueno. Primero voy al diccionario, no les voy a leer todo, pero sí algunas de las definiciones de clase que tiene el diccionario de la Real Academia. Algunas, proviene del latín, de clasis. Una definición es: 1)orden o número de personas del mismo grado, calidad u oficio. Por ejemplo la CLASE de los menestrales.

2) Orden en que, con arreglo a determinadas condiciones o calidades, se consideran comprendidas diferentes personas o cosas.
3)En las universidades, cada división de estudiantes que asisten a sus diferentes aulas.
4)En las escuelas, conjunto de niños que reciben un mismo grado de enseñanza.
5)Aula, lugar en que se enseña.
6)Lección que da el maestro a los discípulos cada día.
7)En los establecimientos de enseñanza, cada una de las asignaturas a que se destina separadamente determinado tiempo.
8)Figurativo, distinción, categoría.
9)Clase social. CLASE media, alta, baja, CLASES dirigentes, trabajadoras. Fíjense que interesante la ambigüedad ahí en la definición, porque media, alta o baja en relación a qué.
10)Botánica y Zoología. Alegóricamente me parece la más interesante. Grupo taxonómico (o sea de clasificación) que comprende varios órdenes de plantas o de animales con muchos caracteres comunes. Clase de las angiospermas, de los mamíferos.

Sociales
11)Conjunto de personas que pertenecen al mismo nivel social y que presentan cierta afinidad de costumbres, medios económicos, intereses, etc.
12)Clases de etiqueta.
13)Parte de la servidumbre palatina

De tropa.
14)Mil. Nombre genérico de los individuos de tropa que forman los escalones inferiores de los Ejércitos de Tierra y Aire y del Cuerpo de Infantería de Marina. Están constituidas por los soldados de 2.a y 1.a, cabos y cabos primeros.

Pasivas
15)Denominación oficial bajo la que se comprenden los cesantes, jubilados, retirados, inválidos, y exclaustrados que disfrutan algún haber pasivo, y, por extensión, las viudas y huérfanos pensionistas.
Se las quería leer porque, yo no sé si les pasó lo mismo que a mi pero cuando uno va leyendo las definiciones que va dando el diccionario se da cuenta que en todas algo patina ¿no?

Para Marx, y para el marxismo, el rasgo difinitorio es el modo de relación con los medios de producción. Por eso definió inicialmente: burguesía, clase obrera y campesinado. Y la definición era según fueran propietarios de los medios de producción, incluida la fuerza de trabajo de los obreros como un medio de producción, vendedores de su fuerza de trabajo, obviamente los obreros, o propietarios que cultivan sus tierras, los campesinos. Luego la práctica le fue exigiendo acomplejar las definiciones, pero siempre siguiendo dicho rasgo, que es la relación de alguien con el medio de producción para definir a que clase pertenece. Entonces después aparecieron los señores feudales, semi feudales, burguesías nacionales, burguesías imperialistas, pequeña burguesía, pequeña burguesía intelectual, fueron apareciendo adjetivos clasificadores. Después le fue necesario al marxismo diferenciar clases explotadoras de clases dominantes, o sea no siempre todas las clases explotadoras forman parte de la clase dominante, hay momentos donde hay clases explotadoras que pueden quedar por fuera de las clases dominantes. O mutatis mutandi en el imaginario revolucionario, puede haber un momento donde la clase dominante no fuera una clase explotadora. El adjetivo fue definiendo la función de la clase definida con lo que ya definía no sólo su relación con los medios de producción, al ir apareciendo todas esas adjetivaciones, por ejemplo dominantes ya no está relacionado con el medio de producción o imperialista, por ejemplo, ¿verdad? O nacional. También eso hizo no quedarse en el esquema de los modos de producción puros, no sé si ustedes recuerdan la clase de Cristian Castillo pero el marxismo inicialmente define al modo de producción capitalista, el modo de producción feudal, el modo de producción esclavista, pero la práctica política lo va haciendo encontrarse con una serie de formaciones que no son puras, entonces aparece dentro del propio Marx y más extendido por otros marxistas, el concepto de formación económico sociales. Donde ya se pasa del modo a la formación y ya en la formación también aparece la mixturación, por ejemplo, no sé como estarán definiendo ahora los marxistas a la Argentina pero en su época se la definía como una formación económico social capitalista y semi feudal, en el sentido de que en grandes extensiones del campo había modalidades de producción que tenían restos de el modo de producción feudal, lo cual todavía hay. Si ustedes van a Corrientes, por ejemplo, lugares así obviamente lo van a encontrar.

En cambio Freud da lo que él va llamar una fórmula de la constitución libidinosa de una masa, fíjense que ya él pone en centro en la relación de libido por la cual se puede definir a una masa. Dice al menos de una masa del tipo considerado hasta aquí. Vale decir que tiene un conductor y no ha podido adquirir secundariamente por un exceso de “organización”, él lo pone entre comillas, las propiedades de un individuo. Una masa primaria de esta índole es una multitud de individuos que ha puesto en objeto uno y el mismo en el lugar de su ideal de yo, a consecuencia de lo cual se han identificado entre sí en su yo. Esta definición, seguramente todos ustedes lo recuerdan, es el final del capitulo “Enamoramiento e hipnosis” dentro de “Psicología de las masas y análisis del yo”. La representación gráfica que él nos presenta de esa fórmula, como él le llama, es una de las pocas fórmulas que ustedes van a encontrar en Freud, es aquella que está allá arriba donde ustedes pueden observar el ideal del yo, el objeto externo, la identificación entre ideal del yo y objeto externo, que permite a la vez la identificación entre los yo de los miembros de la masa. Identificado eso a la vez a su ideal del yo, ¿no?. Fíjense que acá Freud da un paso en relación a Marx, obviamente cada uno está definiendo desde un lugar diferente y en función de conjuntos diferentes llamémosle así, el tema de cómo ordenar teóricamente la cuestión de los agrupamientos de la gente, para decirlo en términos sencillos. Mientras Marx lo hace en relación a cosas, por ejemplo los medios de producción, y la modalidad de relación, entonces con los medios de producción, Freud lo va a hacer en relación a la relación entre las personas, en el seno de las masas. Uso a propósito esa palabra, poco usada entre nosotros por riesgosa, poco rigurosa, pero al mismo tiempo de algún modo finalmente reivindicada por Lacan en relación a que si él plantea que todos somos nada más que semblant, nada más que mascaras, persona alude a máscara justamente, a personed. Lacan agregará, refiriéndose a las sociedades psicoanalíticas, en la proposición del nueve de octubre de mil nueve sesenta y siete, a las sociedades psicoanalíticas de IPA. Él en ese momento está discutiendo en relación a la gente de la IPA, él ha sido hace poco expulsado en ese momento de la IPA. Dice la naturaleza de estas sociedades y la forma en que obedecen se aclara a través de la promoción por Freud de la Iglesia y del Ejército como modelos de lo que se concibe como la estructura del grupo. Él propone traducir mased, en alemán, a grupo, en francés. El efecto inducido de la estructura sí privilegiada se esclarece aún si se añade la función en la Iglesia y en el Ejército del sujeto supuesto saber. A esa altura de la proposición él ya definió lo del sujeto del supuesto saber, a lo que me voy a referir después. Y entonces dice, estudio para quien querrá emprenderlo, iría lejos. Y entonces agrega: al atenerse al modelo freudiano, las organizaciones de la IPA, aparece de forma evidente el favor que reciben en él las identificaciones imaginarias y al mismo tiempo la razón que encaden al psicoanálisis en intención al limitar a ella su consideración, incluso su alcance. Ustedes recordarán, una polémica que llevó fuerte Lacan con, se me olvidó el nombre ahora, este psicoanalista ingles, psicoanalista del circulo kleiniano que planteaba el final de análisis en función de la identificación al analista. En el seminario de la Tópica del Imaginario, si no recuerdo mal, hace toda una discusión alrededor de eso y plantea que justamente es lo contrario lo que hay que buscar, que el analizante siga su propio camino. Y entonces Lacan dice que eso le ha hecho no poder prescindir de la función del padre ideal, a la cual él va a articular justamente la función del sujeto supuesto saber. Alrededor de esta cuestión del sujeto supuesto saber, Lacan va dando una serie de vueltas aún en la propia proposición, pero después en varios otros seminarios también, en el sentido de aclarar muy bien de que él no se refiere a que halla algún sujeto que detente el saber, sino en todo caso la suposición que se le supone a un sujeto de que sabe y que es en relación a eso en definitiva lo que va ir trabajando el análisis durante todo su curso hasta que el analizante depone de ese lugar al analista, porque se encuentra con que en realidad el saber siempre está castrado, siempre hay algo por saber. Ahí es donde él escribe esta fórmula que él le llama del inicio de la transferencia, aclaro bien esto porque muchas veces se lo llama fórmula de la transferencia, ha dado lugar a muchas discusiones inútiles dentro del movimiento psicoanalítico sobre que esta sería la fórmula del sujeto del supuesto saber, para nada, todo lo contrario, justamente lo que el análisis buscará en definitiva es salir de esto. Él lo que plantea ahí es que el que viene a analizarse viene con su significante de la transferencia, esto, aquello que lo lleva a analizarse y le va a contar al analista, y que sé yo, que se relaciona con el significante cualquiera, acá me falta una flecha que sería esta. Fíjense una cosa, la barra esta que él ahí en ese trabajo lo plantea como barra, efectivamente, no llega hasta el significante cualquiera. El significante cualquiera queda por fuera de la barra, por debajo de la barra queda la s minúscula, que le va a llamar el significado del sujeto y entre paréntesis la serie de significantes inconscientes del sujeto. Esto es le da a esto el valor de la barra de la represión, dice que el análisis va a comenzar y se va a desarrollar en la medida en que el significante cualquiera, o sea el analista, sea capaz, bueno acá salió mal la flecha... en realidad la flecha va así, sea capaz de interpretar el significado del sujeto. Eso es lo que va a abrir el curso a que vayan emergiendo los significantes inconscientes. Dicho en términos sencillos, mejor voy a dar el ejemplo, es esa interpretación que abre la instalación de la transferencia, justamente, en las primeras entrevistas, ese punto donde “Ah, no lo había pensado” y desata llamémosle así la curiosidad por su inconsciente en el candidato a analizante. Después vamos a ver por qué traje este gráfico que aparentemente no tendría nada que ver con lo de hoy.

El marxismo, como decía antes, parte para definir las clases sociales de la relación del subcomponente con las cosas, con la propiedad, con los medios de producción. Lo que lo llevó a la noción de clase de si, no superponible al de clase para si, fue la primer dificultad con la que se encontró el marxismo. Si la clase obrera, constitutivamente, por ser la clase desposeída de los medios de producción y que tiene que vender su fuerza de trabajo, que es su único medio de producción, digamos por qué no es revolucionaria desde el inicio. Eso empujó a los más revolucionarios del marxismo a colocar sus ilusiones en organizar a los sectores más esclarecidos para que funcionaran como vanguardias que tomando el poder y aplastando el de las clases hasta entonces dominante educaran a las masas generando una nueva conciencia. Eso llevaría a las masas de clase de si a clase para si. Es interesante la cuestión porque más allá, o no más sino en esa cuestión que pescaba Marx de que no bastaba ser obrero para ser revolucionario, de algún modo hay una cierta percepción de la función del inconsciente, aunque el no la pueda definir, ni trabajar, ni estatuir, pero sí puede captar que hay una diferencia donde en el terreno de la conciencia no se está expresando lo que sin embargo la relación con los medios de producción tendría que expresar. Los reformistas se distinguían por creer que el centro había que ponerlo en la educación para ganar mayorías y desde el parlamente y los gobiernos producir las reformas necesarias, o sea lo que diferenciaba a los marxistas revolucionarios de los marxistas reformistas era que mientras todos pensaban que mientras el poder estuviera en manos de la burguesía era imposible que la clase en si se transformara en clase para si, y que por lo tanto había que ingeniárselas de algún modo para hacerse cargo del poder, destruir el poder de la burguesía y desde ahí educar a la clase para que siguiera ese camino. Eso especialmente se arma Marx después de la comuna de Paris de 1871, su libro “La lucha de clases en Francia”, donde él capta que el error de los comuneros de Paris fue haber disuelto el ejercito nacional y no haberse apropiado de los fondos depositados en el banco central francés, o sea no haberse echo cargo del poder en toda su dimensión para desde ahí ejercer lo que él llamaba la dictadura democrático revolucionaria de la clase obrera sobre la burguesía. En cambio los reformistas pensaban que de a poco, se acaba de descubrir hace un rato pero en ese sentido es un buen ejemplo de ese modo de pensar, se podría ir educando a la gente para transformarle la cabeza, digamos. Eso iba a permitir ir ganando fuerzas en los parlamentos y eso iba a permitir hacerse cargo del gobierno sobre la base de una apoyatura de masas mayoritaria y producir las reformas necesarias para ir hacia el objetivo socialista que se proponían ¿no?

Freud en cambio puso el centro, como decía anteriormente, en las organizaciones artificiales de masa, en la relación entre los ideales del yo y los jefes y a partir de ahí la identificación entre los miembros de la masa. Lacan señala la cuestión del saber y su suposición a un sujeto, ¿qué saber? Es la pregunta que nos podemos hacer. Es el saber hacer sobre lo que angustia. La pregunta del sujeto. Ahí yo hice otro gráfico donde elimino aquella parte y marco el significante del que desde su sufrir, llamémosle así, se dirige a un significante cualquiera, supónganse Kirchner, suponiendo que le puede resolver ese sufrir. De ahí procede la fuente de las identificaciones imaginarias que a la vez que organizan, obstaculizan singularidades y deseos; porque esta es la peculiaridad de las corporaciones, de las organizaciones artificiales de masa. Me acuerdo hace un par de años tuve una conversación con un amigo francés, donde el me insistía en que yo volviera a las Lacanoaméricanas, a Convergencia, a ese tipo de actividades del movimiento psicoanalítico, y yo le decía que la verdad que no tenía ganas, que estaba cansado, no tenía más ganas ¿no? Entonces la conversación se fue profundizando y finalmente yo le planteé: “mirá, yo no hago una campaña contra que la gente vaya a esas cosas, porque no me parece mal que vaya, yo no voy. Pero tampoco me parece una panacea ir, ni una panacea no ir. No es esa la cuestión.” El gran tema de la institución psicoanalítica, esto Lacan no se lo logra, no se lo plantea de esta manera, esto es como yo me lo planteo, es que hay una contradicción inmanente a tener que ser una organización artificial de masas, o sea que se organiza sobre la base de la identificación entre ideal jefe y las masas a ese ideal jefe, y el deseo del analista que por el contrario lo que propugna por medio del psicoanálisis es la distancia mayor posible entre objeto ideal ¿verdad? Entonces eso es irresoluble. El colega me decía, atinadamente, decía “bueno pero entonces ¿cómo difundís el psicoanálisis? ¿cómo sostenes el movimiento psicoanalítico?” Yo decía: “no, tenés razón. Justamente por eso yo no hago campaña en contra que la gente vaya.” Cada uno va tomando su posición, inclusive va tomando su posición en diferentes momentos de la vida. Yo he sido de los fundadores de la Lacanoamericana, he sido de los fundadores de Convergencia, no es una cuestión de principios. Pero ni de un lado, me parece, ni del otro. Porque el gran problema es ese, cómo a la vez que organizan terminan obstaculizando singularidades y deseos; pero a la vez es una estructura irrecusable. Aún en las instituciones psicoanalíticas se sigue dando, a pesar de los experimentos de Lacan, y no puede no darse, perdamos las ilusiones en ese sentido.

Cuando Lacan decide la disolución de la Escuela Freudiana de París lo hace con algunas palabras que les voy a leer ahora, les digo esa carta es una carta que tengo acá, es una carta que tiene dos páginas, tres páginas, a ver en la edición de ese momento de la Freudiana de Buenos Aires iba de la página 11 a la 13, pero paginitas, en realidad, ustedes ven. Sin embargo es muy interesante para poder seguir el perigeo de las ideas de Lacan sobre el tema institucional. Él tiene tres grandes trabajos sobre eso, “La situación del psicoanálisis francés” (1959), “La proposición del nueve de octubre” (1967), y esta carta de la disolución de la Escuela Freudiana de París. De la proposición les hable de lo más nodal en relación a la institución, les leo ahora algunas cuestiones de la carta de disolución ¿no? Dice: “ Sé lo que hago, incluyendo lo que eso comporta de inconsciente” Con lo cual no está diciendo que él sabe lo que hace de inconsciente, sino que sabe que también hay lo inconsciente en lo que hace ¿no? “Esta es mi ventaja sobre el hombre que piensa y no se da cuenta que primero habla” O sea que él ahí se hacer responsable en el hacer, incluso de lo que hace por su saber inconsciente. Era muy fuerte en él esta cuestión de la responsabilidad del sujeto, que uno no se puede escudar en “Ah, pero yo no lo sabía”, si es que hay un saber inconsciente que está funcionando. Y entonces da la razón de la disolución, no perdón, espera de su hablar él, en esa carta, la producción por retrosignificación de dichos pensamientos inconscientes. Y da la razón, dice: “pues en el intervalo que va de la palabra que desconoce a lo que crea hacer pensado, el hombre se enreda los pies, lo que no le da muchos ánimos” En algunos otros lugares, por ejemplo en Ancor, Lacan dice que, hace toda una broma en relación a que es pensar, y dice, bueno, pensar se piensa con lo pies. A lo que se está refiriendo es a esto, a que se piensa a partir del obstáculo, justamente, verdad, a partir del enredo. Entonces dice por qué disuelve, disuelve porque considera que la escuela, “por desviaciones y compromisos, amortajaban el progreso del psicoanálisis, degradando su empleo, debido a lo cual funcionaba a contrapelo de lo que él había fundado”.

La disolución de la escuela para los que no conozcan la historia del psicoanálisis francés, se produce en 1980, enero de 1980, él va a morir en 1981, en el momento que él disuelve al escuela tenía ochenta años, de la fundación de la escuela habrían pasado unos veinte años, más o menos. Es en ese sentido muy impactante que él confiese de que recién ahí él se da cuenta de cómo se degradó la escuela en todo ese período ¿no? Entonces dice: “ y no me quejo de los llamados miembros de la escuela freudiana, antes les agradezco haberme enseñado en dónde estaba mi fracaso. Es decir, dónde me había enredado los pies.” Luego intenta relanzar; él llama en esa misma carta ha fundar una nueva institución que la va a llamar después escuela de la Causa Freudiana, y que es la que va a derivar en la actual Escuela Europea de Psicoanálisis. Acá en la Argentina en la Escuela de Orientación Lacaniana y como movimiento general la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Entonces dice, cuando él trata de explicar por qué convoca a formar una nueva institución él dice que persevera, con lo cual en el francés se juega con el significante tanto en el sentido de perseverar efectivamente, de obstinarse en, como de funcionar como un padre severo. O sea que no le queda otro remedio a él, en la lógica en que él se instala en ese movimiento que volver a confiar en la función del liderazgo, en ese caso encarnada en él. En el agente y no en la masa, ni en la democracia.

Me acuerdo que en esa época había un amigo mío que estaba exiliado estudiando, haciendo un doctorado en sociología en París, y vino ofendidísimo con Lacan (vino de paseo por acá) y me decía que se había cagado en todas las normas democráticas, que cómo iba él personalmente a disolver la Escuela Freudiana de París, que en todo caso él tendría que haber convocado a una asamblea, proponer la moción, etc. Yo en ese momento le discutí como pude, no tenía mucha idea, todavía no me lograba situar demasiado sobre qué había pasado ahí, lo que yo le discutía era: “mirá, él dice una cosa que es cierta, la Escuela Freudiana la fundó él y básicamente es él, por lo tanto si él se va eso, como dice en otra parte de la declaración, eso cae, eso se disuelve, ¿no?” Pero pasados los años, lo que me doy cuenta es que él lo que intenta hasta el final es que no hay movimiento sin agente, digamos, lo cual mete en esa paradoja, que yo les decía antes, a la institución psicoanalítica ¿no? Dice: “demostrando así que no es merced a ellos como mi escuela acabará por convertirse en institución, en grupo consolidado”, acuérdense ustedes lo que decía Freud sobre una masa excesivamente organizada que yo les citaba antes, “a expensas del efecto de discurso que de la experiencia se espera cuando esta es freudiana. Ya sé sabe de haber Freud permitido que el grupo psicoanalítico primara sobre el discurso convirtiéndose en Iglesia”. Fíjense, esto que les decía antes, la equivalencia entre grupo consolidado en Lacan, con exceso de organización en Freud. Pero él mantiene la ilusión en que el efecto de discurso que de la experiencia se espera y no cualquier experiencia sino la freudiana, o sea la del inconsciente. Esto es otra cosa importante a tener en cuenta cuando hablamos del tema del discurso. Y cae en contradicciones, porque reniega de lo que dijo en tanto fue por política de Freud que se consolidó el grupo que con Ana Freud renegó de los fundamentos de su discurso sobre el inconsciente. Se juega pisando la muerte a su liderazgo ya imposible. Ustedes saben, porque además lo he planteado otras veces, cuando disuelve la Escuela Freudiana de Paris, no mucho tiempo después que a él le diagnostican un cáncer que él decide no operarse, con lo cual sabe que tiene seis meses a un año de vida por delante ¿no? O sea él se juega a un liderazgo ya imposible a esa altura. Ahora agrega lo siguiente: “la internacional (se refiere a la IPA), pues tal es su nombre, se reduce al síntoma que es vivido, a lo que Freud de ella esperaba, pero no tiene peso por si misma. Es la iglesia, la verdadera, la sostenida por el marxismo que le aporta sangre nueva de un sentido renovado” O sea él plantea ahí tres cuestiones. Una: que la IPA es muy numerosa pero que no tiene peso, no tiene peso de por si, cosa que es así. Fíjense ustedes que donde le psicoanálisis se mantiene más o menos con vigor es donde tomó peso la doctrina de Lacan, digamos, la IPA no ha logrado armar algo en el terreno teórico y práctico sostenible. Tal es así que dentro de la propia IPA tienen un peso muy fuerte a esta altura los lacanianos, o los winicotianos, gente que no tiene nada que ver con ese otro sector de la IPA más ligado, digamos, a la psicología de yo, que aunque ya no se reconocen en ese nombre, etc., pero mantienen una cantidad de sus prácticas ¿no? Punto uno. Punto dos: dice que la que le da el peso que ella no tiene es la iglesia, dice, la verdadera (se refiere a la católica), sostenida por el marxismo que le aporta sangre nueva de un sentido renovado, ¿no? Eso también es interesante, porque ustedes piensen que en esa época, el ochenta, tenía mucho peso la llamada opción por los pobres, teología de la liberación, sacerdotes del tercer mundo, que buscaban hacer una condensación entre el marxismo y el cristianismo. Y en ese sentido inclusive, él ahí golpea con algo duro, porque dice que le aporta sangre nueva, lo cual se puede entender en varios sentidos si ustedes lo leen desde ahora para atrás, y dice de un sentido renovado; entonces ya no es el sentido. Se acuerdan ustedes del efebre, el obispo que se abre cuando el concilio vaticano segundo, que reivindicaba la ortodoxia y a la iglesia, ya no ese sentido el que reivindica sino más, y que aparece muy claro a través de Juan Pablo, el actual, Juan Pablo Segundo, donde armado un condensado de sentido religioso en relación a combatir la guerra, a combatir el estrangulamiento de los países por al deuda externa, en fin, la cuestión de la inmoralidad del hambre, es decir, ha levantado una serie de nuevos sentidos. Dice ¿por qué no también el psicoanálisis cuando vira hacia el sentido? El psicoanálisis también le podría brindar, esta habilidad, digamos a la IPA, virando hacia el sentido. Dice “no digo esto por pura y vana rechifla, la estabilidad de la religión proviene de que el sentido es siempre religioso. De ahí mi obstinación en la vida del matema, que nada impide sino que testimonia de lo que al analista le falta para estar a la altura de su función.” O sea, él, es evidente que muere, porque poco tiempo después él va a morir, apostando todo a un psicoanálisis capaz de no ser atrapado por la hipnosis del sentido. Lo cual complica la cuestión, porque vuelvo a esa conversación con mi amigo francés, ni siquiera el movimiento psicoanalítico se puede mantener en un puro si sentido, es absolutamente imposible. Pero otra cosa distinta es ceder a los cantos de sirena del sentido como ceden muchas corrientes psicoanalíticas e inclusive muchas corrientes dentro del propio lacanismo ¿no? Diferencia entonces a la iglesia que relaciona con el marxismo y la IPA, dadores de sentido.

En este momento, por ejemplo, el movimiento de los estados generales, que es un movimiento interesante en el sentido, bueno acá aparece también al plurisemia también de la palabra sentido, me refiero en el sentido en al punta de la flecha, de que aúna a psicoanalistas de diferentes corrientes, dentro de ella una serie de sectores lacanianos tiene un peso importante, supuestamente en nombre de un movimiento horizontal, sin jefes, sin embargo en donde cada vez que hacen un congreso, o alguna cuestión así, hay dos, tres, cuatro, cinco entre ellos, que dan conferencia dos horas, dos horas y media, mientras el resto dan pequeñas conferencias. Y ahora piensan utilizar, ya utilizaron en el último sino recuerdo mal y ahora piensan hacerlo otra vez en el de Río de Janeiro, es la cuestión que han inventado los de convergencia, que es peor todavía, de los lectores. Donde ahora diez trabajos lo agarran dos lectores, arman un resumen cada uno de los diez trabajos porque trabajan alrededor más o menos del mismo tema y son los lectores, y no los autores, los que le leen al público esos resúmenes. Bueno, el movimiento de los estados generales partió de reivindicar dentro del psicoanálisis una posición política en contra de la represión y la tortura. Lo cual no me parece mal, es obvio que yo estoy en contra de la represión y la tortura, pero digamos, parte de intentar darle un sentido fuerte al movimiento psicoanalítico, en vez de partir cuales son los problemas, los dilemas, los enigmas con los que el psicoanálisis tiene que seguir enfrentándose, ¿no?

Yo diría que por su contrasentido el psicoanálisis se torna inestable y no es asegurable que subsista, hay un reportaje que le hacen a Lacan en la época de la Tercera de Roma, en 1974, donde le preguntan él que piensa, si el psicoanálisis va a triunfar. Y él dice que no, que lo que va a triunfar es al religión, que la pregunta es si sobre el psicoanálisis va a subsistir. Me parece que de ahí es su convocatoria, la de Lacan, a reanudar alrededor de él el movimiento psicoanalítico después de la disolución de la freudiana de París, ¿es la única salida que él veía viable? O fue una anulación obsesiva o fue una apuesta a la joven generación que era la que manejaba la cuestión de los matemas y la cuestión de la topología dentro del lacanismo. A mi me tocó en el ochenta estar en Venezuela, en el último congreso en que participó Lacan, y lo que era muy evidente era la diferencia generacional. Mientras toda la gente joven del lacanismo, en ese momento eran Jean Alex Miller, Colet Soler, Katerin Mito, Gerard Miller, Eric Loran, ese tipo de gente que en ese momento era gente de treinta y pico, cuarenta años a lo sumo, manejaban en los trabajos que presentaban y realmente con mucha agilidad y de una manera muy interesante, toda la cuestión de los matemas, la vieja guardia no la manejaba, excepto Mel Man. El único que estaba más o menos a la altura de los jóvenes era MelMan.

Ahora pero lo que yo creo que el acto de Lacan de disolver la Escuela Freudiana de París, independientemente de la convocatoria a la Escuela de la Causa después, y ahí un pequeño mérito me quiero otorgar, también en parte lo que yo hice en el ochenta y cuatro en Bs. As., facilitaron que el lacanismo tomara la forma de archipiélago, en cuyas islas se hablan las diferentes la lengua, a partir del tronco común de la lengua de Lacan. Pero murió Lacan y no quedó como quedó después de Freud una IPA consolidada al estilo comité político, digamos, que hacía y deshacía sobre qué era ortodoxo y que no era ortodoxo dentro de la institución y que pudo inclusive darse el lujo de echar a un tipo como (cambio de cinta)

La Internacional, acá menos conocida, pero en Europa tiene una base bastante importante por otro, los que están dentro de los estados generales, los que están dentro de la IPA, o sea ha quedado ese archipiélago que es mucho más rico y creativo, a mi modo de ver ¿no?.
Nada de esto asegura nada, pero genera mejores condiciones de posibilidad para un despliegue teórico jugado a la función del inconsciente sin la presión de ejecutivos súper-yoicos. Pero esto es válido para el psicoanálisis, no para la política ni la sociedad, que sólo pueden ser dirigidas por la vía del sentido, del anudamiento a través del imaginario. Por eso funcionan en báscula entre discursos amo, de la histérica y de vez en cuando alguna puntuación analítica. Cuando digo alguna puntuación analítica no me refiero a la que podemos hacer los analistas desde algún experimento ignoto como televerdades, o algún artículo en un diario, sino a actos políticos que más allá de la conciencia de sus actores sin embargo funcionaron como puntuaciones analíticas en diferentes momentos de la historia Argentina. En alguna clase en el primer módulo Abel, ustedes recordarán nos hablaba de algunas cosas de Sarmiento, por ejemplo, en ese terreno. Nosotros podemos, yo puede hablar, de algunas cuestiones de Perón, en el año 45, 46, podemos pensar algunas cuestiones de Alfonsín en el 83, algunas cuestiones de Kirchner, ahora. Creo que en ese sentido también algunas cuestiones de Freud y de Lacan, que esas sí tomaron dimensión social. No es poco común escuchar en este momento a algunos teóricos de otras disciplinas e inclusive a periodistas, y a periodistas de medios masivos, tomar alguna cosa que planteó Freud en algún momento, o alguna cosa que planteó Lacan en algún momento y que incide en algún modo en la cuestión social. Pero me parece que una cosa muy importante a tener en cuenta es que el futuro lo construirán los que vivan el futuro.

Yo creo que tanto Freud como Lacan en ese sentido cometieron el error de querer sobrevivir a su muerte. Creo que fue eso lo que los llevó a Freud a armar ese ejecutivo de la internacional psicoanalítica, que queda además bajo la sombra de su hija, con la idea de proteger al doctrina, ¿verdad? Y que justamente se transformó en lo inverso. Creo que algo similar, a pesar de todo lo que él había pensado, planteado, etc., le pasó a Lacan cuando ya se vio con la muerte muy cerca y no pudo no ceder a la tentación de depositar en alguien la continuidad de él, lo cual creo que no fue bueno para la teoría y tampoco fue bueno para ese alguien que estuvo aplastado bastante tiempo por esa historia, obviamente me refiero a Miller. Yo creo que tenemos que tener claro que los que pasamos sólo podemos hacernos responsables de nuestras funciones mientras la detentamos. Hay que saber resignarse a morirse, no pretender dirigir desde la tumba. Lo que cada uno de nosotros dice y escribe está destinado a sufrir los avatares de cualquier la lengua. Conversábamos con Laura el otro día, lo que conocemos de Aristóteles ¿es lo que Aristóteles dijo o es el mito que mil quinientos años después tenemos sobre lo que Aristóteles dijo? Dos mil quinientos años después.

Bueno, en la sociedad las masas se corporizan, vuelvo a utilizar ahí a propósito la palabra cuerpo, según sus angustias actuales, y en función de ellas y las correspondiente formación de síntomas, por eso creo que Lacan dice que el síntoma lo descubrió Marx, que luego fue desplegado por Freud y demás psicoanalistas entre ellos, destacadamente Lacan, entonces las masas cuando se encuentran en la situación de sufrimiento buscan o quejarse, al estilo de lo que fue cierta parte del final del 2001, comienzos del 2002, donde quedan paradas en el discurso de la histérica, se acuerdan el famoso “que se vayan todos”, por ejemplo, hasta después rápidamente buscar colocarse al abrigo de supuestos saberes de jefes corporativos. Fíjense que después en la Argentina se fueron reordenando las fichas y el grueso de los electos en todo este último período electoral provienen todos de los viejos partidos, del partido justicialista, del partido radical, a lo sumo algún partido de extrema derecha como ahora el de Bussi en Tucumán o de centro izquierda como algunas intendencias importantes en el país, ¿no? Y lo hacen según el punto de recorrido moebiano en que se encuentra el narcisismo de cada uno de los integrantes, según cómo se hallen relacionados con sus deseos y goces. De ahí la paradoja, cosas que además eran tan a la vista y causaban gracia casi, que este muchacho Nito Artasa, haya sido el hombre de los ahorristas, candidato de los radicales, que eran lo que habían impuesto el corralito, justamente ¿no? Y sabemos muy bien que mucha de la gente que salió a cacerolear a fines del dos mil uno terminó votando a Macri acá en la Capital Federal, en consecuencia, no tanto como individuos según creía Freud, sino como divididos. Me parece que esto es importante, esto se sigue jugando siempre también en el movimiento social y político, si dichos jefes no le sirven, más tarde o más temprano entraran en conflictos con ellos, se tensará el lazo social y se producirá algún giro de discurso. A partir de ese momento se abre tiempo para que se produzca alguien algún instante de ver, que desate algún tiempo de comprender, o sea de desconcierto, que desemboque en un momento de concluir a través de nuevos jefes o jefes renovados. Fíjense que Kirchner es un jefe renovado, no nos vamos a engañar, no vamos a creer... ¿verdad? Y sí, surgieron algunos nuevos jefes, pocos, como tal vez un Sabatela en Morón, tipos de ese estilo. Ellos a la vez deberán saber interpretar el significado predominante en los sujetos, de ahí les venía con el del inicio de la transferencia, para que se abra la cadena hasta que se cierre nuevamente. De lo que dará indicio el impás de una nueva repetición con las viejas o con nuevas corporaciones. Porque en estos movimientos también, las corporaciones se renuevan o hacen como que se renuevan y sostienen su masa, o aparecen nuevas corporaciones. Esto aparece en todos los terrenos, inclusive en los terrenos, no sólo supónganse de los sindicatos o de los partidos políticos, sino aún de las corporaciones capitalistas. Por ejemplo acá en la Argentina le pasó desapercibido a la mayoría pero hubo un movimiento importante en la corporación industrial, donde se dividió la Unión Industrial, donde al mismo tiempo una parte de la Unió Industrial se unió con la Cámara de Asociación de Empresarios Mercantiles, y se formó una nueva corporación. Igual pasa en EE.UU., en esos países está pasando a la vista de todos con las fusiones de corporaciones, las divisiones, las quiebras, etc. ¿no? En todo esto juega de una manera o de otra este tipo de cuestiones. Se habrán dado cuenta, por lo tanto, que para pensar la sociedad, a pesar de reconocerle todo el mérito que tuvo el primer intento de Marx al hablar de clases sociales, yo prefiero hablar de corporaciones, porque me parece que lo es lo que nos da momento a momento lo que realmente está pasando en cada circunstancia. Los otros son sueños, que como todo sueño, son realizables en la fantasía, digamos, pero después hay que pasar al acto. Bueno, nada más.

- (Laura Lueiro) Yo me quedé pensando en el acta de disolución de la escuela de Lacan, cuando vos decís bueno, se puede tomar como autoritaria la disolución, o hay quienes la entienden como autoritaria. Él si mal no recuerdo en la proposición es en donde la funda, en el 67, en el 64. Cuando la funda él dice “fundo, tan solo como siempre he estado en relación a la causa del psicoanálisis” Creo que en ese sentido él se autoriza de alguna manera a disolverla, ¿no? Pero lo que yo me quedé pensando es que uno puede hacer una lectura ideológica por la vía del sentido, si es autoritario o no autoritario, y una lectura por al vía del discurso operando y del lugaje entre el disuelve, no hubo una oposición tal a la disolución como para que la escuela continuara, sin Lacan. En ese sentido son tan responsables de la disolución de la escuela Lacan al decir yo disuelvo, como el conjunto, el cuerpo digamos de la escuela. Y a esto, a lo que apunto es a lo que pasa en algunos fenómenos sociales, donde se tiende a, me parece es fácil confundir ideología con discurso, cuando están operando a nivel político y social, entonces bueno, porque yo también caigo en esa cuestión de las pasiones; mirá lo que dijo, mirá lo que hizo o mirá lo que pasó, y creo que lo bueno que del fenómeno del 2001 es que quedó un efecto es que para que alguien haga algo, o decida algo a nivel social, también tiene que haber un cuerpo que acepte eso que se dice. Entonces si bien los cacerolazos chau, y que el “que se vayan todos” tenía toda una veta histérica como bien vos lo planteas, es llamativo que al primer corte de luz que aparece como amenaza la gente salió con las cacerolas a la calle, lo cual me parece que de alguna manera Kirchner diga yo bajo presiono el negocio, lo cual obviamente todos sabemos va a terminar negociando, porque no hay otra forma, pero hay formas y formas de negociar y bases distintas sobre las que negociar. En ese sentido me parece que algo distinto se puede hacer en términos de discurso, más que de ideología.

- (Sergio Rodriguez) Sí, yo comparto lo que vos decís, es más les agrego como dato histórico nada más, ilustrativo, hubo un grupo de la Escuela Freudiana de París que se opuso a la disolución y que inclusive empezó todo una serie de trámites judiciales para impedir la disolución que si Lacan se hubiera opuesto y hubieran sido llevado a cabo, podrían haber impedido la disolución; pero entonces Lacan lo que hizo fue aceptar que se convocara a una serie de asambleas para decidir y finalmente la disolución fue decidida por asamblea, o sea ganó la moción de Lacan dentro de las asambleas. O sea él lo que hizo fue el movimiento inicial, cuando encontró resistencia, bueno, hizo eso. Nosotros compartimos con Laura y Silvia y alguna otra gente que venía al seminario en su momento, la disolución de herramienta freudiana y también ahí digamos, si se nos hubiera ocurrido proceder a una disolución por decisión de unos, de un grupo, podría haber sido abortada, fue un acuerdo unánime en definitiva de la institución la que resolvió disolverla y entonces adquirió estatuto legal. Ahora yo comparto lo que vos decís, se produce una relación entre jefes y masa, mientras esa relación anda es cuando queda digamos velada la tensión en realidad entre la “colección”, parafraseando a Freud, de individuos que forman esa masa ¿verdad? Que es lo que vos decís a las empresas eléctricas, por ejemplo. Ahí se está produciendo una relación de comunidad, de intereses entre lo que la gente quiere y lo que Kirchner quiere pilotear, si en algún momento se rompe ese matrimonio ahí salta la cuestión al interior de la propia corporación, llamémosle así, que se armó en función del gobierno. Me parece, por eso yo estoy completamente de acuerdo con vos, lo que es inclusive antipático decirlo, porque el hijo de puta de Menem habló tanto contra los idiologismos que entonces pareciera va a hablar en contra de las ideologías queda en una posición reaccionaria. Pero en realidad me parece que no es eso lo que se juega. Lo que se juega es que las ideologías intentaron, intentan y van a seguir intentando porque los ideologías van a reflotar vuelta a vuelta, cuando se hablaba de la caída de las ideologías en realidad de lo que no se hablaba es que en realidad lo que se había producido el triunfo de la ideología neoliberal. La que estaba piloteando, digamos, en ese momento la escena económica y política del mundo era el pensamiento único lanzado por la Teacher y Reagan sobre la base de abrevar en lo que los profesores de Harvard les habían servido, ¿verdad? Pero ya ven que en eso falta demasiado tiempo para que entraran en una crisis brutal, el marxismo en ese sentido le sacó varios cuerpos de ventaja al neoliberalismo. El neoliberalismo entró en crisis, digamos, su momento de auge fue el noventa y ya en el 2000 está en una crisis importante. Alrededor de esto se juega entonces algo que me interesa plantearlo. El otro día estaba en esa conversación que creo que les conté el lunes pasado con un amigo que vive en EE.UU. y él me decía, bueno, te volviste un pragmático. Y yo le decía, de acuerdo, pragmático, pero ¿pragmático en función de que? Porque sino, digamos, el pragmatismo como metodología así a secas puede llevar a cualquier cosa, no es esa la cuestión. el primer y gran pragmático fue Maquiavelo, en ese sentido, ¿verdad? Ahora, ¿en función de qué?. Esa es la otra pregunta que uno se hace ahí. Ahora, no es una pregunta a ser respondida desde un sentido, en ese sentido estoy de acuerdo con lo que plantea Lacan, porque si uno lo va a plantear en función de los intereses de la clase obrera, como lo plantea el marxismo, o sino como lo plantean otros sectores, en función de los intereses industriales que son los que mueven a los países, uno ya cierra y al cerrar en función de un determinado interés, queda afectado el instrumento con el cual se pueden leer las circunstancias y sobre esa base establecer la finalidad. Yo creo que si hay algo que ha enseñado el siglo XX y el siglo XIX, es que la finalidad en realidad se establece por apress coup, se cree que se establece con anterioridad, pero si ustedes analizan luego los resultados, se van a dar cuenta que las finalidades en realidad fueron establecidas retrosignificadoramente. Lo que nosotros estamos haciendo en este seminario es un esfuerzo grande de retrosignificación, ¿para qué? ¿Para establecer una finalidad hacia el futuro que nos va a dar la posta de lo que se erró en el pasado? No. Si nos hacemos esa idea estamos fritos. Sino simplemente para tratar de analizar lo que falló y tratar de pensar cómo se sigue, ¿verdad? O sea que en ese sentido efectivamente las ideologías hacen de obstáculo, ¿no?

- (Abel Langer) El problema me parece que es cierto, pero ¿cómo se hace? Es decir, es cierto y sin embargo es así ¿cómo se hace para vivir sin ideología? Es decir ¿cómo se hace para vivir sin un ideal? Es decir no hay salida. Es decir, la salida sería aceptar esta situación y vivir avisado, en todo caso. ¿no? Pero de cualquier manera sabiendo que ideologías va a haber siempre. El problema es cómo se hace.

- (Sergio Rodriguez) Por eso a mi me parece que en realidad la parte más fuerte que ha hecho Lacan al pensamiento social es la cuestión de los tres registros y su articulación nodal, digamos, porque el tema es ese. Efectivamente, primero, lo que anuda al nudo es el registro imaginario, eso está planteado por Lacan y es así, el registro imaginarios es el registro del sentido, y sin ese anudamiento es imposible vivirlo, lo que decís vos. Por lo tanto las ideologías siempre van a aflorar, de algún modo o de otro van a aflorar, el tema, especialmente para nosotros psicoanalistas, es cómo estamos avisados en cuanto a estar atento a cuando lo real se le cruza al imaginario. En la Tercera, Lacan plantea que los amos lo único que quieren es que las cosas funcionen, pero lo real del síntoma se les cruza, bueno ese es el punto donde la intervención de lo simbólico, la interpretación, el acto, las diferentes formas que puede tomar, pueden relanzar nuevamente la cadena, ¿para qué? Para que se construya un nuevo imaginario. Pero, digamos, porque el psicoanalista no impide que se construya un nuevo imaginario, Freud en “Los nuevos caminos de la terapia psicoanalítica”, 1918, dice “ me dicen que yo tengo que hacer, además del psicoanálisis, una psicosintesis. No, de eso se encarga el yo” Lo mismo pasa en la sociedad, por más que alguien dijera: no, las ideologías obstaculizan, que sé yo, nada, siempre vamos a estar pensando. Supónganse, ya me llegaron análisis del instituto de estudios económicos de la CTA, criticando la propuesta de presupuesto de Kirchner, donde señala una serie de cosas que tienen razón. Ahora, yo los que les planteaba a ellos a la vez era muy bien, desde el punto de vista de los números ustedes tienen razón. Ahora, tienen que armar algún reticulado político para plantear que hacer, porque sino desde el punto de vista de los números el ideal lo puede plantear siempre, ese no es el tema. El tema es cómo sostener las negociaciones, los tironeos, los conflictos, las correlaciones de fuerza. Ya me llegó hoy también, de la corriente de participación popular, o sea Josami, su retiro del ARI por la oposición del ARI al gobierno. No lo leí todavía pero una reivindicación del kirchnerismo, hacen ellos. Va a brotar, la ideología siempre va brotar, ese no es el tema. El tema es nosotros como psicoanalistas, cómo hacemos, lo cual no es fácil, la verdad no es fácil y en eso Silvia y yo podemos dar testimonio por el trabajo que intentamos en televerdades, de sustraernos a las ideologías para poder leer en lo que se dice, lo que verdaderamente se dice y poder interpretar, y que se relancen las cosas, no pretender nosotros dar la solución, porque sino lo que hacemos es fabricar ideología. Para eso están los políticos, la gente. Por eso tomaba lo de Freud, porque vos psicoanalizas a la persona, la persona sale del consultorio y se armó su propio nuevo imaginario, digamos con lo que vos le dijiste. Es así ¿verdad? Porque el tema nuestro es que somos los únicos que en todo caso estamos avisados de que ahí no termina. Somos los únicos, desde el punto de vista teórico, insisto, ustedes no sé si les pasó desapercibido pero yo planteé, por ejemplo, a Sarmiento, a Perón, a Alfonsín, como psicoanalistas. No porque lo sean, sino porque determinados actos de ellos los retrosignificaron en ese lugar. En Alfonsín fue muy típico el haber terminado todos sus discursos de campaña previo al 83, leyendo el preámbulo de la constitución nacional. Eso que a los langas de la política como muy expertos nos hacía cagar de risa, mirá lo que hace el boludo, sin embargo fue el gran instrumento que pegó, ¿por qué? Porque el tipo ahí tuvo una intuición, llamémosle así, una especie de comunicación de inconsciente a inconsciente para pescar que era el dolor más doliente que tenían los argentinos en ese momento. Así como Perón en el 46 las nacionalizaciones, por ejemplo, o así como Kirchner ahora le mete a la corte suprema, le mete a la jefatura de las fuerzas armadas, le mete a la jefatura de la policía y pum, el tipo pescó en el aire cuales eran los puntos ¿verdad? Ahora lo que va a pasar después, que sé yo. Porque la gente tiende a ilusionarse, bueno, es lo que vos decía recién, y no se puede vivir de otra manera. Pero yo me acuerdo cuando se produjo manipuliti en Italia, ¿se acuerdan ustedes? No hace tanto, debe hacer 12 años, una cosa así. El manipuliti o sea la operación judicial por la cual descabezaron sobre la base de demostrar la corrupción, a todos los partidos tradicionales de Italia, excepto a los comunistas, que fueron a los únicos que no les pudieron demostrar corrupción, ni a los de refundación comunista, ni a los de, no me acuerdo como se llaman, izquierda democrática, algo así, el actual. Parecía que se había remozado Italia, 6, 7 años después ganó las elecciones Silvio Bernusconi, que es una de las cabezas más importante de la mafia, por eso yo les planteaba en la clase anterior el tema del infierno.

- (Laura Lueiro) Yo lo que no sé es si se puede hacer equivaler ideal a ideología, para empezar. Yo entiendo, el ideal puede estar por lo menos no consolidado de un sentido fijo, en cambio la ideología, me parece que le da contenido al ideal y en ese sentido la relación que se establece con la ideología es más del orden del grafo de Freud, por el lado del yo, la ideología. Entonces se produce una especie de fenómeno de hipnosis, todos decimos bueno, somos todos de izquierda. Y eso arma un cierto cuerpo, y una cierta masa, y después cuando uno se pone a conversar si seremos todos de izquierda pero podemos estar en las antípodas, ¿no? Cuando uno empieza a hilar fino de qué se trata eso. La ideología me parece que lo que arma es un fenómeno de masa. Si se pudiera separar en la forma de entender la cosa ideal de ideología, me parece que estamos en otro terreno. Porque sin ideales es imposible sostener la vida, sencillamente. La ideología me parece que puede ir variando, que hay momentos en que se sostiene, tiene más consistencia, momentos en que vacila, momentos en que cae, pero me parece que la ideología tiene una veta en los fenómenos sociales que es interesante, porque permite movimientos de masa importantes, pero por otro lado también tiene todas las contras que Levon describía de los fenómenos de masa. En ese sentido me parece que por lo menos con las ideologías hay que estar alerta.

- (Abel Langer) Estaba pensando esta cuestión de que más o menos siempre va hacer, esto de Berlusconi que vos planteabas, ¿no? Pero también me parece que tiene que ver por otro lado con la historia de los pueblos esta cuestión, porque (inaudible) parece que la corrupción forma parte del sentido común de la gente, en Italia. Pero yo estaba pensando si no habría que, siguiendo un poco la idea mía de las cosas históricas y de las regiones, por qué en los países nórdicos de Europa la corrupción es menor, por ejemplo. No sé. Pero hay lugares en el mundo donde parecería que la corrupción es menor, o por ejemplo, yo no me voy a engañar de que los chilenos son todos derechos y humanos, pero y que a lo mejor son más hipócritas que nosotros, porque la hacen más escondida la corrupción, pero sin embargo ahí funcionan, encerrados por la geografía y por las historias políticas del encierro que tienen con respecto a Perú y Bolivia, que viene desde las guerras del Pacífico. Ellos están encerrados en un sistema diferente y parecería que aparentan ser menos corruptos que nosotros. Y de echo, te avisan, cuando un Argentino va a Chile te avisan, no coimes un cana porque vas en cana y te avisan los mismos chilenos. Es decir por lo menos funciona, yo lo que estoy pensando es qué hubo ahí históricamente para que la cosa funcionara así. ¿no? Y no funcionara así en otros lugares. Es decir que hay lugares que parecería que no es lo mismo. Yo no sé si Uruguay es igual que la Argentina, y sin embargo somos muy parecidos geográficamente, pero parecería que, por lo menos hasta ahora, ningún dirigente sindical en Uruguay deja de trabajar por el echo de ser dirigente sindical, hasta el capo de la CNT, va a trabajar y luego va a hacer su actividad sindical, como si dirigeramos aquí el capo de la CGT, D´genaro o quien sea, ningún dirigente sindical, no solamente delegados, sino la máxima jerarquía de las dos centrales de trabajadores en el Uruguay, deja de trabajar. Trabaja y luego va a hacer, al estilo de lo que hacía el de luz y fuerza de Córdoba, que se murió, Tosco ¿no? Parecería que hay historias diferentes que conforman de alguna manera posibilidades diferentes en la gente y por lo tanto conforman de otra manera las corporaciones, digamos ¿no? Ahora, la corporación se arma entonces en base a una historia. Si aquí en la Argentina históricamente, o por lo menos desde el 40 para acá, se conformó una corporación, dirigencia sindical corrupta, después todo el mundo quiere ser delegado de fábrica porque no labura más. Y termina siendo lo que esta sucediendo con los planes sociales, donde se pasa lista a los que van a la manifestación y ese cobra. Es decir, qué historia hay para que se haya formado de esta manera. A lo mejor en Brasil pasa lo mismo, o en Colombia o en Venezuela, y a lo mejor si esto sucediera en Chile esto no pasaría así, no se le pagaría a la gente por ir al movimiento piquetero, sino no cobra a fin de mes.

- Un ideal de viveza criolla, ¿no es un héroe Isidorito?. No está conformado en el ideal, no en la ideología, sino en ideal la viveza, pasar por encima los derechos del otro.

- (Sergio Rodriguez) Mirá, primero yendo de lo más teórico a luego lo más empírico. Desde el punto de vista de lo más teórico, me acuerdo que una vez Diana Ravinovich había escrito un artículo donde hablaba de los ideales como significantes ¿no? Yo no terminaba de entenderlo la verdad, a esta altura de mi viaje yo creo que los ideales hay que hacerlos cruzar por los tres registros, como cualquier otra cosa, no hay ningún ideal que se presente como un puro significante, los ideales siempre se presentan con una envoltura de sentido, y son puestos en cuestión también por lo real. Tomemos el ideal digamos más clásico. El ideal de sexuación, es obvio que ser hombre o ser mujer en la sociedad actual, que ser hombre o ser mujer en la sociedad griega, hay un núcleo que uno diría es una pura letra, en definitiva, que es común a la sociedad griega, me refiero por supuesto a los atenienses, y nosotros, pero luego la envoltura es muy diferente. En política eso recontra ocurre así, justamente la envoltura, en todo caso es el entretejido ideológico del ideal, digamos. Por eso también los ideales suelen ser tan transformables, fíjense ustedes que por el ideal peronista han pasado desde un Perón nacionalizador hasta un Menem desnacionalizador, y a nadie se le ocurría decir que Menem no era peronista. No, había quien se le ocurría decir que Menem no era peronista, pero en absoluta minoría dentro del peronismo, no jodamos, porque ahora es fácil decirlo, pero...

- (Abel Langer) Con que velocidad se transforma la subjetividad, es decir, que fácil que es cambiarle la cabeza a la gente, que de golpe, es decir yo vengo de Tucumán y la única forma de oponerse a Bussi, cosa que no pudieron de cualquier manera, porque llegaron a compararme a mi a Bussi, que era tan defensor de los derechos humanos como las madres de Plaza de Mayo. En fin, de terror. Pero por ejemplo para oponerse a Bussi se sacaban fotos, estaban las fotos de la candidata a diputada que junto con Miranda, al lado de Kirchner. Es decir, aparece ahora todo el peronismo tratando de poner a Kirchner como figura, cuando hace seis meses ¿cuándo fue la elección? En realidad quien ganó fue Menem, 24% a 22% pero bueno, sacó más votos. Y que fácil que es, a través de algunos operadores políticos, cambiarles la cabeza a la gente, o intentar cambiársela, ¿no? Esto que vos decís, Perón nacionalizador a Menem desnacionalizador y diciendo como lo dijo hace poco, que en la letra de la marcha peronista no estaba combatiendo al capital. Pero cómo es esta movida donde tan fácilmente se puede modificar, es decir la prueba es el 73, con dos millones de personas esperándolo a Perón, de los cuales 90% estaba con la bandera de los montos, fal, y fap y dos años después los montoneros no tenían lugar donde esconderse, tenían que ir a dormir a los hoteles alojamiento, si es que encontraban algún lugar que los recibiera. Es decir se dio vuelta toda la bola, fácilmente, en dos años, en menos de dos años. Muere Perón y se cae. Se cae todo. No que se cae solamente por el militarismo de las organizaciones armadas, cosa que es quizá el factor principal. Yo creo que la gente cambió radicalmente de postura y se terminó y lo que no pudieron apreciar las organizaciones armadas fue la velocidad del cambio, como se dio vuelta la gente, sin que se lo propusieran ¿no? Como si se hubiese olfateado la que se venía, la gente lo olfateó antes que los “revolucionarios” Y este es el olfato también que hay. Y yo pienso si a lo mejor el olfato de la gente, la gente ¿qué? Cuando yo digo la gente es la gente de pueblo, la gente común y cuando digo gente común me refiero específicamente a los sectores más desprotegidos, no tienen que olfatear por donde viene la corriente para poder salvarse, para poder salvar la vida, para poder seguir subsistiendo, como que lo único que les queda es el olfato.

- Yo estoy muy impresionada últimamente por lo que viene pasando en Bolivia, lo estoy siguiendo atentamente y me impresiona porque ¿qué paso? Todos esos cientos de miles de personas en la calle derrocando a un presidente y de pronto aparece este Mesa, que es lo mismo que el otro, va no sé, no hay mucha diferencia, es del mismo staff, digamos. Y hay un repliegue rapidísimo, impresionante, ¿no? Yo pensaba, siguiendo el hilo de la clase, como que era puro imaginario, porque no es que de Perón a Menem, uno diría pudo haber habido muchos cambios de discurso, giros, no sé, intervenciones simbólicas sin querer. Pero acá en este episodio de Bolivia se produce un “traskhaind”. A puro imaginario y a mi lo que me preocupa ahí es lo real se va a meter, y no sé si acá no va pasar lo mismo con el tema de los cacerolazos. Lo real se va a meter con una fuerza tremenda, me parece ¿no? Pensaba lo de los cacerolazos, yo también pensé lo que Laura cuando vi que la gente salió en seguida, bueno un aprendizaje, un registro, algo de que esto había funcionado ¿no? Ahí está, cual es el sentido en tal caso, ahí.

- (Abel Langer) Sí, con respecto a Bolivia, más allá del cambio de presidente que lo pudieron sacar. Yo creo que la gente a veces hace cosas pero después tiene que retroceder porque tiene que ir a comer. Mataron treinta personas ¿ o ochenta? Cien muertos, tuvieron que retroceder, ir a las minas e ir a comer. Es una cosa muy elemental, esos tipos hacía días que no comían, y estaban enterrando a los muertos, eso es sobrevivencia, la gente tiene que sobrevivir, la situación es tremenda. Es decir la gente no come en serio, vive promedio dos dólares por día, claro mastica coca precisamente y en Tucumán los colegas me preguntaban, porque en Tucumán se vende coca en bolsitas, que sé yo, entonces me preguntaban para qué era. Les decía que para el frío y para el hambre. Y bueno, yo creo que a veces la gente tiene como ese mínimo sostén de supervivencia ¿no? Se me ocurre pensar eso ¿no? No solamente que retrocede porque largaron, porque ya hicieron, retroceden porque tiene que ir a morfar, ir a laburar y morfar. Y yo pienso que aquí en el 73, 75, también pasó algo así, la gente retrocedió porque se la vio venir. Se pasaron de rosca los otros y, esa cosa que hay viste, entre los que se van adelante y como Carlitos Chaplin que se queda con la bandera solo y se creía que, y era una bandera roja y la había levantado, termina en cana, no sabía lo que venían atrás.

- (Sergio Rodriguez) A mi esta conversación me sugiere dos cosas, una es en relación a la técnica política, que no tiene que ver ni con Lacan ni con Freud, sino con, en todo caso, más con “El Príncipe” y con Lenin ¿no? Lenin después de la experiencia de 1905 le plantea a su partido bolchevique en relación al tema de insurrección una consigna que es un gran sin sentido si lo pensamos, y al mismo tiempo muy plena de sentido, que para la insurrección ni un minuto antes ni un minuto después. Se dan cuenta que decir ni un minuto antes de ¿qué? ni un minuto después de ¿qué? El define, es cierto, algunas condiciones en cuanto a la madurez para la revolución, básicamente la cuestión era tener mayoría en los consejos obreros y disposición al combate, digamos, ¿no? Pero si él lo plantea así es porque él sabía que un minuto después ya había perdido la oportunidad, la masa volvía a comer, como decís vos. Que en realidad es bastante más compleja que simplemente la masa vuelve a comer porque vuelve a comer, la masa vuelve a que no la maten, en fin, una cantidad de cuestiones que se ponen en juego alrededor de eso. Ahora, la otra cosa ya desde el punto de vista otra vez de la teorización del psicoanálisis, el tema este de los cambios, yo estoy de acuerdo en lo que vos planteas sobre la historia, cada pueblo tiene su historia, las historias dejan marcas diferentes. Hay que pensar, por ejemplo, Chile, siendo tan hispánico sin embargo no tuvo colonización andaluza y si hubo un peso fuerte en la colonización Alemana en Chile que instaura un tipo de cultura que tiene más que ver con el eje anglosajón, digamos. Tal es así que la alianza de ellos tradicionalmente es con los ingleses, en fin, cada uno tiene su historia, pero historias que a la vez que marcan no deciden porque en la medida en que se van... Por ejemplo, el tema de la no corrupción, se puede decir que los suizos no son corruptos, como ellos sostienen todo el tiempo. Al contrario ellos son corruptos por constitución, porque el secreto bancario está asegurado en la constitución Suiza y la neutralidad Suiza ante las guerras está asegurada en la constitución Suiza, y eso es por supuesto un acuerdo entre los países europeos para que haya un lugar de refugio, digamos, durante las guerras, entonces en realidad es el país más corrupto de Europa, Suiza, sin embargo... Ahora, acá lo que se vuelve a jugar es la relación entre el sentido, el sin sentido y lo real, digamos, porque justamente el sentido es lo que más facilita ese tipo de cambios rápidos, aunque parezca paradojal, porque si hay algo (cambio de cinta). Son entes que no son entes, digamos, en cierto sentido, lo que en cambio puede entrar en crisis fácilmente es el sentido, el fascismo italiano nace impulsado por Musolini, pero la tradición histórica de Musolini había sido anarquista, primero anarquista, después socialista y después arma el fascismo italiano que además en su alianza con el fascismo alemán sin embargo no calzaba las mismas gotas que el nazismo alemán, por ejemplo ellos no eran antisemitas, recién sobre el final de la guerra los alemanes meten a sangre y fuego el antisemitismo en Italia pero el partido fascista italiano no era antisemita, de por sí, ¿verdad? Son todas cuestiones, en ese sentido, muy complejas, pero donde me parece que justamente lo que aparece como más consistente que es el sentido es lo mas inconsistente en definitiva en la historia. El grueso de los dirigentes rusos en este momento son todos ex dirigentes de la nomenclatura del Partido Comunista de la Unión Soviética, y son capitalistas de la peor especie en este momento, ¿verdad?

- (Abel Langer) Algo así que, si vos agarras y liquidas ciento setenta mil empresas en lo que era la Unión Soviética, en todo el bloque soviético, había siento setenta mil empresas del estado. Aquí ¿cuántas se liquidaron? Cien. Ciento setenta mil, no es joda, y lo que eran los dirigentes de esas empresas, los burócratas, son los que se quedaron. Ahora, lo que a mi me parece que torna inexplicable para los políticos, me acuerdo el grupo que se había armado de gente del psicoanálisis que se llamaba “Mientras tanto”, que fue un grupo que se armó y que se juntaban en la librería Prometeo, después de la caída del muro, en el cual estaban Blas de Santos, Marta Ros y alguna otra gente. Era tratar de explicar lo que aparece como inexplicable, pero yo creo que la función nuestra es darle un sentido a esto, darle un sentido en el sentido psicoanalítico, de cómo se explica que gente que viene con una revolución de setenta años, supuestamente le iban a cambiar la cabeza a la gente, no solamente no se la cambiaron sino que ellos hicieron lo peor que podían hacer, porque son los peores, es la mafia rusa, que es una de las peores del mundo. Es decir, esos tipos que tenían el poder del estado, ya el estado era mafioso, para ser, para transformar esas ciento setenta mil empresas en propiedad privada de ellos mismo, es porque el poder del estado era mafioso. Y entonces ¿cómo es que una revolución se transforma en un grupo de mafia?

- (Sergio Rodriguez) Este es el gran problema de las revoluciones y es el gran problema que vuelve a replantear la cuestión de que gobernar y educar es imposible. Si ustedes lo piensan, fue lo que pasó con la revolución francesa también. A mi me tocó verlo, por eso voy a hablar de eso porque me tocó observarlo, conversar con ellos, conocerlo de cerca, lo que pasó dentro de China. Dentro de China lo que pasó es que Mao mantenía una hegemonía muy fuerte hasta el momento de el gran salto adelante. El gran salto adelante fue un plan que propuso, que empujó Mao desde el Partido Comunista para tratar de transformar totalmente las relaciones sociales de producción en el campo y producir un acelerado proceso de industrialización en la ciudades, ¿no? Buen, nada, encontró la oposición silenciosa de los propios campesinos y además dentro del partido la gente que empezó a captar que eso iba contra natura, algo parecido pasó en Rusia en el año 1927, 1924, ¿verdad? Entonces empiezan discusiones que son razonables de entrada y que en realidad de lo que están tratando de dar cuenta es de ese nuevo real que se les aparece, pero entonces se forman tendencias ¿verdad? Entonces qué pasa, los más radicales, los que a toda costa quieren llegar adelante porque suponen que eso los lleva al paraíso, en el caso de la revolución francesa “libertad igual a la fraternidad” y en el caso de los comunistas la revolución socialista a toda costa, empiezan a tomar a los otros, a los que debaten las inconsistencias que aparecen en esos programas revolucionarizadores, como enemigos y se empieza a desatar una guerra interna a las propias organizaciones revolucionarias, mucho más cruda y brutal que la que se desarrollaba entre las organizaciones revolucionarias y el viejo poder. Lo cual a la vez acentúa la radicalización de las posiciones, donde los que defendían al comunismo a rajatabla entonces metían una cosa, a mi me tocó ver un espectáculo que la verdad me impresionó, en la televisión china. La televisión china funcionaba dos horas por día nada más, en esa época había un solo canal, ¿no? Yo estuve en el 70 en China. Entonces llevan a un programa a una familia donde el jefe de familia había sido condenado a prisión por aburguesado, lo presentaban ahí, pelo corto como tipo que está metido en cana, una cara de loco tenía, se ve que le habían dado en bolsa. Por un lado el tipo, por otro lado la esposa y los hijos, entonces cual era la historia que contaban, la historia que contaban es que la familia esa formaba parte de una cooperativa, y tenía al mismo tiempo, porque tenían derecho a eso en ese momento todavía, una parcela individual, ¿no? Entonces habían cosechado el arroz de la cooperativa y el arroz de la parcela individual, y lo habían puesto a secar y en eso se vieron venir una tormenta. Entonces el jefe de familia fue corriendo a levantar el arroz de la parcela individual y los otros fueron corriendo a levantar el arroz de la parcela colectiva. Y entonces después la cooperativa lo denunció al otro por la actitud individualista, burguesa, le dieron, no sé, cuantos años de cana, pero no sólo eso sino además la esposa y los hijos, acusándolo por televisión delante del todo el mundo. El tipo era un perejil pobre, vos lo veías, te dabas cuenta, nada que ver con nada, un pobre hombre, realmente. Ahora, cuando muere Mao, lo liquidan a Limpiao y toma fuerza Tensia Opin, que era lo que se había mantenido oculto dentro del partido, y los órganos parlamentarios y demás, de eso que decía no, así no vamos a ningún lado, así se arruina el país, cosa que tenían razón, por otro lado, bueno, nada. En este momento las grandes zonas productoras de China son capitalistas sin vuelta, ¿verdad? Entonces la cuestión del sentido es puesta en cuestión y en crisis por lo real, y cuando es puesta en cuestión y en crisis por lo real desconcierta a todo el mundo. Cuando todo el mundo se desconcierta cada uno corre a refugiarse en determinadas posiciones del nuevo sentido, y esos nuevos sentidos pueden ser o reivindicadores, digamos, del ideal revolucionario, o gente que parte de la idea de que se equivocaron y que en realidad hay que volver al viejo, a la vieja ideología, que sé yo, mil formas. Acá en la Argentina lo hemos viso muy claro con el peronismo eso, los diferentes peronismos conviviendo inclusive adentro del propio partido justicialista. Por eso me parece que lo que yo planteaba en la clase es más o menos así, las corporaciones, o sea el sentido, son lo que le dan trama a la organización, ahora al mismo tiempo por eso mismo lo que hacen es comprimir y mantener tapada las diferentes ideas que pueden surgir de resolución de los problemas reales que la vida le va presentando al movimiento social. Cuando eso se destapa, revienta, como pasó acá a fines del dos mil uno, puede pasar cualquier cosa, puede pasar cualquier cosa. Vamos a terminar el seminario en este preciso instante, les aviso que nadie ha dicho que presentaba trabajos así que no hay jornadas y sé que algunos hablaban de ir a cenar ahora, si tienen ganas vamos y sino se acabó. Les vamos a mandar las clases desgrabadas, todo, y ya veremos.

No hay comentarios: