21 de junio de 2005
Conferencia dada en el Centro DOS
Sergio Rodríguez: Agradezco mucho al nuevo centro de orientación. Estoy con gente que no veo habitualmente, es una forma de no aburrirse y de poder relanzar el pensamiento bajo la estructura de que maestro es aquel que tiene discípulos de los cuales aprender. Idea en realidad es de un sistémico muy inteligente Foester que decía necesito que me perturben el pensamiento. Realmente uno piensa a partir de la perturbación. Lacan decía: "yo pienso con mis pies". Tiene razón es a través del tropiezo. Espero me hagan tropezar con lo cual voy a tratar de no extenderme mucho. Por lo tanto algunas cosas las voy a decir más bien generales y después ustedes harán los comentarios, observaciones, preguntas. Quiero partir de un par de epígrafes que van a darle entrada y salida a lo que yo voy a decirles hoy. Uno es del diccionario de la Real Academia Española y es uno de los significados de consistencia: "trabazón, coherencia entre las partículas de una masa o los elementos de un conjunto". Nos lleva rápidamente al impacto que produce en Lacan el teorema de Goedel que es un teorema que escribió en mil novecientos treinta y algo. Lacan lo toma en 1964 en relación a que no hay ninguna lógica que no tenga algún punto de inconsistencia. Ese punto es clave porque es el que nos diferencia a los psicoanalistas de cualquiera de las otras terapéuticas psíquicas, especialmente los sistémicos. Los psicoanalistas trabajamos justamente a partir del punto de falla de la lógica, lo hacemos trabajar y en eso consiste un análisis, en hacer trabajar los puntos de falla de la lógica. Los sistémicos en cambio se proponen resolver el punto de falla de una lógica a través de una meta lógica. O sea una lógica abarcativa que resuelve ese punto de falla por supuesto el punto de falla lo van a encontrar en esa nueva lógica que ellos pongan en juego.
El otro es de Freud con esa frescura que lo caracterizaba si no recuerdo mal 1908, en un momento dice "estas falsas teorías sexuales que ahora elucidaré poseen todas un curiosísimo carácter. Aunque grotescamente falsas, cada una de ellas contiene un fragmento de la verdad y son análogas en este aspecto a las soluciones tildadas de geniales que los adultos intentan para los problemas del universo cuya dificultad supera el intelecto humano". Él plantea que las teorías sexuales infantiles delirantes, uno diría, siempre contienen un punto de falla, un punto de verdad y que eso es equivalente a lo que producen los filósofos, los científicos, los psicoanalistas donde producimos nuestras propias teorías en general bastante delirantes pero que suelen tener un fragmento de verdad. A los bichos humanos nos resulta difícil, a veces imposible soportar la inconsistencia del significante y en consecuencia del lenguaje. De ahí devienen las preexistentes, coexistentes y sucesivas nociones imaginarias que vamos queriendo creer acuciados por el deseo de suturar inconsistencia. En definitiva de lo que habla Freud en esa cita que les leía es de esto. Esta pasión del ser, este goce del ser, este goce del sentido toma su máxima expresión en elevar al altar de falo imaginario a alguien o algún lugar. Este no es un problema de las otras disciplinas, de los otros intelectuales, es también un problema nuestro. Cuando uno revisa sus propios escritos, uno se da cuenta en cada etapa en que punto ha querido darle valor fálico al escrito y a través de que punto. Es algo que hace a la existencia del registro imaginario como registro necesario dentro de la articulación de simbólico, imaginario y real. De ese lugar de falo va a ocuparse Dios por ejemplo. Esto es evidente en todas las religiones excepto en cierto sentido en la budista, la shitoista y particularmente los precipitados fundamentalistas que se van armando en cada una de las religiones. En este momento lamentablemente el que está más de moda es el fundamentalismo islámico pero no es el único. Bien se puede ocupar de eso nuestra obsesividad ¿Quién de nosotros los varones, aquellos que nos hemos caracterizados más por nuestros rasgos obsesivos, me estoy incluyendo, no ha estado o esta queriéndose identificar a ese lugar de falo? Eso lo podemos decir muy sencillamente, es ese hombre capaz, etc., que está dispuesto a resolver todos los problemas de las mujeres. No, los problemas son de .... O el compañero del mismo sexo en posición femenina, masculina, el travestismo, el transformismo, el transexualismo centrado en funcionar como madre fálica. Se acordarán de Mariela que estuvo tan de moda hará unos diez años. ... que forcluye en una sola operación, castración y falo, el problema no existe. El unixes reniega a través de las ropas de la diferencia sexual. La histeria masculina, encontrando en alguna la mujer, madre fálica a la cual identificarse o sostener la fantasía represiva y/o renegatoria. Freud en ese mismo trabajo sobre las teorías sexuales infantiles: "una de mis pacientes había llegado con una percepción casual a la teoría de la cuovade" Recuerdan lo que es. Hay tribus, recién conversábamos con Patricia que lo podemos ver entre nosotros, que en el momento del parto el hombre realiza todos los movimientos y padeceres que está realizando la esposa, o sea la que está siendo madre en ese momento. En la época de la histeria más cristalina, más salvaje, era común que apareciera ese tipo de casos. Freud describe acá uno y Lacan cuando en el seminario III se centra a explicar la histeria masculina, justamente lo hace a través del fenómeno de la couvade. Donde entonces el hombre se está identificando a la mujer no en cualquier momento sino en el momento en el que el "falo" es parido. Leo lo de Freud "una de mis pacientes llegado con una percepción casual a la teoría de la cuovade que como se sabe es costumbre general en muchos pueblos y probablemente lleva a propósito de contradecir la duda en la paternidad que nunca se puede eliminar por completo. ... un poco raro había permanecido en la casa de la paciente tras el nacimiento de su propio hijo y recibía a las visitas en ropas de cama." Acá veo que hay un montón de mujeres, muchas de ustedes deben ser madres, hay un montón de varones que deben ser padres y habrán visto que la mujer como se cuida y cuida el cuerpo para después del parto engorda 8 kilos durante el embarazo y el marido 12. Es una couvade en cubierta. O sino, un paciente mío obsesivo él, nada de histeria en apariencia pero como todo obsesivo un fondito histérico tenía. Muy contento cuando se había producido el embarazo de su nueva esposa viene y me dice "vengo de nuestro ginecólogo", "ah, te metieron el dedito! no sabía". Fíjense que el tema como se lo plantea Lacan y en sus chispazos Freud aparece en darle un valor fálico a la mujer y luego identificarse a ese valor fálico o funcionar de algunas otras maneras a las cuales me voy a referir porque tienen más que ver con nuestra época. No es lo mismo hablar de la histeria en la época de Charcot que ahora, pueden encontrar histerias de Charcot especialmente en determinadas zonas pero no es lo mismo. Lacan en el seminario III toma el caso de Josep Hustler que era un psicoanalista de esa primera época que presenta el caso de un motorman de tranvía que hace una histeria masculina y lo destripa bien destripado.
Ustedes saben que Lacan en 1953 decide lanzar su enseñanza cuando él llega a una primera aproximación de la cuestión de los tres registros, real, simbólico e imaginario. Si ustedes leen la conferencia de 1953 van a ver que entre el Lacan de 1953 y el Lacan de 1975 hay una diferencia muy fuerte en cuanto a como concibe la articulación de los tres registre y los elementos más importantes de la vida de un sujeto en relación a los tres registros. Pero él ahí tiene la idea de que es el momento de lanzar públicamente su enseñanza. Tiene la idea evidentemente de que ha agarrado un nudo a partir del cual puede ir desenvolviendo su lectura de Freud y su relectura de Freud y como él diría en su presentación de Caracas en el 80, su discusión con Freud de un modo bastante consistente. Por supuesto que cuando uno lee a Lacan a través de sus diferentes trabajos le va a encontrar también sus puntos de inconsistencia. Es interesante eso no para darse el dique de que le discute a Lacan como él no se daba dique de que le discutía a Freud sino porque desde esos puntos de inconsistencia es desde donde uno puede continuar desplegando, desarrollando la teoría psicoanalítica. Esto se los digo porque en la época del seminario III él venía trabajando fundamentalmente lo simbólico así como antes había andado más ocupado de lo imaginario y así como especialmente a partir de 1970 se empieza a introducir fuertemente en lo real. No es que sean separables, obviamente no hay un registro sin el otro, los tres registros son un efecto del significante. Obviamente fue siguiendo sus preocupaciones de cada época. Él plantea en ese trabajo sobre el motorman que el gran problema del sujeto es la inconsistencia del significante. Especialmente la inconsistencia del significante en cuanto a significar la singularidad del sujeto. Es muy importante para nosotros los psicoanalistas para la discusión con otras disciplinas científicas de las ciencias sociales u otras corrientes psi. Lo que escandaliza a las otras ciencias sociales es que nosotros no usamos la estadística. En general entre los psicoanalistas los que más han usado la estadística han sido los americanos de la Ecopsicology, especialmente la escuela de Chicago. No aportaron nada demasiado diferente a lo que se aporta de otros lugares del psicoanálisis, inclusive aportaron obstáculos. Tengo la costumbre de entrar a algunos diarios de España por internet y justamente antes de venir estuve viendo y contaban la discusión que hay en el parlamento sobre si aceptan o no los matrimonios gay, manifestaciones de la iglesia. Apareció un psiquiatra que lo llevaron los del partido popular o sea los conservadores a discutir en el parlamento y después los propios conservadores no sabía como despegárselo. Este señor dijo que la homosexualidad es una patología que tiene que ver con un padre borracho y una madre distante y sobre protectora. Curioso porque ahí me acordé que justamente uno de los trabajos que hizo la escuela de Chicago estadísticamente los llevo a definir la homosexualidad por lo que ellos llamaron RIA relación íntima y apegada a la madre. Estadísticamente ellos observaban que en la mayoría de los homosexuales había una relación íntima y apegada a la madre, no sirve demasiado. Es muy atractivo porque volvemos a la necesidad del imaginario de la gente porque se obtiene generalización, eso tranquiliza a la conciencia.
Participante: se hace consistir.
Sergio Rodríguez: efectivamente, volvemos ahí a lo de Freud, son teorías sexuales infantiles en definitiva y van a tener un grado de verdad. Pero el gran problema que tienen es que dejan de lado lo que el psicoanálisis no deja de lado que es ayudar a que el sujeto se encuentre con lo real de su vida de la mejor manera posible y eso no prejuzga sobre si la mejor manera posible es con rasgos más de una determinada neurosis o de una homosexualidad o hasta de una psicosis. En el libro de Alush sobre 203 preguntas en el consultorio de Lacan, hay una muy interesante donde alguien en supervisión le dice a Lacan Ahora me tranquilicé, estoy muy contento porque tengo muy claro que mi paciente no es una psicótica sino que es una histeria grave. Entonces Lacan le dice ¿por qué usted piensa que es más fácil... ? Cualquiera que tenga experiencia de trabajo con psicóticos sabe que efectivamente hay una cantidad de psicóticos a los que se les puede facilitar que se relacionen mejor con su vida, más que muchas histerias graves. Digo esto porque entonces el problema que se plantea Lacan en el seminario III es la dificultad del significante para recubrir la singularidad del sujeto y a partir de eso, su identidad sexual, su identificación a un determinado sexo. Entonces plantea que cada vez que al problemático de su identificación simbólica sostiene toda compresión posible de la observación. Todo lo dicho, todo lo expresado, todo lo que es realizado, todo lo manifestado sólo cobra su sentido en función de la pregunta que ha de formularse sobre esa relación fundamentalmente simbólica ¿Soy hombre o soy mujer? De paso les hago notar algo que es una apreciación mía de Lacan, me di cuenta más con Ancore con las bromas que él hace sobre la homosexualidad y obviamente con la gráfica de la sexuación. En la gráfica de la sexuación lo que se plantea Lacan es el lugar hombre y el lugar mujer, no se platea el lugar de la homosexualidad. Cuando ustedes están trabajando con homosexuales, sean hombres o mujeres, van a advertir que esta cuestión de a qué lugar se identifican tiene más importancia que si tiene relaciones con el mismo sexo o no. Eso va a ir operando todo el andamiaje real, simbólico, imaginario en ese sujeto en cuanto a como situarlo en el mal entendido de la vida y luego a través del análisis como ayudarlo a situarse un poco mejor. Tampoco nos hagamos demasiadas ilusiones, no hacemos milagros, no transformamos al neurótico o al que fuera en un señor curado, eso no existe, sino situarse mejor. ....toma el tema de la histeria femenina, que no es mi tema de hoy, y dice que para el hombre el camino para situarse en relación a su identidad sexual será más.... Ahora bien la realización de la posición sexual en el ser humano está vinculada, nos dice Freud y nos dice la experiencia, "... la prueba de la travesía de una relación fundamentalmente simbolizada la del Edipo, que entraña una posición que aliena al sujeto. Vale decir que le hace desear el objeto de otro y ponerlo por procuración de otro. Nos encontramos entonces ahí ante una posición estructurada en la nuclesidad misma del significante y del significado. En tanto la función del hombre y la mujer está simbolizada, en tanto es literalmente arrancada del dominio de lo imaginario para ser situada en el dominio de lo simbólico es que se realiza toda posición sexual normal acabada. La realización genital está sometido como una exigencia esencial a la simbolización que el hombre se virilice que la mujer acepte verdaderamente su función femenina. Inversamente, cosa no menos paradójica la relación de identificación a partir de la cual el objeto se realiza como objeto de rivalidad, está situada en el orden imaginario. El dominio del conocimiento está inserto fundamentalmente en la primitiva dialéctica de la identificación al semejante. De ahí parte la primera apertura de identificación al otro, a saber un objeto. Un objeto se aísla, se neutraliza y se erotiza particularmente en cuanto tal. Esto hace entrar en el campo del deseo humano infinitamente más objetos materiales que los que entran en la experiencia ..." Afirmación fuerte, obviamente yo he salteado un montón de cosas. Hay algo radicalmente inasimilable al significante, la existencia singular del sujeto sencillamente ¿por qué está ahí? ¿De dónde sale? ¿Qué hace ahí? ¿Por qué va a desaparecer? El significante es incapaz de darle la respuesta por la sencilla razón de que lo pone precisamente más allá de la muerte. Está muerto de antemano, lo inmortaliza por esencia. Por lo tanto, hombre y mujer se va a definir por su relación con el falo. El falo, especialmente como falo imaginario o sea como las formas que va adoptando en cualquier sociedad la potencia viril, va a tomar muchísima fuerza. Lo curioso y lo interesante es que hay hombres para los cuales esa forma la toma a través de determinadas mujeres. Hay un mito que no por casualidad desde Ovidio En adelante ha sacudido a muchísimos hombres y los ha llevado a escribir. Ovidio lo planteo así: "Pigmalión se dirigió a la estatua y al tocarla le pareció que estaba caliente, que el marfil se ablandaba y que deponiendo su dureza cedía a los dedos suavemente como la cera del monte Imeto se ablanda a los rayos del sol y se deja manejar con los dedos tomando varias figuras y haciéndose más dócil y blanda con el manejo. Al verlo Pigmalión se llena de un gran gozo mezclado con temor creyendo que se engañaba. Volvió a tocar la estatua otra vez y se cercioró de que era un cuerpo flexible y que las venas daban sus pulsaciones al explorarla con los dedos". O sea Pigmalión que estaba muy desconforme con las mujeres con las que había andado, cosa no demasiado fuera de lo común, se le ocurrió esculpir él una estatua de una mujer que fuera la mujer perfecta. Cuando la esculpió y la tuvo hecha desesperadamente quiso que tuviera vida. El mito ahí lo aborda de diferentes maneras, en uno le pide a Afrodita y ella le da la vida; en otro le pide a la estatua misma y la estatua toma vida. También tiene varios finales como ocurre con todos los mitos, el final holiwoodense se casa con su estatua que tomo vida, que es una mejer perfecta, le dice que si quiere le da su reino y ella le dice no, con usted me conformo. Las mujeres no son tontas, no se va a tomar el trabajo de gobernar. Hasta la versión que le dio Edgar Allan Poe donde se da una operación, la obra de arte que ha creado el artista será la causante de la muerte de la joven que había inspirado la obra de arte. Independientemente de las variedades del mito, éste lo que hace es condensar la idea de la mujer fálica, la mujer que en sí es lo máximo, lo supremo con la teoría de la couvade. En definitiva ¿Quién le da vida, quién pare a esa mujer si no es el propio Pigmalión? En la práctica clínica una de las cosas más comunes que ustedes van a encontrar son los hombres empecinados en tratar de hacer de su mujer la mujer perfecta. Eso es sencillamente tratar de darle consistencia a esa mujer. Eso lo vamos a encontrar más en la histeria masculina pero no lo van a dejar de encontrar en la neurosis obsesiva de los varones. ... suele tomar otra forma. Justamente en Pollerudos escribí dos capítulos uno se llama Cacho que después en Escenas, Causas y Razones Ricardo me dice: ¿No es una histeria masculina eso? yo no dije nada y lo llevamos a debate con la gente que efectivamente decidió que era una histeria masculina. El capítulo que escribo seguido a ese en Pollerudos es El señor Buendía es una típica neurosis obsesiva masculina, la obsesión del señor Buendía era entender a su mujer pero todas las sesiones, no había sesión donde no me dijera que lo que había pasado y que él no podía entender. Si él había hecho tal cosa bien, tal otra cosa bien, tal otra cosa bien ¿Por qué su mujer reaccionaba así? Él quería que yo le explique que le pasaba a la mujer. Si lo piensan es otra forma del mito de Pigmalión. En definitiva quieren entender que le pasa a la mujer para poder darle las razones suficientes para que la mujer entienda y se transforme en la mujer perfecta. En realidad esta cuestión de hacer consistir a la mujer es algo que, insito, está más presente en la histeria masculina pero de un modo u otro está presente en las diferentes psicopatologías de los varones. Por ejemplo una cosa típica del homosexual masculino es su relación con una madre a la cual le da un carácter fálico. Es una madre tan perfecta que no hay mujer que pueda competir con ella. Esto no quiere decir que no se peleen con esa madre. Me acuerdo de un caso, del cual hablo en Pollerudos, un homosexual masculino al que yo atendía hizo un intento de suicidio muy serio el día del cumpleaños de la madre. O sea que el regalo para la madre iba a ser el muerto. Pero eso mismo les da a ustedes una noción de la importancia que esa madre tenía para él. Se iba a matar por una mujer en ese sentido. Decía Homero Espósito: "¿En qué momento te dio vida la cajita de buriles que me hundiste en la caída? Hielo seco de tu amor que me ha quemado; verso inútil, fruto hueco, fuiste un eco sin pasado, vieja historia repetida del amor de Pigmalión. Yo no sé si fue azar o lo que fue, lo cierto es que te amé y así nació el amor." Aparece otra vez el tema del nacimiento nada más y nada menos que del amor a través del nacimiento que le da esa mujer por la cual obviamente luego se va a sentir defraudado.
Les quiero contar un caso breve y después decir algunas cosas básicas que pienso desde el punto de vista conceptual y a partir de ahí tienen ustedes la palabra.
A este caso lo vamos a llamar Pedro Salvi. Era un hombre de un país europeo en la época de la guerra. Tuvo la desgracia de que la madre de él murió en el parto donde nació la hermana que era tres años menor que él. O sea la madre murió cuando él tenía tres años y murió del parto donde nace su hermana. Al padre que se ve que le pegó muy duro la cuestión, repartió a los hijos y a él le toco ir con la abuela paterna que era una vieja mandona no tierna, así la recuerda él. Yo pienso, probablemente no demasiada contenta con que a la edad que ella tenía le haya tocado tener que empezar o través a criar una criatura. Se hizo cargo del chico, el padre después emigra acá a la Argentina. El chico queda con la abuela y la chica queda con una tía. En determinado momento la abuela agarra a los dos, se toma un barco y se viene a la Argentina. Le dice al hijo hacete cargo, el hijo no quería, la vieja se sacó el pasaje de vuelta y se fue. Él recuerda algo muy triste realmente porque era un pueblito chico del país europeo y cuando la hermana iba caminando por el pueblo era muy común escuchar el comentario de los paisanos diciendo "ahí va, por culpa de ella murió fulana". La chica esa desemboca en lo que llaman ahora bipolaridad. Ya acá cuando se produce esa situación el padre los cría durante un tiempo. Hay un momento en el que se ve que el que el padre no puede más. El padre era frágil psíquicamente tal es así que unos cuantos años después, cuando este hombre ya tiene veintipico de años el padre se suicida. En determinado momento el padre lo mete en un orfanato. Dentro del orfanato era de los chicos más chicos por lo tanto los más grandes lo tomaban de mujercita, dicho en términos sencillos, se lo cogían. Lo cual le deja a él una cuestión traumática muy difícil. Él accede a la heterosexualidad pero yo diría para sintetizarlo, buscando una mujer que no se muera. Para lo cual su primer acceso es a una mujer que tenía una relación muy fuerte mutua con el padre. Esa relación armaba un clima fálico alrededor de la relación como tal o sea impresionaban como esa gente que sí sabe resolver las cosas. Además este hombre que se las había ingeniado para llegar a ser profesional, le tenía una gran admiración a esta mujer por la profesión que esta mujer había tomado y por los lugares en los que esta mujer había llegado en esa profesión. Ese matrimonio no duró demasiado, fue desastroso, dejó una criatura de la cual se hizo cargo únicamente él. Él ya a partir de la relación con esa criatura se empieza a manifestar como un hombre muy padre a la vez que es muy madre. Eso también lo verán en la clínica, están en función del nombre del padre pero además realizan muchas funciones que el amigo Winnicott llamaría de una madre suficientemente buena. La mujer idealizada, profesional, relación con el padre, etc. había terminado siendo una mujer inabordable, inasible. Para el segundo matrimonio se busca una mujer que aparente ser una buena madre y una señora de su casa. Efectivamente la encuentra. Pero la señora de la casa después que tiene su primera criatura de la cama ni hablar, cosa que a este hombre lo molesta. Aparece una tercera mujer con la que se engancha, la tiene de amante, después se separa y se va con esa mujer. Esa mujer era la promesa de ninguno de los terrenos en los que habían estado las otras sino del terreno sexual, esta era la hembra, la yegua, la mujer que realmente le iba a hacer conocer a fondo los placeres del sexo. Fíjense que en relación a las tres mujeres por lo tanto siempre son mujeres que en algún terreno le aparecen como maestras. Con esta mujer efectivamente hay un período en el que la relación es de ese estilo. La mujer tenía hijos de un matrimonio anterior. Este hombre se hace cargo de estos chicos y especialmente de uno de ellos donde pasa a funcionar muy parecido a como había funcionado con el primero de sus hijos. Esta en medio de esa situación y la cosa sexual se va exacerbando cada vez más, este hombre le había contado a esta mujer las cosas que habían pasado en el orfanato y a la mujer se le mete la fantasía de pasar a tener relaciones donde ella hiciera de hombre con un pene ortopédico, que existen, y él hiciera de mujer. Él acepta, lo practican un período de tiempo no muy largo de tiempo y después de eso la mujer se enoja totalmente y se termina la relación. Lo expulsa a él. En realidad ella se va a partir de lo cual aparecen una serie de idas y vueltas, ahí es cuando él que se había analizado un tiempo antes con otro colega pasa a analizarse conmigo. Pudimos ir trabajando bastante bien la cuestión, él va haciendo un duelo muy difícil con esa pareja, ahí aparecía la pregunta del obsesivo no entiendo, no la entiendo. Pero se va separando verdaderamente, ella quiere volver algunas veces pero ya el circuito está quebrado. Luego aparece otra mujer con la cual actualmente tiene una vida bastante grata. ¿Qué cambió? Creo que por un lado se abortó bastante la idea de idealizar tanto a la mujer, no obstante la idealiza bastante. Este punto de que se allá limado bastante esta idea de hacer consistente a la mujer tiene bastante que ver el análisis pero otra cuestión que jugó fue el azar. En determinado momento entró en relación con una mujer que estaba divorciada hacía mucho tiempo, una mujer que había funcionado muy masoquistamente en la pareja que había tenido. Se conocen, empiezan a andar, se relacionan y la verdad que se armó una relación grata. Por un lado ella encuentra en él un buen tipo. Ella no se distingue por el lado de la histeria sino tal vez lo hubiera dejado a este hombre. Él encuentra en ella una buena mujer donde a pesar de que en muchas circunstancias vuelve a surgir la idealización, el azar hizo también de que esto no jugara un papel tan complicado como el que había jugado en la pareja anterior. En el otoño de su vida estas dos personas están llevando adelante una pareja mucho mejor que las que habían tenido en otras épocas. En esta pareja se ha forjado un equilibrio interesante que les ha abierto a ambos un espacio de felicidad con todo lo relativo que tiene la felicidad. Se ha armado un engarce fantasmático diría Ricardo Estacolchic que se soporta en un cierto soportar la falta que a ambos los pacifica y encariña a la vez que los mantiene en una relación de deseo y goce, diría Winnicott, suficientemente buena.
Por lo que les he ido contando se puede decir que la histeria masculina busca hacer consistir a la mujer.
... uso los diagnósticos provenientes de la psiquiatría ni que decir de DSM IV que lo aborrezco, es un aborto de la naturaleza norteamericana, pero de la vieja psiquiatría, la buena. A la nosología de la vieja psiquiatría el propio Freud le hizo sus aportes, por ejemplo el término neurosis obsesiva es un término de Freud. Pero creo que hay que dejarlos lo más posible a esos términos, a mí me aparecen porque uno está habituado. El inconveniente que tienen es que al proponer una etiqueta producen una generalización que dificulta justamente observar y meterse en lo que yo les traía que plantea Lacan en los comienzos de la charla que es esto de la singularidad del sujeto. La pregunta que me estoy haciendo durante estos últimos quince años es ¿cuáles son los elementos centrales sobre los cuales nos tenemos que preguntar nosotros cuando alguien nos está contando un problema para ir situándonos y para ir produciendo un diagnóstico que sea útil para armar una estrategia? El tema del diagnóstico sirve para situarse uno ante que tipo de persona está, de que está sufriendo, cómo lo está sufriendo, cuáles son las vías que le están haciendo sufrir eso para ir armando la estrategia adecuada. Empezando por la primera que es diferenciar a la psicosis no desencadena de la neurosis .... porque si uno trata a una psicosis no desencadenada como una neurosis ... lo más probable es que se desencadene la psicosis, como decía Lacan en el seminario III. Más allá de eso ¿qué son los elementos que yo tomo en cuenta? En primer lugar las tres formas del deseo que Lacan las plantea en cuanto a la histeria: deseo de ... insatisfecho; en cuanto a la neurosis obsesiva, deseo imposible; en cuanto a las fobias deseo.... ese es un elemento porque ya va dando una pista, tampoco es una pista hiper decisiva porque en definitiva nadie logra satisfacer el deseo. Justamente eso es lo que nos mantiene vivos y nos va llevando por los diferentes caminos. Son formas distintas de no satisfacción. Es importante pensar algo que cuando Lacan plantea esas definiciones era algo que todavía no tomaba a fondo que era el tema del goce. Si la histérica o el histérico mantienen al deseo insatisfecho no es simplemente que mantiene al deseo .... pasa con el obsesivo en cuanto a la duda y a la postergación, son las formas del deseo imposible y esto no es pequeña cosa. Una de las cosas que más le complicó a Lacan los últimos años de su vida fue cuando él se dio cuenta de que el goce del significante era el principal obstáculo para el análisis. Toda la discusión que hay alrededor de si sesiones breves, sesión cero, no creo como cree Rudinesco de que haya tenido que ver con el amor de Lacan por el ... sino que creo que tuvo que ver con que él se planteo en determinado momento como evitar que el goce del significante hiciera de obstáculo al análisis. Lo cual no es fácilmente resoluble. No comparto la vía que tomó Lacan, creo que la experiencia le mostró a él y a nosotros que no fue una vía útil. Al leer los libros de la gente que se analizó con Lacan van a poder observar como lleva a una vía ..... Lo que es cierto es que nosotros en nuestro trabajo tenemos que estar atentos a cuando el goce del significante se entra a transformar en un obstáculo al análisis para ver que hacemos para hacer que ese obstáculo caiga. No es sencillo porque como decía una paciente en relación a una posición de goce a la cual ella no podía renunciar, "lo que pasa es que yo no puedo imaginarme vivir sin fulano". Es un tema importante no porque uno sepa lo que va a venir, ninguno de nosotros lo sabe pero los neuróticos creemos imaginarnos lo que va a venir y por eso damos el salto. Producido el acto después el efecto de retrosignificación nos puede mostrar que estamos más o menos acertados o que lo que vino era una cosa absolutamente inesperada.
Nunca nos animamos a dar el salto cuando creemos que del otro lado está el puro abismo. Siempre damos el salto cuando creemos que sabemos a donde vamos a ir.
La otra cuestión que observo detenidamente es como se produce la relación entre los tres registros. Hay personas que están principalmente posicionadas en el registro imaginario. ...Va a exigir movimientos muy astutos de parte del analista. Hay un hombre que lo atiendo hará unos tres años y a pasado por crisis graves como que en estas circunstancias de la Argentina él era gerente de una empresa importante en el país y se quedó cesante. El tiempo que pasó, tres o cuatro meses, hasta que volvió a conseguir otro trabajo que por cierto estaba por debajo de aquel que había perdido, la angustia, el dolor y las ideas depresivas que empezaron a aparecer en este hombre eran muy fuertes. Les tengo que confesar que yo tengo claro que hasta ahora este hombre no está en análisis. Recomiendo que este hombre entré en análisis porque le vendría muy bien y además que por alguna razón sigue viniendo a verme. Además algunos cambios, algunos movimientos se produjeron en la relación de él con el trabajo, de él con la esposa, con los hijos. También y esto es clave para diferenciar entre la psicosis no desencadenada y neurosis, cual es la relación con el nombre del padre y también que relación tiene como padre del nombre.
Las repeticiones en general son repeticiones de discurso.... ¿A qué discurso está relacionado? ... no es lo mismo estar ubicado más habitualmente en la posición de agente que más habitualmente en la posición de esclavo. Captar eso es muy importante para como trabajar con esa persona. Ni que decir ir logrando discriminar, dibujar, lleva su tiempo el fantasma que va apareciendo en esas repeticiones. Engarces fantasmáticos como planteaba Ricardo que es cuando uno ve que como conversaba con una paciente, siempre pasa lo mismo. Vos te enamoras de hombres que luego no te dan lo que vos esperabas. Ella me decía Sí. La repetición de ella y el fantasma de ella tienen que ver con esa repetición... En el caso de ella tiene que ver con el lugar que ella ocupó para el padre. Para esto trabajo básicamente a esta altura haciendo un gran aprés-coup sobre la conceptualización de Lacan y de Freud en relación al psicoanálisis desde lo que considero dos materiales básicos para mí que son el seminario del sinthome y La tercera de Roma.
Participante: ...Más allá de lo que vos decías de la importancia de la singularidad... en el caso específico de Salvi si lo pensás como...
Sergio: empiezo par esta segunda parte de la pregunta que me parece nos va a ayudar a entender la primera. Básicamente tengamos en cuenta el planteo de Lacan con respecto a las fobias. La fobia como ....., la fobia como neurosis no terminada de constituir. Por lo tanto vamos a referirnos a la histeria y a la neurosis obsesiva. En el neurótico obsesivo su obsesión consiste en ser él el falo que complete al otro. Por lo tanto toda la pasión debe ser puesta en esa función. En cambio en al histeria masculina la pasión está puesta en conseguir y concebir una mujer que ella sea el falo, o sea que la consistencia esté en ella. Eso obviamente coloca a ese hombre en una situación muy dificultosa porque cuando lo logra se torna despreciable para esa mujer, ahí voy a lo de Pedro Salvi. En la tercer mujer cuando él hizo todo para que ella consista, ella pasa a despreciarlo como el resto. Ella queda en el lugar verdaderamente de falo que lo tiene todo hasta el pene ortopédico y él queda en el lugar de la mujer como objeto despreciable. Él hizo todo para que ella obtuviera su goce y es el momento en el que ella pasa a despreciarlo. Con la primera mujer le pasó eso en el terreno intelectual. Con la segunda le pasó eso en el terreno sexual por eso creo que es una histeria masculina. Además creo que ya desde el punto de vista sintomatológico no es un hombre que tenga síntomas del orden de las neurosis obsesivas. Además tiene la particularidad en el trabajo y es un profesional de éxito en lo que él hace, pero teniendo las cualidades y capacidades para transformarse en el capo de todos siempre juega de segundo. Pero no como el neurótico obsesivo, esperando que el primero muera. De segundo sin querer acceder al lugar primero porque él no se considera en condiciones para eso sino que considera que siempre hay algún otro que tiene que ocupar ese lugar. Si lo pensás vuelve a reproducir en relación a hombres o lo que fuera porque a veces ... El neurótico obsesivo queda de segundo y está siempre mascullando odio contra el primero. Él está tranquilísimo con que ellas sean primeras. En la relación con la mujer actual se ha pacificado mucho este hombre. El relato es de gente en el período otoñal pero que goza otoñalmente la vida. Él mismo se sorprende porque estaba acostumbrado con la tercera que tenían que ser tres al hilo en cambio con esta mujer dos o tres veces por semana y están contentísimos los dos. Pero con las otras, con la primera lo que quedaba insatisfecho para ella y para él era el tema intelectual, ella lo suponía un imbecil y él la suponía una diosa pero por lo tanto el deseo quedaba cuartado. Con al segunda en el terreno sexual, en la cuestión erótica básicamente. Con la tercera se dio más por el lado de un goce ... hasta que eso aborta y aparece la verdad que es que ella estaba insatisfecha en su deseo sexual en relación a él y que él queda totalmente desconcertado porque tampoco su deseo sexual era estar en posición femenina. En esas tres experiencias la cuestión de la insatisfacción del deseo quedó planteada a través de diferentes variantes pero quedó planteada.
Participante: quería hacer un comentario, me parece que Sergio además de ayudarnos a pensar cosas en relación a la histeria masculina creo que nos trasmitís esta posibilidad de pensar la clínica de una manera que no nos lleve a hacer consistir la teoría. Como neurosis obsesiva, histeria, fobia y las dificultades que a veces en la misma transmisión nos encontramos con intentos de hacer consistir la teoría más allá de que estemos en esa línea. Creo que la última parte de tu exposición nos ayudó a pensar en esto, no solamente en la histeria masculina. Creo que es una manera de trasmitir el psicoanálisis que nos abre la cabeza.
Sergio: te agradezco el comentario. Creo profundamente en eso y además les recuerdo que una de las definiciones que dio Lacan de la clínica psicoanalítica es: "consiste en interrogar lo que Freud ha dicho" Cuando uno dice interrogar es poner en cuestión y no es porque él fuera un rebelde sin causa sino porque la vida va transcurriendo y muchas veces las que fueron certidumbres que sostuvimos van cambiando de forma, de estructura y nos obligan a tener que poner en cuestión lo que supuestamente eran certezas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario