jueves, 24 de julio de 2008

Clase Nº 6


Sobre el final de la clase anterior se armó una discusión muy interesante, no sé como habrá salido en la desgrabación, igual voy a corregir esa clase y se las voy a mandar de nuevo. Lo que había planteado es que de la década del ochenta para acá se había ido intensificando un cambio de formato de la agrupabilidad social, de las modalidades de agrupabilidad social. Lo circunscribí a la Argentina aunque creo que abarca más allá de nuestras fronteras. En ese cambio de formato se está produciendo algo que incide en los lazos sociales de una manera particular en el sentido de que se ha ido casi imperceptiblemente pasando de una sociabilidad de tipo comunitario a una sociabilidad más afincada en lo anónimo. Especialmente en lo que agrupaba a diferentes sectores de las masas populares, no me refiero tanto a la parte patronal aunque en esta después lo podamos ver en relación al discurso del capitalista. Haciendo un juego de palabras, hablaba de sociedades anónimas para de paso jugar con lo que sí es el viejo formato de una de las modalidades de asociación en las empresas capitalistas. En este punto se armó una discusión que la pueden leer en el final de la clase yo que ocupó una gran parte de la misma. A mí, me dejó pensando. Me hace partir desde esa discusión, no porque piense que la podamos saldar, porque justamente una cosa que me planteó la discusión es algo que también vengo pensando hace tiempo pero que es interesante que lo registremos, muchas veces uno piensa algo pero eso no quiere decir que lo registra. Es que especialmente desde la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI se está produciendo una movida en el terreno social de tal orden que, a mi modo de ver cuando imagino a un antropólogo dentro de 500 años, como hacía Tato Bores en su programa, investigando éste período, imagino que realmente se le va a complicar la cabeza mucho más de lo que se le complicó a los etnólogos y a los antropólogos estudiando el Egipto de la época de los Faraones o la Grecia de la época de Esparta y Atenas. En lo que está pasando, pensamos nosotros, este grupo que está acá, más los que yo sé que están siguiendo el seminario aunque no presencialmente, algunos porque se anotaron directamente en Internet y lo siguen por allí y otros porque desgrabamos las clases y eso les facilita a los que no pueden venir.

Oscar:- promueve.

Sergio:- Sí muchas veces lo promueve, pero esto lo hemos conversado más de una vez entre colegas que andamos en estas cosas y yo lo prefiero. Porque en definitiva si alguien evita el estar presencialmente y prefiere ir siguiéndolo por la lectura es una elección que hace. Igualmente está con las inquietudes que a nosotros nos inquietan.

Marta Schapira: es otra forma de agrupabilidad.

Sergio:- Recuerdan que en eso hizo mucho hincapié Edio en la reunión anterior. Hizo hincapié en que había aparecido una nueva forma de agrupabilidad que tenía que ver con Internet, en lo cual él ponía bastantes expectativas. Ahí se armó otra discusión de sí se podía poner tantas expectativas o si se podía ver lo Internet como cualquier efecto humano, con lo que tiene de positivo y lo que tiene de negativo, en fin todas las vueltas que tenemos los seres humanos.
Pero volviendo, nosotros por supuesto, no somos los únicos en el mundo. A veces uno lee cosas sueltas o escucha inclusive en programas de la televisión del tipo del Discovery Chanel que hay mucha gente que está tratando de pensar desde dentro de los acontecimientos, en términos relativos muy poca gente, pero lo que quiero decir es que no somos exclusivos. Esto la verdad que es difícil. Fíjense en general el oficio del historiador que piensa en lo que pasó. Sobre lo que está pasando los que suelen pensar son los políticos y sus diferentes sub- ramas, llamémosle economistas, sociólogos, pueden ser psicólogos, psicoanalistas, que funcionan como consultores de los políticos. Pero el político, y es lógico, piensa desde una estructura de discurso. Está exigido, sea del color que sea, a pensar como incidir en lo inmediato. Con proyección hacia lo mediato, van quedando en el pasado. Digo, van quedando en el pasado porque antes era más clásico que el político pensara lo que algunos llamaron sistemas, otros modelos, otros utopías, pero donde pensaban desde el presente hacia un futuro relativamente lejano. Eso produjo lo que produjo, una serie de ideologías que puestas a prueba fueron fracasando.

En cambio nosotros lo que estamos tratando de hacer es otra cosa bastante diferente. Tratar de analizar el presente en su relación con el pasado y sin abrir demasiado juicio sobre el futuro. El no abrir demasiado juicio sobre el futuro, por lo menos de mi parte, no es por que haya perdido mis ímpetus juveniles, que por supuesto los debo haber perdido, sino porque justamente este movimiento que se fue dando en la Cultura me convenció de que en realidad no se puede pensar en futuros a largo plazo. Es una necesidad del aparato de funcionamiento de nosotros los seres humanos, en el sentido de querer tener una creencia, querer tener una esperanza, querer tener una ilusión. Se puede dar en el terreno religioso o en el terreno político pero que en general suelen terminar funcionando como obstáculos en vez de cómo propiciadores de una marcha hacia el futuro. Lo que estamos intentando hacer nosotros es reflexionar sobre esta movida tan descomunal que se ha armado en la segunda mitad del siglo XX y en lo que va del siglo XXI desde adentro de la movida. Es realmente una cuestión muy compleja, porque intentamos ser sujetos de aquello de lo que somos objetos. Por lo tanto no es sencillo. Les diré que en el trabajo nuestro con Televerdades una de las aproximaciones más fuertes que hicimos en determinado momento para tratar de captar las dificultades que nosotros tenemos en ese trabajo es que nos dimos cuenta de eso. Tratábamos de operar como analistas de fenómenos de los cuales éramos objetos. Con lo cual resulta muy difícil dejar en “souffrance” si lo quieren decir al estilo de Lacan o en “stand bye” si lo quieren decir en estilo Telefónica, nuestras pasiones y como ellas inciden en nuestra capacidad psicoanalítica. Lo que estamos intentando hacer creo que vale la pena. Es en ese sentido que la conversación de finales de la clase pasada a mí me resultó importante, porque creo que todo lo que se dijo ahí es más o menos cierto. Justamente me parece que el valor que puede tener esa discusión final es que no la tomemos como argumentos en contraposición, como incluso cada uno de nosotros los dio en ese momento, sino como una radiografía bastante aproximada de lo que está pasando en la sociedad donde es cierto que todavía hay restos de organizaciones de sociabilidad comunitaria. Hablábamos en la clase pasada de sociedades de fomentos, clubes de barrio, Laura agregaba organizaciones tipo los Vecinos sensibles de Palermo, hablábamos de agrupaciones piqueteras, de movimientos sociales, a veces contra el gatillo fácil, otras contra la inseguridad ciudadana. Diferentes formas, también encontrábamos que al mismo tiempo están apareciendo otras formas de organización donde lo que antes era sociabilidad comunitaria pasa a transformarse en sociedades anónimas. Algo que tampoco tengo suficientes elementos, sí algunos aunque muy jaspiados, es sobre el tema de las organizaciones no gubernamentales. Especialmente en estos veinte o treinta últimos años han tomado un peso muy grande en la política y en la opinión pública. Fueron organizaciones que aparecieron como organizaciones de bien público, como le hubieran dicho en otra época los socialistas, muchas de las cuales se fueron transformando en negocios redondos y bajo la apariencia de organizaciones de agrupabilidad comunitarias, en realidad están funcionando sociedades anónimas. No es para escandalizarse, no es con ese sentido que lo digo, sino con el sentido de que me parece muy importante observar estos nuevos modos de agrupamientos que responden a los cambios que se han producido en las modalidades de producción y a los efectos que esos cambios han producido. Eso le ha dado un primer plano a la calle, a la ruta. Les hacía notar que no sólo los piqueteros eran los que habían estado cortando calles y rutas, los movimientos vecinales en relación a asesinatos, a gatillo fácil, etc., también funcionaban de un modo parecido. En ese sentido, así como a Marx en el siglo XIX le llamó la atención particularmente el efecto que producía la concentración industrial en cuanto a la modalidad de asociabilidad de ese nuevo protagonista que aparecía que era la clase obrera, a una lectura analítica lo que le debe llamar la atención es como en la medida en que se tiende a perder en términos relativos, como siempre porque la producción industrial no se va perder nunca como tal, esa modalidad de concentración de las masas que había antes, su lugar lo están tomando nuevas modalidades de concentración. Estas exigen nuestra observación y a primer golpe de vista nos colocan en que apuntan a interrumpir las comunicaciones, que son justamente, la perla más grande del desarrollo tecnológico de los últimos tiempos. En donde más se han producido cambios es en las comunicaciones. Y ahí se está volcando el peso de las agrupabilidades no anónimas, las de tipo más societarias, comunitarias. Alrededor de eso discutimos la clase pasada. También habíamos entrado un poco en como mucho de ello tenía relación con la caída de la crítica a lo que falla y de la función de generar nuevos sueños en la pos- modernidad. En general la gente de nuestra generación, acá hoy de los jóvenes la única que está es ella, solemos decir: que aplastada está la juventud y que aburrida está la televisión, no aparece nada que conmueva, eso también es un fenómeno actual. A mi modo de ver, tiene mucho que ver con el fracaso de las tres grandes ideologías con todas las sub- versiones particulares que tuvieron. Cayeron como cosmovisiones significativamente diferentes aunque formalmente homólogas en la modernidad, o sea en el período que fue por lo menos hasta los años ochenta. Consecuencia de ello disminuyen las conjeturas, que sacando enseñanzas de su pasado y apuntando a su futuro, soporten proyectos para mejorar la sociedad en que se vive. Dicha disminución provoca el surgimiento de meros repetidores, citadores, comentadores, charlatanes de ocasión que aparecen en lugar del análisis, la conjetura y la intervención.

Fíjense que ese es un fenómeno evidente tanto en la izquierda como en la derecha, del centro ni hablemos porque ellos no hablan directamente. Pero si ustedes escuchan un Grondona ¿qué idea nueva desde el punto de vista de la derecha propugna un Grondona?, ninguna. Es probablemente uno de los tipos más lúcidos de los intelectuales de la derecha, acá en Argentina por su puesto. Ni que decir si ustedes escuchan o leen las propuestas del partido comunista, el partido obrero y cualquiera de los sucedáneos que andan alrededor de ellos, siguen hablando como si en el mundo no hubiera pasado nada, peor como si en realidad lo que pasó en el mundo los afirmara aún más en radicalizar y marginar mucho más sus concepciones ideológicas, etc. Después en el medio están los charlatanes de ocasión, típicamente algunos periodistas. A dos voces me parece que es un programa prototipo donde si ustedes lo observan a Bonelli que es el que aparece como el cerebro del programa, lo único que sabe hacer es quejarse de algo y el muchacho que lo acompaña, Silvestre, pone ojos de agudo de que va a hacer una pregunta donde realmente se va a dar vuelta el mundo y pregunta la obviedad más notable. Si lo observan a Joaquín Morales Solá, también pone cara de inteligente, encima lo ayuda que tiene poco pelo y siempre parece que las cabezas con poco pelo piensan más, y pregunta a la medida del grupo con el que está arreglado en ese momento. Inclusive a un estilo muy Neustad. Porque Grondona tiene más una pertenencia, una ideología desde la cual habla.

Oscar:- Discrepo de la lucidez que le atribuías a Grondona recién. Me parece que es mucho más lúcido y más revulsivo al mismo tiempo un tipo como Vicente Masott, por ejemplo o Benegas Lynch. Porque en Grondona me parece que lo que aplasta esa lucidez que le atribuís es la moderación con la que se camaleonizó hace quince años. Me parece que eso conspira contra el despliegue, creo que es un ilustrado pero nada más.

Sergio:- Sí, concuerdo si bien a Masott hace mucho que no lo leo y a Benegas Lynch, mucho más, pero lo tomaba a Grondona por ser tan prototípico por tener el lugar que tiene en los medios y la llegada que tiene en la gente.

Laura:- Tenía.

Marta Schapira:- Ya fue.

Sergio:- No obstante todavía es el programa político central del canal Nueve.

Laura:-¡No quiere decir nada eso!

Sergio:- No, bueno, no me jodan, yo empecé con Bonelli y Silvestre ¿Qué quieren que me quede con ellos dos solos?, peor todavía.
Me parece que en realidad estamos poniendo en acto, como si fuera un psicodrama, el grado de chatura del campo ideológico argentino.

Oscar:-Nuestro.

Martha:- Dijiste por un lado está la extrema derecha representada por tal cosa, en el otro los analistas de extrema izquierda y en medio todos los chantas que andan. Y te iba a preguntar donde estábamos nosotros, pero me parece que ya me han respondido.

Sergio:- No, es que la pregunta tuya y la respuesta de ellos es exacta por lo menos por dos razones importantes que considero que tenemos que evaluar. En primer lugar, que es la más importante, por el impacto que tuvo que durante dos siglos aparecieran tres grandes ideologías como una importante promesa de futuro para la humanidad. Me refiero a las distintas formas del socialismo, el liberalismo, y las diferentes variantes de lo que se dio en llamar nazismo, fascismo, extrema derecha. Eso tuvo un primer gran impacto en el sentido de producir una cierta coesión en muchos terrenos, no sé si se acuerdan pero cada una de esas ideologías no sólo tenían ideólogos, partidos políticos y masas que los seguían , tenían artistas en todas las artes, filósofos. Por ejemplo acá el gran debate literario que hubo en la primera mitad del siglo XX que fue entre el grupo Boedo y el grupo Florida, respondía en cuanto a las bases ideológicas a dos bases diferentes. Bien claras. No cabe duda que varios de los integrantes de ambos grupos eran grandes artistas. Pensemos que en Boedo lo teníamos a Raúl González Tuñon y en Florida lo teníamos a Borges.
Cuéntenme ustedes, si tienen suerte, algo parecido en la actualidad.

Oscar:- la discusión de Luis Brandoni con Gerardo Sofovich es lo más parecido (risas)

Sergio:-está bien que nos riamos porque sino uno tiene ganas de pegarse un tiro pero así como el peso que tomaron esas tres ideologías produjeron ese tipo de evolución, la caída abrupta de las mismas, dejó sin sostén, porque piensen ustedes que del cuarenta y cinco al dos mil son cincuenta y cinco años lo que en años no es nada en la historia de la humanidad, se vinieron abajo las tres. En el cuarenta y cinco se vino abajo la fascista, en el 90 la comunista y en el dos mil se entró a venir abajo la ideología neoliberal. Eso ha producido un efecto incluso en aquellos pensadores, como los que estamos hoy acá que tratamos de entender que pasa para ver si se nos ocurre algo un poquito mejor para que pase, realmente creo que nos ha dejado desconcertdos. Vengo ocupándome de estos temas desde siempre. Para mí la ideología comunista se cayó en 1970 y desde entonces, hace treinta y pico de años, que vengo en la crítica de eso. Sin embargo me doy cuenta que es como un embrague que patina y con el que no logro arrancar. Se pusieron de moda los posmodernos, Baudrillard, el de la Era del vacío Lipovesky, no quiero decir groserías sino diría lo que dice un paciente mío, lo voy a decir más suave, duraron lo que un viento en una canasta. Lo digo no como crítica a Lipovesky ni a Baudrillard que dijeron cosas muy interesantes en el tiempo en que empezaron, sino como síntoma de algo que está pasando en la Cultura. Nosotros somos síntoma. Si antes yo decía que uno de los problemas nuestros era que queríamos ser sujeto al mismo tiempo que éramos objeto, ahora les agrego que queremos ser sujeto al mismo tiempo que somos síntoma. Entonces, éste problema me parece que es importante de planteárselo porque da un punto de partida, sino ocurre lo que ocurre en el terreno de derechos humanos, seguridad urbana, todo eso. Cuando se tensa la discusión vuelven a los viejos e inútiles cauces. Es como si no hubiera pasado nada. Nosotros por lo menos estamos tratando de partir de la idea de: eso no sirvió, a ver por que no sirvió, para que no sirvió, ¿qué es lo que puede servir?, ¿qué es lo que no puede servir? Pero muy lejos es obvio que no hemos ido ni creo que podamos ir por mucho tiempo.

Porque además, estas tres ideologías se vinieron abajo no sólo por el fracaso intrínsico a su propia lógica, que éste es el tema de fondo, sino también porque es un momento donde el desarrollo tecnológico es de orden geométrico y no da tiempo prácticamente a reubicarse sobre cada una de esas cuestiones.

Hubo una discusión con amigos donde yo planteaba lo que plantee que acá, digo: lo que nosotros creemos que nos simplificó la vida en realidad lo que ha hecho es concentrárnosla, condensárnosla y acelerárnosla y eso nos está produciendo efectos en el cuerpo y en la subjetividad. Entonces estos amigos que son intelectuales de valor cada uno de ellos, me decían: no, lo que vos no tenés en cuenta es que ahora es mucho fácil, cocinar o lavar la ropa. Me respondían más o menos de la misma manera que responde la Cultura mediática. No pueden ir ellos, que sin embargo se preguntan en una serie de terrenos uno de ellos está en el grupo ATAKC, no se pueden preguntar sobre esas cuestiones. Sin embargo creo que son las más importantes. Me parece que es más importante que la guerra de Irak, para darles una idea de lo que quiero decir con eso. Lo que está pasando en el terreno del ecosistema y en el terreno de la ecología de la mente, como con cierta lucidez anunció Bateson, me parece que es mucho más importante que cualquiera de las guerras que están ocurriendo en cuanto a lo que van a dejar como resultado después.

Esto me llevó a tratar de pensar alguna cuestión, como por ejemplo ¿qué hizo la religión católica cuando se dio cuenta que estaba perdiendo terreno como poder temporal?. Estamos hablando de la época de la revolución burguesa, un poco antes inclusive, ellos hicieron una maniobra que es genial porque todavía les está dando resultado. Separar el poder temporal del poder divino. Lo cual les permitió, al mismo tiempo que no quedar heridos por las batallas del poder temporal, sin embargo tener una influencia fantástica sobre el poder temporal, mucho mayor que muchas de estas ideologías que estuvimos mostrando antes. Quiero decir que ahí hubo una maniobra táctica y política de la iglesia que me parece interesante pensarla en todas sus dimensiones y pensarla en relación a esto que estamos viviendo. Algo de esto ha surgido como idea de esos grupos, de los cuales Nacho Lewcovickcz era uno de los propulsores, es una idea que viene de Foucault, la idea de no disputar el poder del estado sino trabajar en el entretejido de la sociedad al margen del estado. Tiene algún parecido con la maniobra de la iglesia católica, me parece que no tiene el mismo destino. Porque la gran diferencia es que la iglesia católica o la judía, como los diversos cristianismos, prometen la salvación después de la vida, No nombro a los musulmanes porque ellos sí bien prometen lo mismo, tienen todavía la teocracia como dogma de ellos. O sea, generan en su ideología ideas que facilitan la división entre poder temporal y poder divino y la influencia del poder divino sobre el poder temporal, pero los que están metidos en la lucha social desde un lado agnóstico, como en general son este tipo de propulsores de la marginación de la lucha social de la cuestión del poder, no tienen ese horizonte y al no tenerlo ¿qué están ofreciendo?

Uno de los grupos más importante en ese sentido tal vez haya sido ese EZLN, el ejército guerrillero zapatista, ejército particular que da pocas batallas, si ustedes comparan con otros grupos guerrilleros, no van prácticamente a la guerra ellos. Tuvieron un momento de alce y de influencia muy importante, especialmente en Chiapas, e influenciaron en algún otro lugar de México, pero me parece que están en retracción.

Al mismo tiempo a mí no se me ocurre una forma diferente, no creo que haya que dejar de lado el ocuparse de las cuestiones del poder y del estado, como en todo caso piensan ese otro tipo de grupos. Como la famosa frase: que uno no se ocupe del poder y del estado no quiere decir que no existan. Pero lo que sí, no sé si es ahí tiene que estar el centro de atención de los que están preocupados por la cuestión social, cultural, etc., porque me parece que probablemente haya algo de cierto en estas otras ideas en cuanto a que las peleas al margen del poder del estado pueden rendir frutos inesperados.

Otra cosa que hay que tener en cuenta con relación a esto que les decía de la iglesia católica, el poder temporal, el poder divino, etc., es el desleimiento de los verdaderos dueños del capital. Es toda una estrategia, toda una preocupación permanente no aparecer en los medios. A la inversa de los políticos que se desesperan para aparecer en ellos. Recordarán la época de oro de CQC, que algún socialista se dejaba tocar el culo en la calle con tal de aparecer en el programa.
Pero piensen que los que manejan verdaderamente los grandes capitales nunca aparecen en los medios. En los medios nunca hablan de ellos.

Fíjense que la mayor dificultad que tiene el estado judío en este momento es que se acentuó la teocracia, si bien estuvo presente desde los comienzos del estado judío, al tener el poder los socialistas durante muchos años la teocracia quedaba jugando un papel cercano al que juegan las monarquías constitucionales en los países donde rigen. Pero se acentuó al haberse hecho cargo del poder un partido como el Likud, que verdaderamente cree en la teocracia, que está aliado a partidos absolutamente teocráticos, que está entrando a una situación donde justamente eso les está horadando el poder del estado. Todo el lío que tienen en éste momento alrededor del retiro de Gaza, de qué hacer con el muro que separa Gaza del resto de Israel, son problemas que en otra época los socialistas los hubieran manejado de otra manera.

La otra cuestión que les iba a plantear es la hegemonización de la información por la noticia al instante, en tiempo real como suelen decir y la imagen que la acompaña, que produce una aceleración temporal enorme y una condensación y dispersión de la información. Fíjense que estoy poniendo como coaligados dos conceptos que por lo general se los mantiene en contradicción, que son condensación y dispersión. Sin embargo creo que ese es el fenómeno que producen. Producen el efecto de que esa es la noticia y uno mira los diferentes canales, lee los diferentes diarios y casas más, casas menos todos dicen lo mismo. En verdad la noticia está dispersada y no transmitida. Porque hay muchas cosas que uno se entera meses después, años después de que ocurrieron y que en el momento sin embargo no se enteró. Ojo, esto no tiene que ver con ningún complot, aunque puede haber acuerdos entre los medios de que es lo que transmiten y que no. Este es el segundo elemento que quería plantear antes y me quedó colgado, el aplanamiento. La relación entre los medios de comunicación y la masa no la imaginemos como una relación solamente de ida, imaginémosla como una relación en discurso. Los medios obviamente quieren imprimirle cierta orientación a la masa. Y cada medio la suya, no es la misma orientación que le quiere imprimir página 12, que la que le quiere imprimir Clarín o la que le quiere imprimir Nación, pero se encuentran con el límite de hasta donde la masa los va a consumir. No pueden mandar cualquier verdura, esa verdura que mandan tiene que tener algo que ver con lo que su masa espera. Toda esa movida que lleva más de 5 años en Clarín, por ejemplo, que empezó por la modificación del diseño y culmina en el desalojo del secretario general de Clarín. Culmina hasta este momento, porque eso sigue y muy fuerte. Estuvo permanentemente seguido por encuestas que organizaba Clarín cada quince días entre grupos de diferentes target, en relación no sólo a que opinaban de los Clarines que habían salido esos quince días sino que esperaban que saliera en los días próximos. Por supuesto, que esperaban no en relación a qué noticias sino a qué tipo de noticias. Fíjense que eso ha producido una modificación en la tapa, que creo que no es sólo en Clarín de la Argentina, no conozco mucho los diarios del exterior pero veo alguno por vía electrónica. Las tapas antes estaban concentradas en lo que se suponía eran las noticias más importantes del diario. Ahora ya no están organizadas así, ahora están organizadas por target. Va la noticia que consideran más importante para cada target. Por eso las tapas son más aburridas que chupar un clavo, porque como están hechas para todos, no están hechas para nadie. Antes por lo menos estaban concentradas en el sector más curioso de la sociedad.

Cuento todas estas cosas porque dentro de ese caldo nos estamos cocinando nosotros.
Ahora .........el acto, el acontecimiento y la confirmación del............ Porque efectivamente en medio de esa rutina tipo Puna de Atacama...... No sé que les pasa a ustedes, pero yo la única estadística que levanto es con mis amigos, lo que me pasa a mí, a mis familiares, lo que le escucho a los pacientes, etc. y en general la gente lee los títulos de los diarios, a veces agrega una volanta y a veces un artículo. El lector de diarios de otra época que leía el diario en general, no existe, se acabó.

Esto también incide en la cuestión del estrés, pero no sólo en el estrés, lo paso de largo porque de eso habla todo el mundo. Sino, creo, que en la dificultad que aparece con respecto al nivel cultural de los estudiantes. Vieron que se puso de moda eso y alguien fue más adelante y dijo nivel cultural general de la población. Ahora pregunto ¿ sólo es un problema económico, social y pedagógico como lo presentan los medios? Creo que no.
Es verdad que el problema social, el problema económico dificulta la lectura, pero también podría inducir a la gente a buscar información. Pedagógico, es cierto que ha habido cambios en la pedagogía que creo que los psicoanalistas tendríamos que atacar más violentamente. Fíjense que no digo analizar, digo atacar porque la verdad me sacan de las casillas, estas escuelas de doble escolaridad donde las criaturas entran a los seis años y salen a los doce y se han pasado esos seis años yendo a clase a la mañana y a la tarde y teniendo deberes para la casa y con la escuela exigiendo a los padres que vayan a ella a participar de las actividades de ésta, porque sería la forma de acercar la casa a la escuela. Cuando en realidad la escuela tendría que funcionar como un centro de privación, en el sentido de ir facilitando que los chicos se separen de la casa originaria.

Pero creo que profundamente tiene que ver con la sociedad de la aceleración, la multiplicación y sobre- información. Yo que soy un tipo bastante informado, me puse a ver algunas preguntas que habían planteado en los test para adultos y me di cuenta que había algunas que no las podía responder. Pero que no podía porque tenía tal mezcla de acontecimientos en la cabeza, de épocas, de momentos, de años, de líderes, de partidos, de situaciones, etc., que me resultaba difícil responderlas. Hay algo vinculado a un efecto de desinformación que produce la aceleración, la multiplicación y la sobre-información. Creo que, contrariamente a lo que se supone, estamos mucho menos informados que en otras épocas. Informados en serio quiero decir, informados medularmente, de una manera que la información sea útil para el acto y el acontecimiento.

Oscar:- Me acuerdo que en un lugar yo escribía un ejemplo de esto que decís que tenía que ver con Budy Allen, comenta que yendo en el tren un tipo que viajaba al lado estaba muy entusiasmado porque gracias a un curso de lectura veloz que había hecho, había aprendido a leer Crimen y Castigo en 23 minutos, lo único que no le quedaba claro era si la escena transcurría en Rusia.

Sergio: es un buen ejemplo. Exactamente a ese tipo de cosas me refiero.
A veces le hago preguntas a mis hijos y gente joven de la edad de ella, no voy a decir que a ella para no hacerla quedar mal, pero me doy cuenta que me dan algunas respuestas que digo: y claro tiene lógica que den esas respuestas. No pueden tener idea de determinadas cuestiones por esa vorágine en la cual se está viviendo.

Ethel: Pergolini hizo una historia de la semana de mayo y hay un historiador que está en el programa de radio de él que a mí hijo lo sedujo totalmente, dice: si a mí me hubieran contado la historia de esa manera, la recordaría. Quiere decir que también hay una forma de decir, que Pergolini la pudo rescatar.

Sergio:- por supuesto que hay reacciones a todo esto pero son eso, reacciones. En ese sentido merece mi mayor homenaje, pero al mismo tiempo son puntuales e insisto, no creo que sean puntales porque se haya llenado el mundo de idiotas, siempre estuvo lleno de idiotas, sino porque se armó una trama simbólica-imaginaria que ha aplastado la posibilidad de reaccionar ante lo real. Esto no lo tomen como una exageración dicha en un momento de pasión.
Vieron el lío que se armó con esta película El día después..., los comunicados de Green Peace.

Laura: Cuenten.

Sergio:-Hicieron una película y Green Peace está estimulando ir a verla, pero hay muchas otras organizaciones no gubernamentales que están estimulando ir a verla. El planteo de ellos es que eso está ocurriendo ahora.

Oscar:-en la película el vicepresidente de los Estados Unidos, porque el presidente muere, condona la deuda externa a los países subdesarrollados por la colaboración que han prestado en cuanto a cobijo, apoyo.

Laura:- Lo que yo leí es que como todo el norte queda congelado las únicas tierras que hay son las del sur, entonces perdonan la deuda externa par que abran las fronteras los países al sur del Río Colorado. Ellos siempre son buenos.

Sergio:- Además no olvidemos que en éste preciso momento Estados Unidos tiene cuatroscientos cincuenta mil millones de dólares de deuda externa, es la deuda externa más grande del mundo, es el país que más le está debiendo a la ONU. Entonces si perdonan la deuda externa se salvan ellos otra vez.
Pero independientemente de todo eso. Lo que yo leí lo escribió un periodista de esos que lamentablemente están funcionando ahora en los medios que además son ignorantes, porque pueden tener la idea que tengan pero por lo menos un cierto conocimiento.
Hablaba del descongelamiento de los polos como algo que podía pasar y es algo que está ocurriendo.

Martha:- Los inviernos tan fríos y los veranos tan calurosos en los que murió tanta gente en Europa, se deben justamente al recalentamiento del planeta, así que no está tan lejano.

Sergio:- por eso me parece que centrar la discusión como la intentan centrar los grandes valores del tango como Carrió, López Murphy, Alfonsín, Rozas, en general provenientes del partido centenario, mérito que en mi provincia se solía atribuir a los árboles bajo los cuales hubo generales que firmaron treguas o convinieron conspiraciones. Me parece que es no entender la castración de la democracia. Recuerdan aquella vieja consigna: con la democracia se come, con la democracia se estudia. O sea, tratar de hacer de la democracia un supuesto bien supremo, capaz por sí sola de darle curso a la resolución de las carencias sociales, la creencia en que puede haber gobierno del pueblo y para el pueblo y en la razón de las masas, todo eso vela la función decisoria de los que se sitúan en la función agente. Siempre el que está arriba, sea por votos en la democracia o por consenso decisivo, no digo mayoritario, en las dictaduras, es representante pero no representativo de aquellos cuyo lugar toma en cualquier sistema de representación. Por eso, podría ahora darles una sorpresa y reivindicar a las monarquías constitucionales por ejemplo. Lo que voy a reivindicar en serio, es a los regímenes parlamentarios, no porque me parezcan el ideal sino porque en todo caso generan las mejores condiciones para que en una situación tan compleja como la actual, se puedan ir produciendo cambios de discurso con más rapidez y menos sangre de lo que habitualmente ocurre.

Tengan en cuenta lo siguiente, un monarca constitucional como Juan Carlos en España o un presidente parlamentario, no me acuerdo quien está ahora en Italia pero hasta no hace mucho tiempo era Romano Prodi. Sus únicas funciones eran de representación en el exterior y de convocar a los partidos con representación parlamentaria, cada vez que se producía una crisis de gobierno para promover la constitución de un nuevo gobierno. Por lo tanto la constitución de ese nuevo gobierno quedaba en manos de las correlaciones de fuerza y de alianza que se fueran armando. Eso le quita al poder central, la posibilidad de ser un poder efectivo sin tener en cuenta la convivencia con el resto de los sectores.

Muchas veces me pregunté cómo puede ser que a esta altura del siglo sigan sobreviviendo las monarquías, cómo puede ser que países que han volteado desaforadamente a las monarquías en su momento, en éste, tienen movimientos importantes por la restauración de las mismas. Ha habido lugares donde se ha restaurado la monarquía. Creo que la única explicación que tiene es esa, que son tipos cuyo único poder es funcionar como S1, pero verdaderamente vacíos de sentido. Y en referencia a los cuales tienen que ir girando todos los S2 en la medida que las crisis lo exigen. Por eso, en broma podría reivindicar las monarquías constitucionales si no fueran lo que le cuestan en plata a su pueblo, como podrán haber visto en el casamiento de Letizia y el pelado. Pero me parece que en cambio la estructura esa de funcionamiento, sin ser la ideal, es la que resulta mejor.

Martha Schapira:- lo dijiste tan rápido, aceleración, multiplicación y ¿qué más?

Sergio:- condensación.

Marta Schapira:- ¿Qué producían desinformación?

Sergio:- Claro.
Prendo la tele para ver la temperatura y esas cosas, me pasan los títulos, después voy al diario, empiezo a mirar y me dice lo mismo, si escucho la radio me dice lo mismo más algún papanata que va a hacer algún comentario sobre algo de lo que se dijo.
Hoy está, evidentemente, Nacho Leuwkovickz muy presente en la reunión. Me acuerdo que una de las cosas que conversamos una vez fue: Sergio, ¿vos te das cuenta que el único lugar en los diarios donde está el sujeto es en noticias policiales?

Piénsenlo y se van a dar cuenta que las noticias que más les interesan son policiales. Porque en el resto realmente no hay sujeto, son parrafadas enormes de repetir lo que recibieron de las agencias centrales que a la vez lo recibieron de los ministros, de los burócratas. Los únicos lugares donde alguna pasión se manifiesta, donde alguna desgracia aparece, donde algo falla, es en noticias policiales. Es todo un síntoma eso. El día que me lo dijo pensé: tiene razón el loco. Ahí y en las páginas de los chistes. Hay algunos humoristas que son fantásticos.

Martha: Había pensado, a raíz de esto que decís, ya hace un tiempo que se lo quiero proponer a las radiantes. Una audición que se llamara algo así como: qué paso con... Donde se fuese siguiendo la noticia olvidada. Donde puntualmente, tal caso como fue evolucionando y después me di cuenta que eso llevaba toda una producción y por otra parte si ya no estaba puesto en el aire o no se le había ocurrido a alguien para sacar plata, es porque a lo mejor no interesaba.

Sergio: me acuerdo que una vez había hecho un proyecto para un programa de televisión de policiales pero con una característica particular. Me había dado cuenta con una serie de experiencias tanto leídas en los diarios, como recibidas en relatos de pacientes, a veces de vecinos, que cuando se producía un delito generalmente se podía reproducir que al delito había ido tanto el delincuente como el delinquido. O sea que no es que a un don nadie cualquiera y por nada le había pasado tal cosa.
En realidad a mí quien me lo hizo pensar fue ese importante patriota que tenemos en la Argentina que se llama Barreda, el odontólogo (risas). No sé si se acuerdan de eso, era evidente que habían sido cómplices en el delito: la esposa, las hijas, Barreda y las novias de él. No había uno que se salvara.

Oscar: Viajo a La Plata con molesta frecuencia para mí

Sergio: no digas eso que hay una platense acá y te va a matar.

Oscar: lo que me molesta es el viaje no la ciudad, la avenida Calchaquí me molesta.

Había en el paredón de la casa de Barreda leyendas en aerosol que le ponían como: “emplomaduras sistema Sarrasqueta”, que era la marca de la escopeta. Había algunos grafitis de admiración.

Sergio: cuando entró condenado al penal donde tenía que cumplir la condena, todos los presos habían puesto en los ventanales con rejas de los diferentes pabellones, carteles como los pasacalles con frases como:¡grande maestro!, y cosas así.
Fuera de las bromas que hemos hecho, es un síntoma también que noticias verdaderamente subjetivantes y subjetivas sean las que tienen que ver con policiales o con las páginas de humor.

Ethel: ¿Cuándo cambian las noticias? Porque vos ves algo en el noticioso y al día siguiente eso está en los diarios, que al día siguiente eso está en el noticioso de la noche. ¿Qué es lo que hace que se siga repitiendo lo mismo?

Sergio: te agradezco la pregunta porque me hiciste pensar algo que en determinado momento me sacudió pero no llegué a hacerme la pregunta que te haces vos, sino cómo y por qué las cambian.
Yo recibía, en este momento lo tengo cortado pero lo voy a seguir recibiendo, el informativo de la CNN que mandan por vía electrónica. Hasta hace dos o tres años la CNN mandaba variadito, o sea de día a día las noticias cambiaban. En cambio ahora, si la siguen, van a ver que hay, de un día para otro, tres o cuatro noticias que las mantienen. Obviamente no es porque no tengan poder informativo, o porque les falten empleados o porque les falte producción. Hay otra cosa por la cual no cambian las noticias, no sé cual, no estoy respondiendo porque. No quiero responder con la mentalidad paranoica de decir que quieren ocultar algo porque ni siquiera es eso.
Entre paréntesis no terminé de contar lo del programa. Ese proyecto lo llegué a presentar en algunos lugares, incluso a un tipo que es interesado en esas cosas y me dijo: mirá es muy cara la producción y no va a tener el rating necesario para mantenerla. No es como te muestra este muchacho Graña, donde ves a los chicos malos fabricando cocaína. Es algo que más bien obliga a la gente a pensar qué es lo que pasa.

Laura: en relación a los medios a mí me parece que lo que ha pasado en los últimos meses va atener consecuencias serias, en el sentido que cuando fue el atentado en Atocha que los diarios rápidamente salieron a culpar a ETA y ahora en uno de los principales diarios británicos que el tipo se dedicaba a inventar noticias sobre la guerra. Me parece que eso va a tener secuelas porque a nivel de la masa el diario es confiable. A nivel de los que por ahí tenemos más ideas de cómo se hace una noticia, está el chiste: es tan ingenuo que cree lo que dicen los diarios. Una cosa es saber que la noticia se deforma y otra cosa es que el diario mienta y que esto circule públicamente y que mienta sobre cosas tan serias. Ahí se arma un descalabro importante en términos de información que no sé para donde va.

En la CNN si uno sigue la noticia de salud es graciosísimo porque un día publica: científicos de la universidad de Massachussets, porque son así universidades que no tienen nombre, demostraron que tomar una copa de vino hace bien para la circulación. El miércoles dicen: científicos de Pensilvania demostraron que tomar vino en las comidas puede provocar un infarto joven y el viernes dicen que tomar ese vaso de vino no sé, pero es de locos. Es gracioso seguirlas.
Ethel: las estuve siguiendo sobre la gordura: que es un factor genético, que no es un factor genético, que tiene que ver con la alimentación, que no se puede cambiar, que sí se puede cambiar. Lo fui siguiendo y en algún momento lo voy a recopilar. Se dijeron cosas totalmente diferentes porque estaba de moda en ese momento hablar de cosas de científicos de Massachussets.

Sergio: cuando estaba de moda que se estaba cerca de armar el genoma humano, ahora ya se lo armó, me acuerdo que Clarín había sacado con la mayor seriedad que se había descubierto el gen de la homosexualidad, y otra vez, el gen de la delincuencia.

Oscar: y el de la infidelidad.

Sergio: vos le decís a tu mujer: no soy yo el culpable, es el gen.
Yo no sé si dan cuenta el curso que está tomando la conversación, porque estamos metidos en ella. Primero manifestamos nuestra preocupación por lo que estaba pasando pero al mismo tiempo se empezó a operar una reacción manifestando las reacciones a lo que estaba pasando. Efectivamente es importante tomar en cuenta eso.
................Una es la de Demmi Moor que habían dicho, Michael Moor siempre me equivoco es mi obsesión esa mujer. Pero hoy sale una cosa muy llamativa que es que armaron un documental sobre Al Jazeera que es el canal televisión de los árabes musulmanes que transmiten todas las cosas de ellos. Es el documental de más éxito en Estados Unidos en este momento. La gente está tratando de conocer la otra versión ahora.

Laura: lo que me quedó por decir es: al mismo tiempo que la demostración de que Bush y Blair habían mentido tan groseramente.
Los que tengan interés entren a la página de Al Jazeera, hay una versión en inglés, la árabe es linda para ver por los dibujitos pero difícil de entender para los que no hablan árabe, pero la versión en inglés tiene en la parte de abajo un botón que se llama cartoons, dibujitos, uno entra ahí y se despliega como una historieta que se entiende casi por el movimiento porque tiene muy pocas palabras en inglés. Son chistes donde transmiten la ideología del islamismo en este momento en relación al tema Irak y a Estados Unidos. No tiene desperdicio, si pueden entrar entren porque es impresionante lo que hacen ahí, transmite más ese dibujito animado que dura quince segundos cada uno, que el leer todo Aljazira.

Sergio: esto que plantea Laura es un buen ejemplo del peso de lo imaginario, porque esos cartoons son armados básicamente sobre la base de una estructura imaginaria, sería lo que en lacanés llamaríamos lo imaginariamente simbólico. Arma un orden de secuencia y tiene un cierto valor de representación. Es muy impactante. A un intelectual, uno de nosotros, a veces dan ganas de aplaudir, porque están muy bien hechos. Entonces uno se imagina como debe pegar eso dentro de lo que es la cultura musulmana dentro del país de origen.

Oscar: me estaba acordando de una hipótesis que diagramaba un amigo, que se llama Osvaldo Rodriguez, él dice que la sociedad actual funciona para con el sujeto al modo como funciona una madre anorexígena, porque dice que la fórmula lacaniana del amor, dar lo que no se tiene a alguien que no lo es, quedaba subvertida por esto de la fabricación de objetos, la sociedad propone dar lo que se tiene, es decir los sujetos tendrían consistencia, a alguien que es. Habría un ser abrochado al consumo de estos objetos o a la consecución de determinados emblemas que están propuestos a través de formas variopintas que alcanza el gran Otro actualmente y que generan una suerte de sofocación en la subjetividad.

Público:.- ..........había trabajado este tema del efecto de la hiperinformación en todo lo que sea lo cibernético.

Sergio:- Leí un artículo de él en Clarín, más de eso no leí, entonces no puedo hablar. Pero es probable por lo que leí en ese artículo donde toma el tema. Pero esto que dice Osvaldo Rodriguez, que también lo toma en un artículo que sube en el número que viene en Psyche Navegante, Del Carril, es eso de la Lethosa, es una cosa verdaderamente fuerte. Ya que trajiste eso lo vamos a usar como alegoría. ¿Qué plantea Lacan de la madre que satisface permanentemente la demanda del hijo? Que aplasta el deseo. Son esos chicos gordos, boludones que andan por la escuela o por el barrio siendo el punto de sus compañeritos. Están generando una sociedad de ese tipo, porque si miran un poco unas películas norteamericanas se van a dar cuenta de que una parte importante de la masa funciona así, igual que en los noticieros norteamericanos, los ven andar por la calle y no son ni siquiera robots. Porque si Orwell imaginaba una sociedad más bien robótica estos están generando una sociedad más bien débil mental, donde hay algunos núcleos distintos, que se concentran en determinadas universidades.

Laura: Los que opinan sobre el vino.

Sergio: No. Porque es la otra cuestión, el funcionamiento de los laboratorios, de la industria farmacéutica que genera corrientes de opinión desde las universidades y fuertísimas y no sólo desde las universidades del tercer mundo, que es la corriente de opinión que a ellos menos les interesa para sus consumidores en el primer mundo, sino desde universidades como la de Hardvar, Oxford, la Cambridge, generan corrientes de opinión sobre fenómenos como los que vos relatabas recién.

Ethel: tengo un sobrino político que está en Estados Unidos, es psicólogo y está estudiando la sexualidad y en los ratones.

Oscar: tiene que estudiar rápido.

Ethel: pueden ver muchas generaciones en poco tiempo pero la relación ratón y ser humano, yo que sé.

Sergio: Seguro que ganan los ratones.

Ethel: seguro.
A la madre que obtura todos los agujeritos yo las llamo madre enduido.

Oscar: Plavicom fibrado.
Hace cosa de un mes un amigo que es economista fue hospitalizado con una ulcera sangrante intempestiva que le apareció. Justo cuando lo estaba visitando en el británico, aparece un muchacho, un médico jovencito. Empezó a dar una especie de clase sobre la ulcera donde le hablaba al paciente, a la hija del paciente y a mi. Me tocó presenciar como el tipo dice: bueno durante mucho tiempo se pensó que esto tenía algún nexo psicosomático pero esto hoy sabemos que no es así, que la ulcera está producida por una bacteria y que se combate con no sé que cosa. Nada tiene que ver la dieta, el café ni nada de eso. Mi amigo se relajó porque ya se veía comiendo puré de zapallo los próximos catorce años. Entonces cuando se va le digo: está bien, el tipo debe saber lo que está diciendo pero, le digo yo, que había visto lo que le habían llevado de comer, ¿por qué te están trayendo pechuga hervida y compota de manzana si esto es así? La cuestión es que después con estudios más amplificados esa bacteria no la tenía ni la había tenido. Con lo cual no hay que partir de cero ahora, sino de menos diez. Es esta cosa cíclica de teorías que arman todo un circuito.

Laura: es un tipo de gastritis la que está generada por esa bacteria, si te hacen una biopsia y te aparece esa bacteria, te tratan con antibióticos y se va. Es la ilusión del médico pensar que descubierta esa bacteria va a curar todas las gastritis.
Oscar: pero esto es como una de las teorías que había sobre el tema de la esquizofrenia. La teoría biológica que decía que la producía la dimetoxifeniletilamina

Ethel: agudizo melamina.

Oscar: ¿el lunes que viene venís? Porque vos no sabés con quien estás hablando. Bueno, la que dice ella es, no importa, lo que sí importa es que después se descubre que mucha gente tenía esa sustancia en el cuerpo y no era esquizofrénica.

Laura: disimulaban

Sergio: Te cuento una anécdota muy breve de un compañero. En la facultad de medicina es típico que los que vamos estudiando nos vamos enfermando de cada una de las enfermedades que vamos leyendo. Había uno de nosotros que era mucho más loco que todos nosotros juntos. Al tipo le agarraron una cantidad de síntomas entonces él se convenció de que tenía un carcinoide. Empezó a recorrer el hospital de Clínicas y lo convenció al mayor cirujano de tórax de esa época de que lo operara porque él tenía un carcinoide, lo operó y por supuesto no encontró el carcinoide. La afirmación de mi amigo estaba basada en que habían aumentado las dimetoxifeniletilamina, que efectivamente también aumenta en una serie de psicosis, no sólo en la esquizofrenia sino también en la melancolía. Con lo cual se hizo evidente para nosotros que el amigo estaba colifa y no que tenía un carcinoide.

Lo tomo por lo que planteaba Laura de la bacteria en relación con lo que planteabas de tu amigo. Ese es un tema de nosotros los seres humanos. Cuando nos atrapa lo imaginario absolutamente, caemos fácilmente en los planteos fundamentalistas. Por eso a mi me parece genial Freud cuando plantea la cuestión de la sobredeterminación, porque se sale de esa cuestión. Eso es muy importante, no hay nada que éste causado por una causa sola, soy fundamentalista en ese terreno.

Marisa: quería decir algo en relación al discurso médico porque últimamente me tocó vivir varias situaciones. Un paciente va a buscar un saber a la medicina y ésta le dice bueno tome usted la decisión. Hacen toda la explicación de: antes se operaba pero ahora no se opera porque se vio que las dificultades son las mismas si se opera o si no, las posibilidades son las mismas. Bueno usted piénselo, vaya a hacer otro estudio. Pero nunca hay nadie ahí adelante y yo creo que también tiene que ver con esta rapidez con la que cambian las cosas porque al médico también lo descolocan, ni siquiera sostienen lo que sostenían dos minutos antes.

Sergio:- me parece que tiene que ver con la rapidez por un lado y por el otro, ahora me voy a poner yo casi monocausalista, con el impacto de la caída de las ideologías. Piensen ustedes que en los noventa también se produjo lo que dio en llamarse la caída de los principales paradigmas científicos, o sea donde la física cuántica terminó haciendo puré importantes paradigmas científicos. Esto produjo un efecto no sólo inmediato en relación a tal o cual esquema ideológico, científico o lo que fuera, sino que además produjo un efecto de incertidumbre generalizada. Por qué ¿en qué podés creer ya? No es tan sencillo. Esto tiene un aspecto bueno, en el sentido que facilita arrasar con ciertos fanatismos. Pero tiene un aspecto malo, que es que nadie se anima a decidir sobre nada.

Hace poco a un amigo mío le descubren de casualidad en un chequeo un neo de próstata de tres milímetros. Entonces uno de los oncólogos que lo atendía que se especializaba en quimioterapia, le recomienda que haga quimioterapia y que no se someta a una operación porque es muy chiquito y porque estaba bien encapsulado. Otro que es cirujano y se dedica a operar próstatas con cáncer le recomienda una cirugía porque nunca le va a quedar una seguridad con la quimioterapia. Mi amigo le dice: sí, pero corro peligro porque si me tocas los erectores, después nunca más. El médico le dice:- no, mirá con las operaciones que estamos haciendo ahora tenés casi totalmente garantizado que no te toco los erectores. Mi amigo:- bueno y finalmente que hago, y el médico le dice: a no, eso resolvélo vos. O sea que el paciente decide la técnica que le aplican, es ridículo. Tan ridículo como el poder de la medicina anteriormente, que podía hacer lo que se le cantaba. Encontrar fórmulas es siempre muy difícil pero, por lo menos, plantearse los problemas siempre es bueno.

No hay comentarios: