miércoles, 23 de julio de 2008

Clase Nº 1

Seminario: "De los fracasos del siglo XX a nuevos sueños para el XXI"

Buenas noches, muchas gracias por responder a la convocatoria, sabíamos que era una convocatoria difícil, no es el tipo de temas que atrae habitualmente a los psicoanalistas, pero nos pareció a los que tomamos la iniciativa, que había llegado el momento en que los psicoanalistas trabajáramos esta temática que propone el seminario. Por un lado como dice la convocatoria, en esa primer frase en negrita cursiva que habrán visto muchos de ustedes donde aparece Ícaro y que es producto de una noche de pesadillas e insomnio de Abel Langer[1], es verdaderamente una época donde nos preguntamos, creo que todos, sobre que destino que le aguarda nuestro país y que destino le aguarda a este mundo. Saben que ha habido muchos psicoanalistas empezando por Freud, siguiendo por -aunque uno no comparta sus posiciones- alguien como Wilhelm Reich, y otros como Otto Fenikel, Sandor Ferenczi, la escuela de Frankfurt y luego Winnicott, Lacan, que se han ocupado de este tipo de temática. Nosotros lo que nos proponemos esta vez, es tratar de armar algo lo más estructurado posible en relación a una lógica que deviene no de la mente nuestra, sino básicamente de aquello que hemos aprendido a través de lo trasmitido por los propios pacientes. Esto que fue un planteo de Winnicott, seguramente más de uno de ustedes sabe que en el prólogo de “Realidad y juego” a los primeros que les agradece es sus pacientes por haberle enseñando tanto, a nosotros también nos pasa eso. Queremos ahora retransmitirlo y por eso decidimos lanzarnos a armar este seminario y veremos que suerte nos aguarda. En realidad es un trabajo de largo aliento, tenemos armados temas como para dos años o tres de clases. Por eso mismo lo hemos armado en módulos de tres meses de concurrencia autónoma, para que cada uno vaya aprovechando esto como quiera. Al mismo tiempo que venimos trabajando estos temas, no creemos que tengamos nada suficientemente definido y precisado. Por eso este seminario también es para que aprendamos nosotros los docentes, En ese sentido lo hemos dividido en dos partes, lo cual no va a ocurrir hoy, hoy solo vamos a exponer Abel y yo y tal vez alguno de los colegas docentes si se lo propone. Pero en el resto de las clases va a ver una teórica que va a ser de 40-45 minutos, daremos 15-20 minutos para preguntas y comentarios entre ustedes y aquel que haya dado la teórica. Luego van a ser distribuidos en pequeños talleres que van a estar coordinados por colegas que en general no van a dar teóricos y esos talleres van a estar destinados básicamente a que nos escuchemos. Los coordinadores de los talleres tienen la consigna de ir coordinando y facilitando prácticamente para que verdaderamente halla un intercambio de ideas, que se funcione más tipo -aunque resulte antipático hablar de ideas norteamericanas en este momento- pero creo que es una idea interesante que ellos articularon y que creo tiene mucho que ver con lo que aprendieron del psicoanálisis, que funcionen tipo tormentas de ideas. Ustedes saben que es una metodología que tienen los publicistas para armar sus producciones. Buscamos algo de ese orden, que le sirva a ustedes y a nosotros. Cada uno de ustedes tiene derecho a pedir en que grupo quiera estar. Lo plantean y lo vamos a tomar en cuenta, de la misma manera que si alguien no quiere estar con un coordinador determinado por las razones que fuera.

Paso a presentarles a los colegas. Yo me llamo Sergio Rodriguez, soy psicoanalista, dirijo una revista en Internet que se llama http://www.psyche-navegante.com/ . Ahora hemos inventado una nueva página que se llama http://www.televerdades.com/ . Abel Langer, que va a ser mi partenaire en varios sentidos, más de una vez me va a servir de sparring y otras veces le serviré yo de sparring a él. Nos conocemos aproximadamente hace cuarenta años, venimos desde el movimiento estudiantil, con ciertas modalidades diferentes de relación a través de los años, Beatriz Oprinari psicoanalista, Raquel Jaduszdliwer, con Raquel estuvimos trabajando en un grupo de investigación, temas como la teoría del valor, de la solidaridad, etc., fue muy productivo para nosotros ya que a cada uno nos dejó una marca. Laura Lueiro, con quien hemos formado parte de la misma institución psicoanalítica que se llamaba Herramienta Freudiana hemos dado varios seminarios en colaboración y hace cinco años es jefa de redacción de la revista. Alicia Smolovich quien fue coeditora de la revista, luego se hizo cargo de la parte literaria de la revista y actualmente está a cargo de todo lo de la revista que tiene que ver con el arte en general, luego pasó a formar parte de Televerdades. Silvia Sisto, con quien venimos trabajando hace diez-doce años, Silvia se ha revelado fuertemente en la práctica clínica. Ahora es la jefa de redacción de Televerdades. En razón de la circunstancia que estamos atravesando, decidimos que hoy íbamos a trabajar de un modo diferente. Yo, voy a hacerles una exposición primero y después va a hacer otra exposición Abel, donde cada uno se va a referir de algún modo a las circunstancias que estamos atravesando, desde un punto de vista lo más psicoanalítico posible. Abel además, va a dar lo que sería la primera clase que es ubicar este seminario en la historia de las ideas y en la historia también del psicoanálisis. Abel y Beatriz son apasionados de la historia, han desarrollado investigaciones muy importantes, por ejemplo con respecto a la historia de la Facultad de psicología de Buenos Aires.

Comenzaré situando el presente que nos está tocando vivir, pero no con argumentos de político o economista, sino leyéndolo desde un ángulo de visión psicoanalítica. Éste no reniega de las otras disciplinas, pero tampoco de que su aparición en la "aldea" a partir de Freud, y luego a través de psicoanalistas como Otto Rank, Theodor Reik, los de la escuela de Frankfurt, Winnicott y Lacan, han instalado en la cultura la verificación de que esta ha sido construida mucho mas por efecto de los inconscientes que de las conciencias. Esta verificación le da al psicoanálisis una función en la Cultura y por lo tanto en la vida social de los seres humanos mucho más importante que lo que habitualmente es aceptada hasta por los propios psicoanalistas. Esta función no se puede desplegar solitariamente, por el contrario es imprescindible el encuentro con las otras disciplinas que intentan desmadejar este embrollo permanente que somos los seres parlantes. De esa función nos hacemos cargo en este seminario. Algunos dicen que no vale la pena, que el resultado es escaso. A esos algunos les respondo citando a Mimi Langer -esto me lo comunicó una vez Horacio Etchegoyen, contándome que en una supervisión con Mimi Langer-, ella le dijo: “Esto del psicoanálisis... hace tan poco por la gente, pero ese poco... ¡Cuánto que es!” Pero el encuentro con otras disciplinas, como todo encuentro y aquí empezamos a hablar de uno de los soportes teóricos del psicoanálisis, no puede ser más que fallido, como lo es el propio psicoanálisis y cada una de las otras disciplinas. Me parece muy importante sostener esa paradoja que plantea Mimi Langer ahí, porque en realidad cualquier disciplina de las llamadas disciplinas sociales y también de las disciplinas científicas, hacen muy poco por la gente, pero ese poco que hacen ¡cuanto que es! En el noventa, me tocó asistir a un congreso sobre Nuevos Paradigmas que armaron sistémicos. Estaban muy embalados con el constructivismo. Cuando habló Prigogyne (Premio Nobel de Química) dijo que toda ciencia tiene forma de ficción. En ese momento lo que se estaba discutiendo era la caída de los grandes paradigmas científicos en los finales del siglo XX y la sustitución por otros nuevos. O sea, que esta cuestión de que toda ciencia es fallada, que tiene sus agujeros es un punto importante para poder empezar a pensar. Esto es así, en función de que el lenguaje siempre resulta insuficiente para dar cuenta de lo real. Recuerden cualquier discusión en la que hayan estado, incluso cualquier discusión entre amigos, siempre se está tratando de agregar algo, lo que se dijo deja la sensación de que no alcanza. Empezaré a acercar algunas nociones sobre lo real. (Otra cosa que vamos a ser todos lo que vamos a trabajar como docentes- teniendo claro de que hay muchos colegas acá, pero que también hay muchos no colegas, gente de otras disciplinas, va a ser que cuando usemos un concepto del psicoanálisis lo vamos a traducir y vamos a tratar de hablar en el lenguaje más llano posible, buscando a la vez no perder rigurosidad) Entonces, el lenguaje siempre resulta insuficiente para dar cuenta de lo real, o sea de lo que se nos viene encima a los seres parlantes sin que sepamos eficazmente de que se trata y en consecuencia de que hacer para tratarlo. Además, porque nunca hay una verdad única capaz de resumirlo todo en tanto nuestra búsqueda, nuestro acceso a “la verdad” parte de los distintos lugares en los que cada uno está parado. En consecuencia tenemos un acceso parcial a la verdad que pasa a manifestarse como de verdades en plural, de cada uno, por eso no aspiramos a la Inter. - disciplina, utopía de armonizar a los diferentes campos, sino a la trans- disciplina, que soporta y hace trabajar a la diferencia. El tema de la transdisciplina, no es un mero tema de democratismo pequeño burgués, como le hubiera gustado decir a un Lenin, sino que es un tema rigurosamente metodológico. Justamente, si aparece la diferencia y se pone a trabajar eso que aparece, es la única posibilidad que aparezca algo nuevo, sino se repite siempre lo mismo y para eso tienen las religiones, una serie de escuelas Lacanianas, varias asociaciones Kleinianas - no interesa-, lo interesante es lo que está por venir, no lo que ya fue. ¿A qué llamamos hacer trabajar la diferencia?. A que en lugar de tomarla como fuente de enfrentamiento, como habitualmente ocurre por efecto que los seres humanos se organicen en organizaciones artificiales de masas, corporaciones, que buscando hegemonizar según sus intereses, tienden a rivalizar y a anular al otro, los psicoanalistas cuando no dejamos de responder al deseo del analista -cosa que no es fácil para cada uno de nosotros y no siempre nos ocurre-, o sea las veces que logramos mantenernos en la difícil posición de nuestro oficio, dejando de lado ideales, amores, agresividades y odios para ahondar en causas y razones de dichas diferencias con la mira en acceder a un saber olvidado o inexistente, al único saber valioso en dichas circunstancias, que es el saber por venir. El seminario se inicia en tiempos trágicos, para una gran parte de la “aldea global” y dentro de ella de mi querido país la Argentina. En el primer plano de la escena está la guerra bárbara, que el gobierno fraudulento de Bush, apoyado en esta ocasión por el 70% de la población norteamericana, lleva contra lo que fue la cuna de la civilización y la habitante de muchos sueños infantiles nuestros, asentados en el resto diurno de algún cuanto de las “Mil y una Noches”, o de Alí Baba y los cuarenta, (ahí tuve un equívoco cuando lo escribí -que se los cuento, porque creo que transmite más que lo que diga) - escribí Alí Baba y los cuarenta (dolores) en realidad ustedes recuerdan Alí Baba y los cuarenta ladrones, y que nos contaba alguna abuela o nuestra madre. El acto artístico, lo mejor que tenemos los humanos, transmitía ya en aquellos viejos cuentos, lo mejor y lo peor de la civilización. La narración como defensa contra lo más mortífero de la pulsión le permitía a Scherezade, noche tras noche seducir a su amado y amenazante esposo que ya había mandado a ejecutar a otras esposas, La cueva de los 40 ladrones que se abría ante la contraseña “Sésamo (uno de los alimentos preferidos por aquellos habitantes) Sésamo ábrete. El ataque reconoce causas y razones económicas, sociales, geopolíticas e ideológicas, pero en el trasfondo de ellas, en ambos jefes (Bush y Saddam), palpita lo más recursivo de la pulsión y la estupidez moebiana del narcisismo, que creyendo que defiende lo propio termina desembocando en destruirlo. He hecho circular entre ustedes unas cintas que son verdes de un lado y blancas del otro y que tienen una única torsión, que permite si ustedes hacen el trabajo de entrar con el dedo por una de las caras, imperceptiblemente desembocar en la otra cara. El narcisismo tiene esa estructura -las cintas están repartidas nada más que para mostrar lo que queremos decir-. Pero nada de eso ocurre sólo en los jefes, también sucede en la masa y por razones parecidas que les dan soporte y desde las cuales se identifican a esos líderes a los cuales les suponen que saben hacer, para resolver las dificultades que las aquejan, sobre eso trabajaremos en el seminario. Esto no impide diferenciar sectores de la masa que no proceden de esa manera, por ejemplo si estamos diciendo un 70% de EE.UU, hay un 30% que está en otra posición, sectores de esa masa pueden ser ustedes, nosotros y muchos más que se posicionan así. Por ejemplo los millones que salieron a las calles el 15 de febrero (2003). Fueron las primeras manifestaciones que se hicieron contra una guerra antes de que estallara. Están también los que mueren sin saber porque, en primer lugar las criaturitas que uno desesperadamente ve en televisión como mueren sin saber porque, sobre esto también trabajaremos.

La Argentina se distingue porque en ella no ha tomado aire ningún imaginario en estos últimos tiempos, ningún sentido común verosímil, eso que los políticos suelen llamarle programas de gobierno, los politólogos alternativas y los economistas escenarios. Esta circunstancia da pábulo a dislates como los 125 puntos del programa de Rodríguez Saa, o las versiones místicas - igualitarias de la ex-modelo delarruista Lilita Carrió o las idas y venidas sin sentido de Luis Zamora. Las principales agencias publicitarias que están detrás de las campañas de los candidatos adinerados, saben esto y generan consignas como, Menem sabe que hacer o Kirchner sabe hacer un país responsable o los 125 dislates de Rodríguez Saa con los que intenta dar la impresión de que dispone de un saber hacer inmediato. En el "eterno retorno" desatado por la guerra de Bush contra Irak, así como por los candidatos de las próximas elecciones nacionales de presidente, se presentan trastornos en “lalenguas”, que indicarían una tendencia peligrosa hacia disgregaciones masivas y subjetivas. Los lacanianos les llamamos lalenguas[2]... (es un invento, Lacan decía que había que pensar si él no estaba psicótico y justamente los neologismos suelen ser uno de los indicios de una psicosis y a él le encantaba armar neologismos). Uno fue este, lalengua en una sola palabra, dicho en términos sencillos es la jerga que se ama-ese es un equívoco mío- que se arma en pequeños grupos, en provincias, en territorios, en regiones, también puede ser en capillas científicas, como las nuestras y a las que evidentemente se ama, como dijo mi equívoco, por eso solemos hablar tan atados a ellas. Vuelvo a lo que estoy planteando. George Bush “alertó a su país sosteniendo que en su desesperación Saddam intentará lanzar operativos terroristas contra los norteamericanos y sus aliados y ‘eso justamente indica por qué no podemos vivir bajo la amenaza de chantaje. La amenaza terrorista disminuirá en el momento que desarmemos a Saddam”[3] . En un mismo momento, diciendo que lo hacía para no vivir bajo chantaje, chantajeó a Irak con ese ultimátum. En el mismo discurso que definió a su país como soberano, dijo que: “que Saddam Hussein y sus hijos deben irse de Irak en 48 hs. Si no cumplen, habrá un conflicto militar que comenzará cuando nosotros lo decidamos.” En buen romance, le negó a Irak el derecho de soberanía. También le dijo: “Los crímenes de guerra serán enjuiciados y los criminales serán castigados y nadie se podrá defender diciendo que sólo está obedeciendo órdenes”. Mientras, es conocida la política de este gobierno norteamericano de no rubricar la vigencia de tribunales internacionales que puedan tener incumbencia para juzgar a sus tropas. Lo que anticipó lo que está haciendo, llevar adelante invasiones cometiendo crímenes de guerra como saturar de mísiles a Bagdad, asesinar impunemente periodistas y varios más. Entretanto, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU inició las sesiones de su asamblea eligiendo para ser presidida por seis semanas a Libia, que hace muy pocos días reconoció su responsabilidad en la voladura de un Boeing comercial que costó más de 200 víctimas fatales. Todo esto lo sintetiza bien Enrique Valiente Noailles, en La Nación a través de un fragmento que me hizo conocer Juan Carlos Mosca y que pueden encontrar en http://www.televerdades.com/ Dice en él: “Es una notable paradoja que el diario Los Ángeles Times haya echado a su reportero Brian Walski, tras alterar una foto obtenida en la zona de conflicto que sirvió de tapa del matutino el día lunes... todo lo que venimos viendo en relación con la preparación y ejecución de esta guerra guerra ha sido un gigantesco fotomontaje. . ... por sobre la palabra "invasión" se sobreimprimió la palabra "liberación", por sobre la palabra "bombas" se sobreimprimió la expresión "ayuda humanitaria" .... Por sobre la expresión ....: "Di lo que quieras. Estamos en un país libre", se ha sobreimpreso la historia del corresponsal Peter Arnett, despedido por la NBC por hablar -¡y decir nada menos que la verdad!- en la televisión iraquí. Escuchemos al democrático senador Jim Bunning: "Pienso que debe ser traído de vuelta a los Estados Unidos y ser juzgado como un traidor. Debe ser arrestado en la frontera". (Con sólo un toque adicional de Photoshop, acaso una urna ardiendo, Mr. Bunning quedaría apto para integrar nuestro Senado.)

Algunas producciones inconscientes recogidas por http://www.televerdades.com/ nos dan muestras de lo que hay en el mercado electoral de la democracia que supimos conseguir y tanto alaban los que la usan para engañar a sus clientes. Los mismos candidatos que por error (¿?) Lilita Carrió o por conveniencia (la mayoría), a los primeros que trajeron de vuelta fue a la Corte Suprema de la Corrupción, que no se fue nunca.

De Menem recordamos su clásico emitido en la Sociedad Rural en 1990 y llevado a cabo en sus 2 presidencias: “Me duele y debe dolernos a todos, que sigan existiendo hermanos con hambre y desocupación, niños sin educación y sin salud, ancianos desprotegidos, en fin, que perdure la industria entre nosotros...digo, la injusticia entre nosotros”. A lo que ahora agregó: "Voy a usar la fuerzas Armadas para poner paz y orden. Voy a saturar la Argentina de fuerzas de seguridad". Clarito, destruyó la industria. Ahora como sus amigos los Bush, impondrá la represión terrorista contra los hambreados y desocupados. Adolfo Rodríguez Saa: "-La Argentina está destruida, lograron destruirla, se hundió como un corcho." Es evidente que para él, su amigo Menem y su precedente De La Rua no hundieron la Argentina. Por lo tanto, no tiene nada que reflotar. Nestor Kirchner: "Con tal de ser presidentes son capaces de decir cualquier pavada para acaparar al electorado. Total antes de las elecciones se dice una cosa y después no se cumple en nada". Clarísimo: promete no cumplir ninguna promesa. Ricardo López Murphy: "... para recrear la posibilidad del crecimiento, la posibilidad de integrarnos a un mundo vigoroso y en expansión" También espetó: "Fernando Henrique Cardoso preparó las condiciones para que Lula Da Silva pudiera hacer un gran gobierno y pudiera soportar la tradi... la transición." Transparente: está a favor de la tradición de lo único vigoroso y en extensión que soporta este mundo, la guerra y la corrupción. Elisa Carrió: “Gestioné cuando hacía proyectos de sentencia; gestonié cuando diaba clase en la universidad; gestonié cuando saqué leyes y fui miembro informante; gestioné cuando investigaba y obtuve resultados en la justicia.” De pasiones firmes: sus gestos solamente “getonean” odio. Patricia Walsh: "El no pago de la deuda, la suspensión inmediata de todo pago, pero la suspensión real... porque acá hemos tenido un Presidente que duró una semana, desgraciadamente para los argentinos, me refiero a Rodríguez Saa, que anunciando que suspendía los pagos, esa semana que duró de Presidente pagó." ¿Si fue desgraciado que Rodríguez Saa estuviera un sola semana de Presidente, lo votará en la segunda vuelta? La síntesis la plantea un candidato casi desconocido, un tal José Carlos Arcagni que en sus carteles dice: no robo, no miento, no soy político, quiero ser Presidente. Se le puede señalar fácilmente: si quiere ser presidente, es político. En consecuencia, miente el sujeto de la enunciación. La mentira del sujeto de la enunciación, vuelve a mostrar la antigua observación freudiana de que el no de la negación suele funcionar en el enunciado como último velo de la vuelta de lo reprimido. Son carteles que deben ser leídos como: robo, miento, soy político. Los conocidos, hablan como si no hubieran participado de los últimos gobiernos. Todos sin excepción integraron el “pacto” de Olivos que le regaló la reelección a Menem. Los tres peronistas fueron parte del collage menemista llamado partido Justicialista. Otros dos, del radical que se llamó Alianza para el Cambio y que no cambió nada sino que empeoró lo que Menem ya había arruinado. Como si eso fuera poco, el candidato duhaldista lleva de vice a Daniel Scioli, que como lo definió Menem es su invento. Rodríguez Saa lleva de vice a un personaje que pasó por todas la variantes radicales que tuvo este país, eso sí, sin equivocarse nunca en elegir la que estuviera más cerca del poder y de la posibilidad de robar, e impulsa para gobernador de la provincia de Buenos Aires a un Rico accionista de la dictadura militar. De Menem, no hace falta recordar como destruyó a la Nación. El radical Moreau habla como si no hubiera pertenecido al gobierno de De La Rua. Lo mismo, ese engendro de los medios masivos de comunicación llamado Elisa Carrió que de ser Delarruista de la primera hora, pasó a aparecer como adalid de la lucha anticorrupción por especializarse en denunciar los negociados menemistas pero no los radicales. Se enojó con Mario Cafiero que se opone a su dedocracia para designar candidatos en la provincia de Bs. As. Enojada lo denuncia como peronista ¿Antes, qué se creyó que era?. Ni que decir que finalmente eligió como candidato a vicepresidente a un hombre del mismo partido conservador del que salió quien va a acompañar a Ricardo López Murphy. Lopez Murphy recita un manual de instrucción cívica. Mientras, defiende el superajustazo que intentó implementar en el ante último capítulo del gobierno de De La Rua y la guerra desatada por el cow boy tecnológico. La izquierda de “baja mira” se pelea con la des unificadora de Izquierda Unida. Finalmente los socialistas democráticos exhiben su currículo de honestidad, como si con honestidad sola se pudiera gobernar este pandemonium.

Este hábito posmoderno de hablar impunemente sin hacerse responsable por lo que se emite y renegando del pasado más próximo, plantea una cuestión interesante para las conjeturas psicoanalíticas. ¿ Nos hallamos sólo ante la conocida renegación o desmentida, discernida por Freud?.

Este hábito posmoderno de hablar impunemente sin hacerse responsable por lo que se emite y renegando del pasado más próximo, plantea una cuestión interesante para las conjeturas psicoanalíticas. ¿ Nos hallamos sólo ante la conocida renegación o desmentida, discernida por Freud?. Para los que no son del “palo”, Freud definía así a cuando dos ideas contrapuestas coexistían contemporáneamente en las creencias de alguien. Clasificar dicho hábito, no alcanza. Lo importante es dirimir el mecanismo que lo soporta. Observo que en el mismo ocupa un lugar destacado un nuevo tipo de relación entre tiempos y saberes. Instalado por la existencia de los medios masivos de comunicación, particularmente por la radio y la televisión con la velocidad y cantidad que toma su flujo informativo al ser difundido por vía satelital. Mc Luhans[4] decía “el mensaje es el medio”, con lo cual le quitaba a los mensajes la sustancia que se suponía les daba el sentido, para subrayar el peso de la forma. Pues bien, la forma hoy: es la de un bombardeo constante de información seleccionada (no podría ser de otra forma) que facilita que lo que “ocurrió ayer” quede fácilmente olvidado, reprimido por lo que los “medios” nos tiraron hoy. A veces eso queda preconciente, otras inconsciente, según como se trame en el “nudo Borromeo” de cada uno.

De eso se aprovechan los que no se quieren ir y a eso contribuyó la consigna totalitarista ¡Qué se vayan todos!. Que la hayan coreado y aún la coreen masas numéricamente importantes incluidos muchos psicoanalistas, no le dio ni le da lógica en tanto no podía ofrecer algo verosímil en su lugar. Como cuando los padres “educan” a sus hijos en libertad total, sólo condujo a la inhibición, la anomia y la anarquía. Tampoco le da validez el argumento de que haya sido sólo una consigna metafórica. Por estructura no lo fue en tanto no produjo ningún otro sentido, produjo sólo no sentido, al no proponer sustitución para los que se irían. Es más, uno de los principales coreutas Luis Zamora, se bajó rápidamente de una posible candidatura a Presidente argumentando acertadamente que aunque ganara no iba a tener la suficiente fuerza como para derrotar al intrincado poder de los todos que no se van. Con lo qué, se haya dado cuenta o no, ratificó la impotencia de dicho slogan. Eso, sin tomar en cuenta que en poco tiempo apareció envuelto en acusaciones de manejos turbios de dinero recibido en préstamo para Autonomía y Libertad a la vez que de manejos autoritarios de la organización. En consecuencia resultó una consigna ambigua que daba “para un fregado y para un resfriado”. Lamentablemente el resultado fue el resfriado que nos dejó fregados.

Sin lugar a dudas estamos viviendo una catástrofe humana, que medios y dirigentes[5] insisten en llamar humanitaria, expresando inconscientemente que los anima el deseo de sacrificar un gran porcentaje de los humanos para beneficio de los que no queden perjudicados. Lo sorprendente es la inexistencia, tal vez por primera vez en la historia, de la posibilidad de ilusionarse con alternativas diferentes. El exquisito poeta griego Konstantin Kavafis imaginaba a los decadentes romanos esperando ilusionados la llegada de los Bárbaros. Cuando las guerras eran entre tribus, naciones o feudos, quienes batallaban se ilusionaban con su triunfo. Después las masas se ilusionaron con las revoluciones que las tenían por actoras. Luego los aliados (liberales y comunistas) depositaron sus ilusiones en triunfar sobre el eje nazifascista. Los países del eje en derrotar a la conspiración “liberal judeo comunista”. Los comunistas se ilusionaron con terminar con la que consideraban la fuente de todos los males: el capitalismo. Y los capitalistas con liquidar al comunismo, gran expropiador, totalitario, liquidador del “progreso” de la sociedad a través de la “iniciativa privada” y de la “libre” competencia. Hoy, muy pocos logran ilusionarse con algún proyecto político, económico y social. A lo sumo optan por el que les parece menos malo.

Esa desesperanza es el síntoma más importante de que han caído todos los imaginarios sociales y en su lugar no ha surgido alguno que resulte creíble. Caídos los sentidos y no apareciendo en su lugar otros, pierde consistencia el anudamiento de los tres registros que como sabemos es tributario del registro imaginario. Entonces hoy, la pregnancia de las emisiones ambiguas y/o de doble vínculo es un efecto de que la caída sin sustitución de los imaginarios deja a lo simbólico “patinando”, disgregándose, en sus intentos por tramitar lo real que se viene encima. Lo simbólico no puede operar sin algún contexto metonímico que le dé trama para que alguna metáfora pueda advenir. Dicho contexto metonímico se presenta deshilachado.

Es sabido que el petróleo resultó de los sedimentos dejados por la catástrofe que borró a los dinosaurios de la faz del planeta. También que las arenas iraquíes y particularmente la cuenca de Tigris y el Eúfrates son la cuna de la civilización. Los gobiernos anglosajones, para apropiarse de los dinosaurios hechos petróleo, ¿estará matando al bebé en la cuna?

¿Nuestros candidatos, serán la primera muestra (no gratis) de la disgregación de nuestra amada Argentina? Las grandes y mundiales manifestaciones contra la guerra, así como las reacciones populares a partir de diciembre del 2001 y sus antecedentes, los movimientos piqueteros, las luchas de la CTA y sus sindicatos y sus consecuencias las asambleas barriales y la renovación general del accionar social barrial, buscan re-anudar un imaginario creíble por el cual bregar.


Preguntas:

Alumna: Fui recortando algunos ejes que me parecían interesantes, sobre todo por la propuesta del seminario, fundamentalmente con el obstáculo del narcisismo, la trampa narcisista, por otro lado la función de la ciencia supliendo a la religión o quedando ubicada como aquel lugar donde estaba la religión en otro momento, en ese sentido me parecía interesante poder discutir acerca de la verdad moebiana del narcisismo; también me parece importante ubicar lo referido a la subversión del sujeto, donde el mundo deja de ser el centro, por lo tanto el mundo queda descentrado, después el mundo queda descentrado y el hombre se reubica en el centro, ¿cómo hay un engaño otra vez del narcisism?’.

Alumno: Una pregunta a Sergio, en la línea del narcisismo, cuando hablabas de los que no saben mueren, me preguntaba ¿quién sabe por qué muere?.

Sergio Rodriguez: bueno, sobre lo de si alguien sabe porque muere, tomando las paradojas del narcisismo y la figura topológica que elegí , en cierto modo apoyado en Freud, y Lacan, para tratar de mostrar lo que quería decir. Nadie sabe porque muere, vos tenés razón, pero los neuróticos solemos hacernos la ilusión de querer saber porque morimos, especialmente cuando nos metemos en el accionar social y ahí se introduce la importancia del narcisismo y yo ya abro un cierto debate también acá, no de la pulsión de muerte diría yo, sino de lo más mortífero de la pulsión, lo digo a propósito diferenciadamente, porque la pulsión de muerte también puede jugar una función de apertura en tanto que, interviene en la castración, interviene en la separación entre el infante y la madre, por eso prefiero decir lo más mortífero de la pulsión y en ese sentido la pulsión, que para quienes no son psicoanalistas podríamos definirlo como ese insumo energético que carga la sexualidad humana.....Cambio de casette cosa muy destacada por Lacan especialmente, el ejemplo mas sencillo de entender es la masturbación, eso mismo hace de la pulsión que es el yacimiento de combustible para la energía humana, también pude transformarlo en su peor trampa, satisfaciéndose sobre sí mismo puede llevara a la muerte a la persona, en el mismo sentido yo tomo lo del narcisismo, se entra en una determinada epopeya, suponiendo que se lo está siendo por algo favorable para si mismo y para los hijos, para decirlo en términos más comunes y de golpe uno horrorizado se encuentra que ha a aparecido en el lugar contrario a aquel por el que había entrado y que lejos de haber estado haciendo favorable para si mismo y para sus hijos, ha estado colaborando a un nuevo gran error de la especie humana, por eso me parecía importante a mi de entrada cruzar este aspecto mortífero de la pulsión con esta variable que fácilmente lleva a este mal entendido en el narcisismo, al mal entendido sobre si mismo, por ejemplo me estaba acordando de una colega que nos mandó un mail contestando a la convocatoria diciendo que ella no se iba a inscribir en el seminario -se tomó el trabajo demandarnos un mail explicándonos porque no se iba a inscribir- porque ella no creía en la teoría de los dos demonios, ni yo y ni Abel tampoco suponíamos que estábamos planteando esa teoría en el programa, me parece que la colega lo leyó desde un cierto prejuicio, en el que si no se está clara decidida y definidamente en un lado se está en el otro, justamente lo que nosotros vamos a tratar de trabajar durante el año es esta cuestión por la cual es tan difícil la sociedad humana y que no es meramente un problema de buenos y malos, lo cual no excluye para nada de que hay buenos y malos, pero la experiencia, si nos ha enseñado, que uno encuentra buenos y malos en todos los campos, nos interesa mucho más tratar de trabajar esa cuestión de la estructura de producción de subjetividad que es el gran descubrimiento de Freud, por eso yo decía en mi intervención y es lo que va a tomar Abel la vez que viene cuando coloque a Freud en la Historia, nosotros ciento cincuenta años después, todavía no tenemos noción de lo que ha significado el descubrimiento freudiano, porque Abel les hizo un repaso muy claro sobre el movimiento que se fue produciendo en la cultura, en la relación del hombre con la naturaleza y por lo tanto consigo mismo y con dios, todo eso salta en pedazos con el descubrimiento Freudiano, por supuesto, la influencia en ese sentido es mínima, no solo porque es un descubrimiento joven, nuevo, etc., básicamente porque va a contrario sensu de lo que es habitual en la cultura y es lógico que sea habitual, eso es lo mas terrible que vamos a tener que ir trabajando, como las dificultades de la civilización responden a una lógica irrecusable, lo cual no quiere decir que no se pueda batallar, por tratar de que los efectos nocivos, los efectos mortíferos de esa lógica operen lo menos posible, por eso planteaba esas dos cuestiones.

Abel Langer: yo lo que estoy tratando de marcar, es que el hombre no se constituye francamente, solidariamente, a golpes o en momentos revolucionarios, sino que va decantando -por eso la lectura de lo que había contestado, escrito Hector Vianchoti- como si fuera por acumulación sucesiva de generaciones en generaciones, hasta producir efectos nuevos, pero a parte de eso a mi lo que me parece, es que apunto a la muerte de dios y a los cambios que produce la idea, de que dios no rige mas los destinos del hombre para occidente y entonces la idea que a mi se me ocurre, que tiene que ver con nuestra modalidad de trabajo acá, es que sostener las diferencias entre nosotros va a posibilitar en pensar esta dificultades que se dan afuera de acá, es decir en donde sostener las diferencias es intolerable para alguno de los dos contendientes y yo estaba pensando en Wualter Benjamín, y este fue una especie de judío errante, que trabajó con la historia desde la filosofía a contra pelo de la historia, podríamos decir que pensó la historia a contra pelo y que de alguna manera hizo como lo que se denomina un pensamiento negativo y puso en cuestión todo. Desde el marxismo por ejemplo, puso en cuestión las cosas mas difíciles, yo tengo marcado acá un texto de Benjamín que es muy importante. Walter Benjamín dice lo siguiente en una de las tesis de la historia: “Marx dice que las revoluciones son la locomotora de la historia universal, pero tal vez ocurre con esto algo enteramente distinto, tal vez las revoluciones son el gesto de agarrar el freno de seguridad que hace el genero humano que viaja en ese tren”, es decir que toma una frase de Marx y la da vuelta y la pone en discusión, no toma las cosas como verdades reveladas y a mi se me ocurre que esta cuestión es fundamental, más allá que uno puede estar de acuerdo en la afirmación de Benjamín o en la afirmación de Marx, sino en la forma como él se introduce por los resquicios de un texto y lo pone en cuestión, es decir a mi me parece que esto es importante y yo creo que de alguna manera la función nuestra es esto, poner en cuestión todo, o todo lo que lo que nos dé el cuero para poner en cuestión, meternos por los intersticios y funcionar a contra pelo, es decir como hacer para sostener esta apuesta, esta sería la cuestión.

Sergio Rodríguez: digo una cosa breve, para seguir al lógica de la que plantea Abel. Vamos a discutir en público ahora. Efectivamente los intelectuales franceses dijeron, dios ha muerto, Lacan dice yo no digo que dios ha muerto, yo digo que dios es inconsciente, eso lo dijo en 1964, estamos treinta años después casi, lamentablemente creo que el decurso de los acontecimientos mostraron que tiene más razón Lacan que Nitszche, en varios sentidos, primero hay una expansión de las religiones en este momento, que de las consecuencias que se esperaban de el conocimiento científico, por ejemplo iglesia universal de dios, la propia religión católica, los musulmanes, el islamismo fundamentalita etc, pero por otro lado esta tensión que se ha establecido entre un Bus que plantea el eje del bien y el eje del mal frente a un fundamentalismo islámico que plantea el gran Satán o el amor a dios, nos vuelve a reponer, de un modo terrible, porque es a través de las guerras y las matanzas esta cuestión. Si nosotros estamos reunidos acá, es porque tenemos la ilusión de que nos podemos entender y si tenemos esto es porque creemos que hablamos un lenguaje común donde no hay lugar a la falla, a eso es a lo que en Lacan mismo le llamamos registro imaginario , ese registro imaginario, el cual es imprescindible para que existan las sociedades, sino es imposible que existan, por eso las anomias, las anarquías son tan peligrosas, en general tienen que ver con la caída de ese registro, lleva al fundamentalismo, lleva por lo tanto a esta cuestión de que aún en los que somos más ateos, dios nos funciona como inconsciente.

Alumno: A mi lo que me interesaría para tener como una premisa básica de discusión es, cando hablamos del sujeto y la subjetividad, ver si podemos llegar a un acuerdo ver de que sujeto hablamos y de que subjetividad hablamos, porque si estamos hablando, a partir del descubrimiento Freudiano, estamos hablando del sujeto del inconsciente, pero existe un sujeto jurídico, de la ciencia, de lo político y de ahí se va a desprender ¿qué subjetividad?

Abel Langer: cuando hablamos de sujeto, creo que tenemos que tener en cuenta que desde Freud hablamos de sujeto escindido o sujeto del inconsciente, pero que no se puede decir algo igual previo a Freud, es decir Freud con su descubrimiento invierte la concepción de sujeto, yo cuando me refiero a subjetividad son los lazos que se construyen imaginariamente entre los sujetos, es decir que hay articulación simbólica sostenido por estos nuevos momentos de surgimientos de la subjetividad de nuevos lazos imaginarios.

Sergio Rodrigez: el tema que planteaste vos es clave; Abel le daba una respuesta parcial a la cuestión, si se lee con atención a cualquier psicoanalista de la corriente Lacaniana, porque ustedes saben que los otros están mas ocupados del tema de el ello, yo, ideal súper yo, que del tema del sujeto y cuando hablan del sujeto, lo hablan mas bien en un sentido vulgar, pero si ustedes leen a los psicoanalistas de las diferentes corrientes Lacanisanas, van a encontrar muchísimas diferencias alrededor de eso, porque estrictamente la cuestión del sujeto se plantea como la planteaste vos, la planteó recién Abel en relación a la escisión del sujeto y al sujeto del inconsciente, pero cuando ya empieza a aparecer la palabra subjetividad, subjetivación, se acompleja, en ese sentido por ejemplo hay que pensar algunas cosas de Winnicott, donde él retomó de Frued, el tema del si mismo, en fin es todo una temática que creo que puede atravesarnos durante todo el seminario, ya que es realmente importante e interesante.
A modo final, les aviso que una de las cosas que vamos a hacer, es desgravar las clases y desgravar este debate y si podemos vamos a ver si podemos ir desgravando de un grupo por vez y se la vamos a enviar por mail, los que no tengan mail se les entregará un diskette por cada clase.



[1] Hay verdades que queman, que ciegan. A Ícaro le quemaron las alas. Acercarnos nos puede dejar en estado larvario. Pero nuestro tiempo nos dejará vacíos si este mundo es empujado a holocaustos mayores. Nuestro espíritu de época que desgarra nuestra subjetividad, no nos dejará renunciar a la ética del decir.
[2] Término acuñado por Lacan para designar las transformaciones en las lenguas que van produciendo sus hablantes a partir de su relación con deseos y goces que los habitan en cada momento.
[3] Clarín 18 de marzo del 2003
[4] El teórico fundacional con respecto a las medios masivos de comunicación
[5] Jacques Chirac insistió en estos días con la sugerente expresión.

No hay comentarios: