jueves, 24 de julio de 2008

Clase Nº 7

7 de junio de 2004



Recuerdan la vorágine en la que nos habíamos metido la última clase. Por un lado efecto de la caída de las grandes ideologías, por lo menos de la mitad del siglo XIX a la mitad del siglo XX y finales de éste también, que comenzó a producir un cierto reordenamiento cultural y que al no aparecer alternativas se produce una seria aridez que expresa esa falta de representación imaginaria de un futuro. Cuando hablamos de ideologías, a grandes rasgos estamos hablando de comunismo, fascismo, liberalismo con todas sus variantes, dentro de los cercanos a los comunismos y a los fascismos populismos de derecha y de izquierda, pero que conformaban modalidades de encarar el pensamiento social. Como psicoanalista puedo en muchas circunstancias analizar críticamente la función del imaginario en cuanto a su función represiva de los significantes, por lo tanto obstaculizadora del movimiento de re-simbolización en las sociedades, pero al mismo tiempo también tengo que tener en claro que es el registro que fundamentalmente anuda las relaciones sociales. Por lo tanto lo que está ocurriendo es un fenómeno grave, no es para alegrarse. Piensen ustedes que a grandes rasgos la cultura siempre tuvo algún referente fuerte, desde los jefes de tribus, brujos, pasando por los grandes caudillos bárbaros, pasando por los estrategas en las repúblicas griegas, por los emperadores en los imperios con los romanos centralmente, pasando luego por los señores feudales, los reyes. Para nosotros son nombres, es como si fueran grados históricos que tuvieron algunos señores, pero detrás de todo eso había un agrupamiento de ideas. No dejen de tener en cuenta que a algunos se los consideraba representantes de Dios, otros que estaban en ese lugar por la gracia de Dios u otros que eran Dioses vivos en la tierra como el emperador japonés. Después de la revolución burguesa aquellas tres grandes ideologías ocupan el vacío que hubiera dejado la decadencia de todo ese proceso previo. En cambio actualmente, no sé si alguno de ustedes conoce algo que me de una idea contraria a la que expongo no aparece algo de ese orden, ojalá, todo es muy frágil, muy endeble, dura poco la ilusión, cuando llega a establecerse alguna ilusión. La otra cuestión fuerte que tomamos al final de la clase pasada tiene cierta relación con esta cuestión. Hoy le escribí a un amigo común con Nacho Lewkovickz y me decía algunas cosas sobre los últimos planteos de Nacho antes de su muerte, con los cuales yo difería y hablábamos sobre eso, discutíamos, intercambiábamos mail. Ambos coincidíamos en un punto, lo que aparece como una tendencia a la disgregación y que es la correspondencia lógica justamente con la fragilidad del imaginario. Si ustedes piensan ya en relación a la psicopatología, la esquizofrenia es la enfermedad donde producido el brote porque se desanuda el imaginario del nudo Borromeo, lo que falla, lo que desaparece es el imaginario. Por eso se va es a la disgregación. Entonces a la vez aparece una cuestión, que la hablábamos en la última parte de la clase, pero no es tarea de más que la sigamos hoy que es ¿qué está pasando con el efecto de la modalidad que tomó la comunicación masiva? Porque si hasta mitad del siglo XX y un poco más, la radiofonía era casi estrictamente nacional, tal vez yo sea el único que se acuerda lo que era escuchar una radio internacional, por ejemplo la BBC de Londres cuando estábamos preocupados por el resultado de la segunda guerra mundial, era un sacrificio, existían muchas interferencias (risas a causa de la imitación de las interferencias) Esa era la forma de tratar de enterarse más allá de la frontera, mientras el telégrafo había transmitido algunas noticias que entonces aparecían en los diarios nacionales, esa era la relación con la información.

Cuando se instala fuertemente la televisión, final de la segunda década del siglo XX, se transforma absolutamente la información. En un mismo momento puede haber un grupo de gente viendo un estreno en Brodway y otro en su dormitorio en Buenos Aires viendo ese mismo estreno. Se produce lo se llama la noticia al instante, lo que ellos llaman la noticia en tiempo real. Inclusive tienen el pequeño defecto de que como el ruido va menos rápido que la luz entonces ustedes ven que la pregunta que lanza la periodista en Atlanta hasta que la termina de escuchar el que está en Irak pasan algunos segundos, la repuesta después da la sensación como que hubiera llegado inmediata, pero por supuesto pasa lo mismo. Todo eso y la extensión además del fenómeno. Me acuerdo, ahora ya no se escucha tanto, en la década del sesenta, setenta, cuando la gente de la derecha, nariz respingada, decía: que se quejan los de la villa, que se quejan los de la villa, si ustedes entran a una casa de una villa y hay un televisor. Cosa que es absolutamente cierta. Por supuesto que la gente que hacía esas críticas además de porque fuera de la derecha pensaba desde el orden de las necesidades e ignoraba absolutamente la cuestión del deseo. Pero lo concreto es que es cierto que en las casas de las villas hay televisor y también es cierto que a partir de finales del siglo XX, por lo menos las últimas dos décadas, en las casas de las capas medias se empieza a instalar el fenómeno del televisor individual, del televisor en cada habitación. Si ustedes analizan esos fenómenos se dan cuenta que producen una modalidad absolutamente distinta de relación de los sujetos con la información. No sólo que la información es al instante, no sólo que la información produce una sensación de veracidad que la letra escrita no necesariamente produce, sino que además es unificada. No por complot, por supuesto que hay acuerdos más o menos básicos entre los grandes medios pero cada uno tiene su lineamiento y además tienen que responder al ida y vuelta del público, tienen que responder al raiting, a los niveles de audición, en fin todo ese tipo de cuestiones pero más o menos aparece una cierta unicidad en la información. A la mañana miro los títulos que da TN cada quince minutos y ya tengo la base de lo que es la información de cualquier diario de ese día, y son cinco títulos los que mandan. No es porque esa sea la información sino porque es esa a la que ellos deciden darle la categoría de información. Insisto, no por un proceso simplista, mecánico. No nos hagamos la idea de que como en la película El Ciudadano, el director de un diario puede hacer lo que quiere, no puede hacer lo que quiere, está dentro de una estructura y dentro de la cual tiene que responder. Pero dentro de eso hay una modalidad de trabajo. Me acuerdo en la década del sesenta, setenta, una de las cosas que más nos impresionaban a los que estábamos con el régimen comunista cuando íbamos a alguno de esos países, era esta cuestión de que todo el mundo se vestía igual. Nos parecía algo super aburrido y lo era. Imagínense un país como China, mil doscientos cincuenta millones de habitantes, todos de gris con cuellito Mao (risa). Una mina tenía que estar super bien para que uno pudiera advertirla, sino era absolutamente imposible. Si ustedes recorren ahora cualquier shooping, se van a dar cuenta que, a grandes rasgos, toda la ropa es parecida, no hay grandes diferencias. Hay más colores y en todo caso esa es la diferencia con aquello, pero no mucho más que eso. Lo que quiero decir es que hay un nivel de aparente sobreinformación, que en realidad creo que es infrainformación, ya que es hiperconcentrada y presentada con un nivel de insistencia y repetición en cada día, que facilita que ante la gente, aparezca como la verdad existente. A diferencia del comunismo que éste les iba a pintar la información siempre de un color y de un modo, hasta se escribía en común, muchos de esos artículos salían de la misma fuente, la información actual no, les va a dar diferentes opiniones sobre una misma versión de lo que pasó en Irak, pero la versión siempre va a ser la misma. Después, en el análisis de la noticia cada uno analizará según el color del sayo que se ponga, esa va a ser toda la diferencia, nada más. Esto produce un efecto muy fuerte en nosotros que es en el terreno de las ideas, porque es muy difícil pensar al margen de esa información. Si ustedes piensan, en éste seminario hemos planteado problemas que son realmente cruciales pero que no es que estén ausentes de la televisión, por ejemplo el problema del ecosistema, el problema de las necesidades básicas insatisfechas, el tema de la pobreza, el tema de la inseguridad ciudadana. La cuestión es como son llevados y como son presentados. Me acuerdo que en las primeras décadas del siglo XX hasta muy avanzado el siglo y aún hoy, la gente habla refiriéndose al periodismo como el cuarto poder. Creo que es una discriminación que yo no la plantearía estrictamente así, plantearía que el periodismo forma parte del poder, que es distinto. No es otro poder, no es el cuarto poder, forma parte de él, de diferentes formas. Esto por otro lado sí es una cuestión que hace a la cultura humana, en toda sociedad siempre estuvo la oposición de su majestad y a su majestad. El periodismo en general, no me estoy refiriendo a los muchachos, sino a los dueños de las grandes empresas periodísticas, su negocio es ser la oposición de su majestad. Cada diario, para un color o para el otro, siempre va a aparecer como opositor. Sólo no va a ser así en los grandes momentos de euforia como fueron los comienzos de Kirchner, en los que los diarios más bichos se tiñeron por un rato del color Kirchner, pero ya van mostrando lo propio. Eso no tiene que ver sólo con ideas políticas de ellos, que en general suelen tener bastante pocas los dueños de las empresas, sino que tiene que ver con el propio negocio porque en este momento es que empiezan a encontrar dificultades en el gobierno en relación al tema de la energía, de la deuda externa, de la reivindicación salarial por parte de los empleados estatales. Si observan los diarios, van a ver como empiezan a cambiar el color de las cuestiones, como empiezan a salir de escena personajes que ocupaban el lugar central, cuando digo personajes no me refiero sólo a personas sino también a movimientos, y pasan otros personajes a ocuparlo y los medios pasan a tomar posición en referencia a ello.

Pero otro efecto muy importante que se produce, ahí voy engarzando con la clase específica de hoy, es el que está produciendo en la familia. Recordemos como fue el tema de la televisión en el departamento de cada uno de nosotros. Primero ingenuamente, en mi caso al menos, los padres compraron un aparato televisivo y lo pusieron en el comedor porque era donde se reunía toda la familia. Hasta que unos diez o quince años después entramos a advertir que eso impedía el intercambio discursivo dicho finamente, nosotros le decíamos hablar en familia. Se empezó a pensar que hacer con el televisor. En mi casa que por suerte había living y comedor, lo pasaron al living, entonces lo que pasaba era que comíamos todos rápido para ir al living a mirar televisión (risas). Además era la época en la que no existía el control remoto y entonces se daba la disputa sobre qué se veía y que no, etc. ahora esa disputa ha pasado a ser sólo del matrimonio, como todos sabemos. Luego cuando aparece el control remoto y se abarata la televisión, también ingenuamente se cree que se resuelve el problema. Porque se pone un televisor en el cuarto de cada niño, pero ¿con que nos encontramos después? Que se rompe la sociabilidad entre los hermanos, ya no sólo en la familia en general y que además, qué se ve y que no en la televisión, sale del control de los padres. Lo cual no es pequeña cosa porque sabemos que la televisión no es un jardín de rosas, cuando aparece el control remoto la cosa se complica aún más. Después aparece la computadora y especialmente la computadora a partir de Internet. Ya ahí el problema es complejísimo porque por un lado está lo que decía Edio en una de las clases de que Internet forja un nuevo medio de relación social, lo cual es cierto. En general discrepo con los intelectuales que suponen que Internet es algo regresivo porque ha quitado a la gente el contacto con los libros. Al contrario, lo que me doy cuenta es que los estudiantes, incluso nosotros los profesionales con muchos años de trabajo, no es como antes que leíamos a un autor, sino que gracias a Internet se investigan temas, lo cual les da apertura para leer muchos autores. Pero no es lo único que trae Internet, los que tienen hijos púberes o adolescentes, los que ya no los tienen este problema ya no lo tienen, saben lo que es la cuestión del control en televisión de los canales porno, y de los salones de chat. Pero no sólo eso sino que en los salones de chat infantiles entran los hackers con mensajes pornográficos. Se ha complicado todo mucho en ese sentido.

Empiezo a hablar de uno de los temas que me interesa hablar hoy que es ¿qué está pasando con la familia en la Cultura actual? ¿Eso tiene importancia o es despreciable? Y si no es despreciable ¿por qué tiene importancia? Y ¿Dónde está la cuestión? Porque algo que en el lacanismo especialmente decimos fácilmente siempre y es cierto, es que hay una decadencia del nombre del padre en la sociedad actual. Eso trae nada más y nada menos que el problema de que afloja la función central de ordenamiento de la familia. En cambio los colegas que están más bien en relación a lo que ellos llaman análisis de genero, psicología de genero, eso depende de cada uno de ellos, se centran más bien en que toman un papel más importante las mujeres. Ahora ¿Esto es verdaderamente así? Yo creo que s se engañan. Yo no tendría ninguna oposición a que existiera una sociedad matriarcal, es mas supuestamente según los antropólogos, como vimos en clases anteriores, es probable que haya habido sociedades matriarcales. El tema no es ese, el tema es qué pasa cuando hay sociedades sin referentes. Que me parece que éste es el punto que está ocurriendo en la sociedad actual. No es que en lugar de la decadencia del nombre del padre, está tomando su lugar la vigencia de la función de la madre, por ejemplo, y mucho menos que esté tomando su lugar la vigencia de una función compartida entre padre y madre. Sino que lo que está ocurriendo es que se está desacreditando la idea de ordenamiento y autoridad, y uso la palabra así fuertemente a propósito, porque los psicoanalistas en general le esquivamos a esas palabras, yo las uso, no tengo ningún inconveniente. ¿Por qué? Porque eso forma parte de esta cuestión de la decadencia del imaginario y de la tendencia a la disgregación y podemos agregar, haciendo un juego de palabras, a la desagregación. Me parece que ese es el tema complicado de la sociedad actual. Me acuerdo que cuando era chico en mi familia, que era de vanguardia por llamarla de algún modo, estaban entusiasmados con la cuestión que había empezado a aparecer el divorcio, fundamentalmente en Estados Unidos. Eran los grandes escándalos en los medios de comunicación, justamente porque se separaban las actrices de cine y los actores, era la gran utopía del futuro. (Entre risas) Ahora que lo cuento así era lógico que fuera la utopía del futuro, pensar que uno se podía salvar de la bruja y ustedes (señala a las mujeres) pensar que se podían salvar del cretino que tenían al lado, era fantástico. Estaban todos entusiasmadísimos, mis padres que no se animaron a divorciarse, estaban entusiasmadísimos con la idea.

Ahora estamos hablando del divorcio sesenta años después cuando éste ya se instaló en la Aldea global. Creo que queda una islita sin divorcio, Chile quedaba sin divorcio pero lo aceptaron hace dos meses. Pero podemos sacar cuentas de qué pasó y no les hablo desde un tablón con algún color particular porque no me he distinguido por no divorciarme, pero si sacamos cuentas sobre los resultados del divorcio dan para un fregado y un resfriado. Porque por supuesto trajo de bueno esta libertad que hace que yo no me haya tenido que quedar con la bruja primera, pude tener bruja tres veces ya (risas). Es obvio que para quienes se divorcian es mejor eso que seguir atados a una relación con la cual no tenían ya nada que ver. Pero eso ha traído resultados en las criaturas porque me acuerdo que cuando se hablaba del divorcio en aquella época se decía, porque los seres humanos queremos presentar las cosas como que caen del paraíso, se decía todo estará mejor, como que las criaturas iban a estar mucho mejor gracias al divorcio porque ¿qué peor que estar en una familia donde los padres se llevan mal? Es cierto que es malo que los padres se lleven mal, lo digo por experiencia, pero tampoco es que sea mucho mejor que los padres se separen. En ese sentido no hay que ver utópicamente la idea del divorcio. Desde los divorcios desgraciados tipo La guerra de los Roces, lo peor, hasta los divorcios más civilizados que con su culminación en nuevas familias han llevado a inventar el término de familias ensambladas. Es elegante, queda lindo hablar de las familias ensambladas. No es lo mismo decir ¡que quilombo es esa familia!, que decir vino mal el ensamble (risa). Pero hay que agrupar a los hijos de ella, a los de él y a los de ellos, con todas las tensiones y vectores que se dan en esa familia entre los pares fraternales y entre los padres parentales. Es de una complejidad enorme. No lo digo para que volvamos al no divorcio, porque ese no es el tema, el tema es el malestar en la cultura, que no hay forma de que la civilización se sostenga sino, sobre la base del malestar. Pero también para que no idealicemos las cosas como se fueron dando, sino que podamos analizar a estas alturas qué efectos fueron produciendo, qué se puede esperar, qué no, etc. El tema del desempleo en la familia, a dado vuelta la relación habitual. Donde era el hombre el que salía a trabajar y era la mujer la que se quedaba cuidando a los chicos, etc., movimientos feministas, grandes batallas. El desempleo resuelve políticamente la cuestión, no falta hace más movimientos feministas, los hombres se tienen que quedar a lavar los platos y las mujeres tienen que ir a trabajar. Me estoy refiriendo, por supuesto, a la gente pobre o sea aquella gente donde la mujer encuentra trabajo de mucama y el hombre no encuentra trabajo de albañil, para decirlo en términos rápidos. Me acuerdo que la primer noticia que tuve fue hace unos veinte años, que estaba llevando una columna de psicoanálisis en radio municipal y analizamos el tema en relación a lo que estaba pasando en España. Lo que había pasado era que en ese país como resultado, se había agravado el alcoholismo, la drogadicción y la violencia familiar. Eso que ya en esa época se pagaba bien el seguro de desempleo, no era un problema dinerario la cuestión, como no lo es actualmente. El problema era, en ese sentido los psicoanalistas lacanianos creo que hemos hecho un progreso muy importante con el aporte que hizo Lacan con la teoría del cuarto nudo, el sinthome, etc., el hombre que no trabaja es un león enjaulado. Porque la mujer que “no trabajaba”, entre comillas porque acerca de eso hizo un artículo muy interesante Mimi Langer sobre el trabajo invisible de la mujer y que se apoyaba en una socióloga cubana Hernández Larguía, no me acuerdo el nombre ahora, en el que demostraba como trabajaba la mujer, ocupándose de los chicos, de las cosas de la casa, etc. El tipo que se queda sin trabajo y que en la casa hace las cuestiones más rápidas posibles porque total después viene la bruja y hace todo, ese tipo es un león enjaulado, se quedo sin cuarto nudo, no hace una psicosis clásica como puede ser una esquizofrenia, una paranoia, etc., pero si se melancoliza, se alcoholiza etc. Eso ha pasado y está pasando, es un fenómeno actual, no es algo que nos están contando que puede pasar. Qué se hace frente a eso, no tengo la menor idea pero por lo menos nos tomamos en serio esa cuestión para tratar de pensarla, de trabajarla desde lo que es nuestra producción. Yo en éste momento estoy trabajando con una familia, una situación muy complicada, muy desperdigada, con mucha preocupación de parte de los padres, pero los estoy escuchando a ellos para trabajar con ellos y tratar de producir el mejor efecto en ellos, pero también porque son una especie de representante de esto que está pasando en la sociedad para tratar de pensar alrededor de esa cuestión. El caso es interesantísimo porque también tiene que ver con la época. En realidad ellos vinieron porque son una familia donde uno de los jefes de la misma proviene de ideas de izquierda marxistas tradicionales, fuertes, que ha sufrido todos los sacudones del siglo pero mantiene la idea, como dirían los viejos anarquistas. No en un sentido tonto, es una persona que trabaja en derechos humanos, en realidad eso es donde ha depositado toda su fuerza. La otra persona es un agnóstico que nunca le interesó demasiado la política aunque siempre tuvo ideas parecidas a la otra persona pero que fundamentalmente se centra en el agnosticismo y en la libertad y la democracia en la familia. Con lo cual hace asambleas para tomar decisiones de familia. En lo que van coincidiendo todos a esta altura, es que no hay familia en la que haya menos comunicación que en esa familia que está todo el tiempo en asamblea. Porque lo que ha ocurrido ahí, es que ellos renunciaron a la función directiva que tenían que llevar en la familia, lo que la transformó en una coalición de pares. Pero lo otro interesante es que los pibes son productos de después de la caída del muro. Ellos vinieron por el más chico, ¿la caída del muro fue en el noventa? Hace quince años, estaba naciendo el más chico. Los otros tenían seis o siete años, o sea que son pos- productos de la caída del muro. ¿Qué ocurre? Que ellos vienen horrorizados porque el más chico se convirtió en monaguillo de la iglesia principal del pueblo, y está absolutamente fanatizado en tratar de convertir a los padres a la religión y en considerarlos almas perdidas si no lo logra. Para el pibe es todo un sufrimiento, es una cosa muy seria. En la cabeza de los otros eso no entraba. Después fui viendo a los otros, uno es artista, otro es analista de sistemas. En la medida que fuimos charlando, ellos mismos fueron captando. Un primer planteo que les hice en relación al más chico al padre y a la madre, estaba el chico presente, fue que aunque les pareciera mentira yo les iba a decir que eran idénticos, con lo cual me miraron todos azorados, les digo: sí, porque formalmente son idénticos, usted quería salvar a la gente a través del comunismo, usted quiere salvar a la gente a través del agnosticismo y de los deportes y vos querés salvar a la gente a través de la iglesia. En lo que coinciden los tres es en que quieren salvar. Se miraron entre ellos y dudaron de eso, se quedaron muy sorprendidos. Después fui viendo a los distintos hermanos y fue muy curioso, porque el artista me dice: vos decís eso de mi hermano pero ahora que me doy cuenta yo también soy así, porque yo soy muy creyente en lo que yo creo y no quiero saber nada con los que no creen lo que yo creo. El otro, el informático, me cuenta que el estaba trabajando con un grupo que es muy minoritario, es fantástico el inconsciente, es una maravilla, dentro de la informática (risas) que es gente suelta en el mundo y que tienen una idea que realmente es muy interesante, porque es una idea de simplificar todo lo que es publicidad en Internet sobre la idea de abaratar costos y de molestar menos al que trabaja con Internet. Vieron que a cada rato aparecen los cokies que te caen, de golpe vos estás trabajando y te cae una mina en bolas que te dice que te puede hacer la felicidad toda la vida. (Risas) Esas son brujas en serio. Él mismo me dice: yo me doy cuenta que al igual que mis viejos yo creo que tengo una idea que es lo que va a salvar a Internet.

Los significados son diferentes no tienen nada que ver entre ellos pero cuando van a la estructura formal de cómo funcionaban, son todos parecidos.
Relato esto, porque lo que quiero plantear es que me parece que para nosotros psicoanalistas, es una obligación ética tratar de pensar qué está pasando en las familias, qué está pasando en los lazos de parentesco, hacia dónde va esto, qué es lo que se puede hacer en función de esto. Tratar de hacerlo despegados de los viejos conceptos ideológicos que cada uno de nosotros porta, que a veces pueden ser correctos, en determinadas ocasiones y otras veces pueden no ser correctos, pero me parece que es un trabajo que es importante que podamos hacer.
Piensen en el matema del amo actual, particularmente un elemento de él que es esa falta de flecha horizontal arriba, donde entonces no hay articulación directa entre el sujeto que está en función agente y el trabajador.

$ S2
S1 a

Yo les contaba que se da muy claramente en estas grandes corporaciones que andan comprando y vendiendo empresas y donde los seres humanos se tornan números. A ellos no se les producen conmociones cuando tienen que hacer despidos, porque para ellos son números nada más. Fíjense si ahí no está apareciendo algo en el orden de la disgregación en el terreno de la agrupabilidad comunitaria, me parece que en ese sentido hay un problema muy importante en la sociedad actual que tienen que ver con la disgregación, que tiene que ver con lo que los lacanianos llamaríamos la caída del nombre del padre. Pero que no alcanza con decir la caída del nombre del padre sino también tomar nota de que no aparece alternativa sustitutiva que indique que pueda haber algún índice alrededor de lo cual pueda reordenarse lo que viene.

Marta Eramuspe: lo que vos decías respecto de tu paciente hay una cuestión importante que es que aparece la creencia, la cuestión de la fe, esto es una...... es lo que decía Lacan el límite del ser. El psicoanálisis sería la derrotado por la religión, pero si la multiplicación de lugares donde se sustenta alguna fe se multiplicaron, pero porque también está esto que vos decías antes y en algún lugar hay que poner eso. Esto es un problemón.

Sergio: el tema que plantea Marta es un tema muy importante. Primero creo que una forma de fe siempre va a existir en el ser humano porque sino no hay forma posible de agrupabilidad, tiene que haber suposición de que algo se cree en común, para decirlo en términos sencillos. Lacan lo que decía era que el psicoanálisis no iba a triunfar, cosa que creo, porque el psicoanálisis no puede proponer una cosmovisión, al no poder proponerla, al no poder proponer un imaginario no puede proponerse triunfar en nada. Pero está esto que plantea Marta que efectivamente es un fenómeno actual a pensar. Yo digo pocas cosas que tengo en mi cabeza y que me plantee después de ver la película de Mel Gibson, La pasión de Cristo. Hasta ese momento tenía la creencia de que el surgimiento del cristianismo había sido el surgimiento de una idea que destituía al politeísmo, instituía el monoteísmo y en ese sentido expresaba en cierta forma el nuevo lugar que había ido tomando el padre en las sociedades. Después de ver la película y teniendo en cuenta que antes que el cristianismo los judíos llevaban 3.000 años de existencia, yo me pregunto si Cristo personalmente no fue el primer síntoma de la decadencia del nombre del padre. Les paso a explicar porque. En primer lugar Cristo aparecía como el maestro, como el Mesías, para otros como el profeta pero trabajaba entre un círculo de hermanos desde el punto de vista de lo que él había armado. Si ustedes miran la última cena, en realidad era una fratría donde Cristo se proclamaba portavoz del padre, no se planteaba a sí mismo como el padre. Dentro de su ser portavoz del padre planteaba una serie de conflictos. Hace ocho años empecé un grupo de colegas que entramos a investigar los Evangelios, es realmente muy interesante, lamentablemente después no nos dio el cuero para seguirlo. Pero para que se den cuenta, hay evangelios que hablan de la aparición ante la virgen del espíritu santo anunciándole el advenimiento de Cristo y en cambio hay otros evangelios que hablan de un sueño donde el espíritu santo le anuncia el advenimiento. No es lo mismo, para nuestros oídos psicoanalistas.

Lo que aparece ahí es que toda la autoridad está en cuestión, en la película de Mel Gibson, está en cuestión el Zanedrín, o sea el consejo de sacerdotes judíos, hay internas en el Zanedrín, hay internas dentro de la masa judía, está en cuestión la autoridad romana. En realidad los que aparecen como los más sádicos y crueles son los romanos. Toda la discusión que se armó en los medios y el gobierno y religiones en general dijeron pavadas, es una película que no tiene nada que ver con eso. Aparece la monstruosidad de la masa, aparece también lo mejor dentro del pueblo, como el hombre que lo ayuda a llevar la cruz hasta el final y aparece algo que es muy impresionante, yo lo tenía presente por aquel grupo, es esa vacilación pre-final de Cristo donde dice:-padre,¿ por qué me has abandonado?. Yo no sé si no es ahí el comienzo de la caída del nombre del padre que lleva muchos años. Pero ha habido, la clase pasada lo hablábamos, una crisis muy grande en la iglesia que lleva a ésta a sustraerse como forma de resolver la crisis, del poder temporal, y ocuparse sólo del poder celestial. Ustedes recordarán que hubo obispos que eran señores feudales, etc., fue todo un conflicto muy grande dentro de la iglesia hasta que llegaron a ese acuerdo que les permitió mantenerse fuerte como poder religioso y desde ahí influir al poder temporal. No obstante el siglo XX les aflojó mucho las bases de todo eso hasta que aparece un Papa muy inteligente como es Wojstila, independientemente de la opinión política que uno pueda tener sobre él, pero es evidente que es un líder político, que no sólo reunifica a la iglesia católica sobre la base de disputarle y ganarle el poder al comunismo, sino que además lanza una idea muy importante que es el ecumenismo. Liquida completamente la idea de iglesia contra iglesia que es lo que estaba desde los judíos, los musulmanes, los protestantes en adelante. Igual no logra impedir este resurgimiento feroz del islamismo fundamentalista dentro de los musulmanes, que por otro lado fortalece el teocratismo dentro de los judíos. Es lo que decía la clase anterior. El estado de Israel fue un estado teocrático desde su fundación, pero mientras fue dirigido por los socialistas eso era prácticamente una formalidad, en cambio actualmente tiene un peso enorme. En medio de eso aparecen los pastores electrónicos ¿De qué nos habla eso? En primer lugar nos habla de una conmoción en el terreno de las ideas religiosas en general. Porque supóngase, los sumerios podían tener determinados dioses y los egipcios otros y los romanos otros, podían convivir entre sus dioses, no había enfrentamientos entre dioses. Ahora aparentemente habría una confrontación entre dioses. Hoy levanté una noticia a www.televerdades.com impresionante. Hay una organización no gubernamental en Irán para agrupar comandos suicidas para ir a poner bombas en Israel y en Palestina. El más chico de los que está anotado en esa organización como candidato suicida tiene siete años.

Marta Eramuspe: además hay retribuciones económicas.

Sergio:- por supuesto. Por un lado tienen a los pastores electrónicos recogiendo contribuciones económicas, a los fundamentalistas islámicos poniendo contribuciones económicas pero básicamente llamando al sentimiento religioso en defensa de Alá. También da la impresión que lo que la religión había logrado coaligar en cierto sentido está disgregándose. Porque tomen ustedes áreas que no conocemos tanto, como India, Pakistán, Afganistán, son áreas en disputa entre los hinduistas y los musulmanes, los budistas ahí en el medio haciendo lo que pueden, los nepalíes controlados por los comunistas pero sabemos que subsistiendo en cuanto a sus creencias religiosas. Entonces para mí, ahí voy directo a lo que planteas como inquietud y estoy de acuerdo, primero es cierto que entre la religión y el psicoanálisis es la religión la que va triunfar, porque ésta tiene un imaginario a proponer y el psicoanálisis no lo tiene, no lo va a tener y el día que lo tenga no es más psicoanálisis. Por lo tanto está metido en una contradicción lógica insalvable. El psicoanálisis lo único que puede hacer es una interpretación de las cosas e intervenir puntualmente. Más de ahí no podemos ir.

Después en el seno de las religiones se está armando algo que antes no tenía, o sí la tuvo pero al no existir la televisión y los medios electrónicos tuvo otro peso, que es entre las religiones que centran su poderío en la proposición del paraíso para después de la muerte y aquellas que centran su poderío en proponer el paraíso para la actualidad. Que son los pastores electrónicos, también están los sacerdotes carismáticos de la religión católica, donde se proponen para curar, para resolver los problemas económicos, o sea no se proponen para salvar almas sino para salvar personas en la tierra. Me parece que todo esto son síntomas de esa disgregación más que causas o razones. Me parece que son modalidades de respuesta, después que pueda haber habido un tipo como el pastor Jiménez, que se aproveche de esas cuestiones es secundario. Lo interesante es lo que expresan como fenómenos. En ese sentido que las propias religiones se estén quedando sin un sostén consistente es llamativo, característico de la época que estamos pasando.

Ethel: es impresionante la iglesia que han construido donde era el mercado de flores. ¿Eso como se explica? Porque desde la disgregación no.

Sergio: para escandalizarte más te voy a decir que el Presidente de Brasil tiene de vicepresidente al capo de esa iglesia dentro de Brasil. Para que te des una idea del peso que tienen esos tipos. Pero de lo que yo conozco de ellos, lo que he visto, porque los tengo a una cuadra y media entonces a veces he entrado un rato para ver de qué se trata el asunto. Tienen el candelabro de siete velas, tienen el Magen David la Cruz de Cristo, tienen todos los principales símbolos del monoteísmo. No me fije si tienen de los musulmanes, pero no sería difícil que lo tuvieran. Ellos prometen la cura, están jugados acá en la tierra. Además algo que es una apuesta mayor a la del ecumenismo, porque el ecumenismo lo que propone es una alianza de iglesias, estos proponen concentrar en una iglesia a todas las iglesias.

En general el eje de todas esas iglesias está en Estados Unidos. A mí me llama la atención lo de Estados Unidos, por lo que yo me informo a través de amigos que van y vuelven pero también de lo que observo en las series de televisión que son un buen lugar para observar, es una combinación muy particular de creencias. Porque al mismo tiempo son muy pragmáticos, muy prácticos y son muy creyentes en una cantidad de iglesias diferentes pero alrededor de las cuales se agrupa la comunidad. Estados Unidos es tan fuerte como país, entre otras cosas, porque está muy agrupado comunitariamente. Es muy fuerte en ese sentido. Y están agrupados comunitariamente por las diferentes iglesias que generalmente son de origen cristiano. Por ejemplo el judaísmo norteamericano tiene mucha importancia. En Nueva York el Slang es judío. Slang equivalente a lunfardo. No son sólo las palabras que usan, sino también los giros idiomáticos.

Edio: Voy a unir todas las cosas que enumeraste, voy a tratar porque me interesan dos de los puntos que mencionaste. Uno es el tema de la religión, el monoteísmo y los evangelios y el otro es qué pasa con el tema de la familia. Cuando vos decías que vos ves que en el fenómeno de Cristo hay como una huella de la crisis del nombre del padre, como que Cristo viene a representar un nuevo intento de poner el padre, poner la ley en un mundo que estaba en decadencia o que por lo menos iba hacia ella, el cristianismo no sería nada sin su pacto con el imperio. El pacto con el imperio es lo que lo hace importante, sino hubiese quedado como una secta más. Creo.

Lo que conocemos como Cristo y como cristianismo es un discurso hecho para un tiempo son las necesidades sociopolíticas las que le dan un sentido al mito, lo construyen en base a sus necesidades, eso habla de una necesidad de parte del mundo que debe tener una ley, debe tener un sólo padre, de volver a la monogamia, de volver a la familia en los términos que se conocía antes, para organizar la sociedad.

La aparición de Cristo estaba anunciada, el monoteísmo griego ya hablaba de la venida de un Mesías y el nuevo testamento vuelve a hablar. Siempre hay uno que va a venir y va a haber una época de crisis. Entonces yo digo si la caída del nombre del padre que nombras vos no es esa época que en los testamentos está anunciada en la que va a venir un nuevo Mesías que va a poner otra vez el eje en nombre del padre. Ahora yo lo que no sé es como puede ser eso. Pero evidentemente cada tanto pasa ese ciclo pero antes pasaba a nivel regional. Ya pasó a nivel de clanes, a nivel de tribus, a nivel de regiones y está pasando a nivel mundial.
Lo que me parece muy simpático es eso de que en la descripción de la caída del nombre del padre hay algo parecido a los testamentos, en que va haber un momento en que la humanidad va a tener semejante caos en que va a hacer falta la vuelta de un Mesías.

Marta Eramuspe: hay una cuestión que es la siguiente, yo quiero pensar en dos cosas. Uno, que todo lo que tiene que ver con Cristo, no aparece para nada cuestionando la autoridad del padre sólo cuando aparecen estas palabras: ¿Por qué me has abandonado? Pero en realidad es verdaderamente, esto es lo que me parece más importante, un personaje que viene a unir transversalmente a la cosa. Lo que vos decís es cierto es una fratría, es la comunidad de los hermanos. Él se propone como hijo de Dios, es decir hermano de nosotros y adeptos, a sí mismo se propone la salvación. Con lo cual la autoridad del padre no queda cuestionada pero si fuertemente acentuada la unión entre los iguales, los hermanos. Creo que ahí siempre está el problema groso.

Además otra cosa que es el ecumenismo, vos dijiste la unión de las religiones, yo diría más bien es la aceptación de todas las religiones por las otras. Los ecuménicos son los que invitan a las otras religiones a participar de sus debates, pero no hay intención de una sola iglesia. Se conservan núcleos fuertes que me parece que aparecen en otros niveles cuando va a afianzar ciertos nacionalismos y que creo que están en relación con que a raíz de ese despelote, aunque sea el pedacito que tiene que ver con la tierra y la lengua, es lo que los une. Ahora lo otro es una intención de unión entre hermanos con lo que yo volvería a leer “Moisés y el monoteísmo” y Psicología de las masas, obvio. No sé yo si tanto se puede hablar de la perdida de la función paterna, sí como la conocíamos pero hay montones de sustitutos.

Edio: Están fallando. A nivel de organización política la caída del estado nos deja a todos expuestos ante las leyes del mercado. A nivel de familia, el hecho de que fracase la familia tipo que es el matrimonio hecho con el amor y con el sexo, en estas últimas décadas, esos dos grandes fracasos son los que nos dejan huérfanos como individuos, sin padre. Por supuesto la caída de las ideologías, es una función cuasi religiosa, por lo menos las de izquierda. No sé si hay sustitutos fuertes hoy.

Marta: creo que la televisión es un sustituto.

Edio: puede ser pero no son fuertes.

Marta: lo que pasa es que no es una ideología dirigible. Ese es el problema de la televisión.
Edio: pero para hablar del padre yo me preguntaría ¿qué es lo que cumple la función de impartir la escala de valores? ¿Qué es lo que dice hoy lo qué está bien y lo qué está mal? ¿Quién es el que te protege y quién es el que te castiga con el límite?

Marta: yo siempre he dicho que este muchacho es muy pretencioso.
(Risas)

Sergio: bueno, me parece que es una de las discusiones claves la que se ha armado. A mí me parece que lo que estoy planteando de Cristo, en mí cabeza misma es absolutamente nuevo, hasta antes de la película, siempre partía de la idea de que era el intento de reforzamiento de la función del nombre del padre a través de la función del hijo. No obstante después de la de Mel Gibson empecé a pensar más la cuestión. Primero, en la religión judía, que es de donde proviene Cristo, la función del padre es la función del padre terrible, del padre sin discusión, creo que eso estaba complicando la cuestión dentro de la religión judía. Creo que en ese sentido la aparición de Cristo no es sólo eso sino es la aparición de la santísima trinidad. La santísima trinidad que como sabemos es el mayor misterio de la religión católica y ellos plantean que el católico no debe plantearse entenderla sino simplemente tener fe. Lo que hace es de algún modo, si habláramos abusivamente y un poco transpoladamente en términos psicoanalíticos, diría que es la vuelta de lo reprimido. Que si lo reprimido por el Dios terrible eran los dioses, el politeísmo, en cierto modo la santísima trinidad plantea una cierta vuelta con lo de Dios, el hijo, y el espíritu santo. El gran enigma es el espíritu santo, es el tercero en discordia.

Ethel: la voz del pueblo.

Sergio: sí, pero es justamente el que le anuncia a la virgen que va a nacer el hijo. Es compleja la cuestión.
El otro punto es que inmediatamente se produce una reacción vital, en primer lugar en los judíos con la crucifixión del propio Cristo. Pero ¿Cuánto llevan los musulmanes como religión? creo que 1.400 años, se produce la reacción musulmana. Ambas reacciones religiosas liquidan las imágenes del templo, los judíos ya venían con las imágenes liquidadas, y vuelven al único Dios. Para los musulmanes no hay santísima trinidad ni nada que se le parezca. Esta Alá y listo. Para los judíos está Él, ni siquiera Dios, porque entre los judíos es el innombrable. La terrenificación que trae Cristo a la religión, indica un problema en ésta, hay vuelta de lo reprimido en ese terreno. Lo que aparece ahora, estoy de acuerdo con vos (señala a Marta) con lo del ecumenismo, es eso que decís vos no agrego ni quito nada. Lo otro aparece en algunos pastores electrónicos, por ejemplo la iglesia universal de Dios, que creo que no van a tener ningún éxito estable, éxito en serio, porque está bien los tipos juntan mucha plata, ponen el templo ese que te llamó la atención (se dirige a Ethel), pero desde le punto de vista de lo que es una religión va a durar lo que dura en una canasta, no quiero decir que. Justamente porque ellos están centrados en el tema temporal, me parece que el gran acierto de las religiones, no porque haya habido una cosa de complot, es como las cosas se fueron dando, es que las religiones se estatuyen sobre las bases de lo que va a ocurrir en el más allá. En ese lugar que es lo incomprobable pero que es lo que sostiene una ilusión que te permite vivir. Sino para que te vas a quedar en este valle de lágrimas, a menos que te hayas analizado y tengas un buen análisis no vale mucho la pena quedarte en el valle de lágrimas. Éste está para pasar a ese más allá. Tengo la impresión de que eso también se está disgregando, porque esa es la otra cuestión, los religiosos y en ese sentido creo que el Papa no se engaña y hay varios obispos que no se engañan en ese terreno, pero los otros tipos religiosos hacen estadísticas de la vuelta de la gente a la iglesia. Es cierto comparativamente con la década del sesenta del siglo XX, entre nosotros mismos los psicoanalistas, hay un montón de gente que en tanto Lacan revindico el nombre del padre le entraron a hacer el Bar Mitszva a sus chicos e ir a las ceremonias centrales de la sinagoga, no son practicantes de todos los días pero vuelven. ¿Ese religioso es el mismo religioso de hace cuatrocientos años? No. Esos son religiosos de mercado, son como los que juegan a color en la ruleta, ponen su fichita en los dos lugares, nunca van a perder tampoco van a ganar demasiado.

Marta: Pascal hizo su apuesta ahí por las dudas.

Sergio: Pascal no tenía a su favor ni la televisión ni la teoría del padre de Lacan. Con esto no estoy criticando la teoría de Lacan sino a como lo imaginarizaron ciertos colegas. Imaginarizaron la cuestión del nombre del padre no en relación a la ligazón tras-generacional a la propia etnia, que en ese caso yo estaría de acuerdo con ellos, eso sí es fundamental. Uno de los grandes problemas de la gente que se extrapola de un lugar a otro, reside en cuando pierden las raíces étnicas, ahí vienen los problemas complejos que son los que muchas veces llegan a nuestros consultorios, como esquizofrenia y esas cosas. Una cosa es eso y otra cosa es la vuelta a una creencia en un Dios en el que no creen, porque ese es un tema terrible. Con respecto a Dios el tema terrible es que todos renegamos, en el sentido de creer y no creer al mismo tiempo. Creo que por eso Lacan dijo Dios es inconsciente. Hay una anécdota muy graciosa de Alfredo Palacios. El viejo era un agnóstico, hablaba muy hispánico, se ponía un poncho, su chambergo, sus bigotes. Era un agnóstico decidido y sin vueltas y tenía un grupo de amigos. Uno de ellos era Luis Munist que fue decano de la facultad de medicina en una época que yo era presidente del centro de estudiantes, entonces teníamos una relación cercana. Entonces, después de la muerte de Palacios, un me cuenta día Munist, me dice: ¿no sabés lo que pasó con Alfredo?, cuando ya se dio cuenta que entraba en agonía, que se sentía muy mal, nos reunió a los amigos más cercanos y nos dijo: “si me escuchan pedir un cura no me den pelota, es que estoy delirando.

O sea que tenía la idea de pedir un cura, era obvio. En ese sentido todos renegamos, porque tanto el que no cree en algún lado cree, como el que cree en algún lado no cree. En otras épocas de la cultura yo creo que el que creía, creía y no había dudas. Este también es un tema que se trae lo suyo.

No hay comentarios: