Reacciones al malestar en la cultura y democratismos diversos
Hoy vamos a charlar un poco sobre un tema que comencé en dos clases.
Un punto que acá en Argentina estuvo de moda a finales del 2001, comienzos de 2002 y que es un clásico que nunca deja de estar de moda en ningún lado, es la insatisfacción, la queja y la protesta. Digo al final del 2001 porque ahí se llegó al colmo de pedir que se vallan todos. Lo que pretendo es que tratemos de analizar ese tema desde las cuestiones que tienen que ver con el inconsciente. Lo cual, como ha ocurrido en clases anteriores, no excluye la relación con otros discursos de la cultura como por ejemplo el marxismo. Desde el punto de vista de lo que tiene que ver con las cuestiones del sujeto, pensadas desde esta articulación conflictiva que yo pretendo hacer entre Freud, Lacan y a veces Winnicott, podríamos plantear que la insatisfacción, la queja y la protesta se presentan no sólo como grandes fenómenos sociales. El que esté casado tendrá ejemplos cotidianos de la cuestión de un lado y del otro.
Lo que podemos percibir en el trabajo nuestro, es que en general responden a lo que podemos llamar emergencias de lo real por dificultades de la estructura. Estoy yendo más lento porque especialmente vos Andrés es la primera vez que venís. Uso algunos conceptos que hemos trabajado en otras clases como el de real.
Esta cuestión de lo real en lo social es una de las cosas interesantes que Marx pudo develar en cuanto sus formas de manifestación, articuladas a lo que las causaba. Lo cual no quiere decir que haya podido aclarar totalmente que es eso. Siempre se aclarará relativamente. Pero él lo planteaba alrededor de esta cuestión del conflicto entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las modalidades de las relaciones sociales de producción. Si ustedes lo piensan son formulaciones muy generales. Podemos entender lo de desarrollo de las fuerzas productivas en cuanto a lo que tiene que ver con instrumentos de producción, incluyendo a la fuerza humana de trabajo. Pero también estamos diciendo una generalidad porque obviamente el desarrollo de las fuerzas productivas no tiene las mismas formas ni el mismo peso en la época de los romanos que en la época nuestra. Las relaciones sociales de producción paradójicamente aparecen como muy diferentes cuando en lo que hace a su fundamento no dejan de tener más o menos la misma forma.
Estás emergencias de lo real por dificultades de la estructura producen algunos efectos que son interesantes para nuestra lectura. Uno es que fracturan la función de soporte que tiene el imaginario, lo digo en un lenguaje que nos facilite el intercambio con otras disciplinas. Si lo dijera en el lenguaje propiamente lacanés diría la función de anudamiento que tiene el registro de lo imaginario con respecto a los tres registros. Dicho de la forma más sencilla posible es la cuestión del sentido común. Eso que la gente supone que existe, por lo cual nos creemos que estamos todos de acuerdo en todo siempre y en general no estamos de acuerdo en nada. Cuando especialmente esto toma dimensiones muy impactantes como fueron las de diciembre del 2001 y los primeros meses del 2002, realmente había saltado por los aires el sentido común, se produjo el que se vayan todos que era lo que tenía menos sentido. Me parece que era un indicio claro de que lo que se había quebrado era el imaginario. En ese momento, de un modo o de otro, pero había un imaginario que los grandes partidos políticos habían logrado instaurar y que era: el mundo ha cambiado, ahora lo que hay es la aldea global y no se puede quedar por fuera de ella y para no quedar por fuera hay que abrir las fronteras, hay que dejar que se desarrolle el comercio en un sentido y en otro sin obstáculo y todo eso va a hacer que seamos felices y comamos perdices.
Más o menos era el discurso menemista pero que si ustedes recuerdan era el discurso de los radicales y también el discurso de Chacho Álvarez. No sé si recuerdan que fue el que lo fogoneo a Cavallo para que entrara al gobierno. Los hechos de diciembre del 2001 hicieron añicos eso que parecía indiscutible y que se había transformado en sentido común. Emerge un real indefinible. Tampoco se podía tener muy en claro que era lo que pasaba con esa cosa loca, según la cual, el riesgo país había pasado de 500 a 5.500 en muy pocos meses y cuando desde 1.200 el país deja de ser considerado. Después de Nigeria veníamos nosotros.
Me estuve refiriendo a una emergencia de lo real espectacular, pero hay otras que no son tan espectaculares y que suelen estar presentes mucho más cotidiana y rutinariamente. Por ejemplo el peso que tienen los goces repetidos, que pueden ser por faltas o por excesos. Un ejemplo claro de eso, no sólo en la Argentina, es el tema del estar empleado o desempleado. El movimiento obrero de mediados de siglo XX había logrado más o menos las 8 horas de trabajo en el mundo. Ahora lo que es típico y no sólo en la Argentina, es que la gente trabaja 12 o 14 horas diarias o no trabaja. Fíjense que la relación de goce de trabajo es o por exceso o por defecto. Pero cualquiera de las dos también pone en cuestión al imaginario, hace que éste no sea tan fácilmente sostenible.
Otro elemento que puede fracturar ese soporte del imaginario toman la forma de sorpresas desagradables, ahí también nosotros tuvimos la sorpresa de fines del 2001. Para la gran masa fue una sorpresa, los que podían imaginar que eso podía ocurrir eran poca gente.
Piensen en el equipo Bush, la gente que está colaborando con él en el gobierno. Empiezan a recibir cachetazo tras cachetazo. No estaba dentro del imaginario de ellos que de golpe no están ganando la guerra en Irak sino que la están perdiendo. Encima les aparece una “loca” repartiendo fotos donde aparecen ellos torturando a los iraquíes y muriéndose de risa.
En el festival de Canes le dan la Palma de oro a Michael Moore por el documental que presenta denunciando todo lo que se movió en el grupo Bush alrededor de Irak, para nosotros que estamos acá es una noticia de espectáculos pero para ellos debe ser terrible porque es la Unión Europea la que está detrás. Además, como me hizo notar un hijo mío ayer, dice: ¿Te das cuenta quién le da el premio? Recién ahí conecté. No sé si saben quien es el presidente del Festival de Canes este año, es Quantin Tarantino y de los cuatro jurados hay dos más que también son norteamericanos. Hay cuestiones ahí que por supuesto nosotros las podemos hacer entrar en nudo en cuanto ver que tienen de real, que de simbólico y que de imaginario. Pero como impacto, son reales que se le vienen encima al equipo Bush y con lo que ellos van a tener que hacer algo. Lo están haciendo, vieron que ya armaron un plan para tratar de restañar la figura del presidente.
Otro elemento importante en esta cuestión de cuando lo real fractura y que no se lo suele tomar en cuenta, es cuando se produce la angustia y la melancolía debido a sentimientos de deuda y de culpa que se producen en la masa por haber cedido en los propios deseos. Por ejemplo buena aparte del debate que se armó pos diciembre del 2001, hay una parte de la derecha que lo motoriza sobre la base de culpar a los que hicieron el voto cuota. Hay toda una parte de la masa que efectivamente quedó inhibida porque saben que hicieron el voto cuota. No se sienten con derecho a intervenir por haber cedido en su deseo de esa manera. Otra parte la tomamos en la clase anterior, el tema de la derrota tan catastrófica que tuvieron los montoneros en 1976, 1977,1978. Esto lo sé por un lado por haber estudiado el fenómeno y por otro lado porque tuve amigos que alojé y ellos estaban totalmente anonadados porque era evidente que les pesaba el sentimiento de ilegitimidad por haberse pasado a la clandestinidad en medio de un gobierno peronista. Fue algo que no lo pudieron sortear y no se pudieron defender en esa situación.
Lacan arma su seminario El reverso del psicoanálisis, en medio del mayo francés lo editó con ese nombre Paidos bajo el cuidado de Miller, seminario sobre los cuatro discursos, o sea en el que arma una estructura de formulas que le permiten a él en ese momento formalizar lo más posible los discursos que observa como circulantes en la sociedad, a partir del discurso del analista. Fue cuando empezaban a volver las aguas del mayo francés pero todavía estaba, tal es así que hay momentos en que el seminario es invadido por grupos de izquierda que lo impugnaban, le discutían, etc. En medio de una de esas que está publicado como Improntu porque no lo dejaban hablar y lo provocaban, él les dice ustedes están buscando un amo y lo van a tener. No es literal la cita pero es más o menos así. Creo que eso a él le hizo pensar que cuando la masa entra en movimiento de esa manera se maneja con la forma del discurso de la histérica.
Lacan al discurso del analista y del amo los coloca bajo el rubro de la imposibilidad. Logran trabajar las cuestiones hasta encontrarse con lo imposible.
El discurso de la histérica y el discurso de la universidad él los va a colocar en el terreno de la impotencia. Son discursos que de por sí no llegan a tramitar lo real sino que se quedan en la impotencia.
En el discurso de la histérica el planteo de Lacan es que lo que funciona como agente es la división del sujeto. Esta se plantea de muchas maneras, a veces sintomáticamente, se puede manifestar a través de la queja, si estuviéramos ya en un tratamiento psicoanalítico en intensión se puede manifestar a través de los sueños. En el terreno social se manifiesta a través de la queja que se dirige al amo, esa queja lo presiona produciendo un saber, pero un saber que va a ser incapaz de saber sobre lo que realmente está empujando la queja en la histérica o en las masas manifestantes que es el saber sobre su ser objeto, que es la verdad de la histérica.
$ S1
a S2
Si lo llevamos a diciembre del 2001 es muy sencillo, la gente de lo que se quejaba era efectivamente de que se sentía tratada como objeto. No sé si recuerdan que el estallido parte del corralito, o sea cuando la gente de las capas medias que tenía sus ahorros en los bancos sienten que violan las leyes más elementales del capitalismo, que les meten la mano en el bolsillo. A partir de ahí salen a la calle a quejarse, con una queja-exigencia que es absolutamente impotente. ¡Que se vayan todos! Supongamos la situación que por supuesto no se va a producir, que se hubieran ido todos, el país hubiera entrado en anomia y en anarquía, podría haber pasado algo parecido a lo que está pasando en Afganistán. Donde ustedes sabrán que hay un motón de ejércitos privados que pelean entre sí, no es sólo la cuestión de los norteamericanos. Ese discurso es verdaderamente impotente. Se confronta con las imposibilidades del amo clásico. O sea el amo pretende que las cosas anden porque eso es lo que le conviene a él para obtener sus propias ganancias. Pero el tema no está en sólo proponerse que las cosas anden sino en saber hacer para que las cosas anden y esto no depende de saber mejor o peor un manual, no es esa la cuestión. Es todo lo contrario, es saber moverse en las circunstancias frente a lo real que se le viene en cima al amo transformándose en obstáculo para que las cosas anden, para eso no hay manuales. Frente a ese real habrá quienes logren tramitarlo mejor o peor, quienes no logran tramitarlo, quienes logran tramitarlo hasta un cierto punto y así la sociedad va de tumbo en tumbo desde que funciona como sociedad. Pero el discurso de la histérica lo que hace es presionar al amo justamente a tratar de dar solución a ese real. Eso fue muy evidente acá en aquel momento, quienes ocupaban las funciones dirigentes en el país no supieron resolverlo y fueron sustituidos por otro señor, que cualquiera de nosotros sabe que no es un ángel ni mucho menos, pero al que yo creo que lo que se le pasó por la cabeza fue que debían parar, porque ya era demasiado y que si querían seguir ganando, lo primero que tenían que lograr era que el país se mantuviera como un país. El tipo tomó algunas medidas, puso algunos ministros y logró estabilizar la situación, no logró resolverla. Están todos temblando, pendientes de si Estados Unidos va a subir o no la tasa de interés de la reserva federal. Se presenta la paradoja que como estamos en default, si suben la tasa vamos a ser los menos perjudicados porque estamos pagando sólo los intereses. Por supuesto que las cosas no son tan sencillas, de alguna manera nos lo van a hacer pagar.
El discurso de la histérica Lacan lo decía medio en broma y refiriéndose al análisis personal: La histérica busca siempre entronizar a un amo para después voltearlo. Eso también es típico de la masa. Vayan a la cancha de fútbol y verán como se manejan con respecto a sus ídolos.
Éste movimiento producen en las sociedades apaciguamientos, por ejemplo es obvio que esta Argentina que estamos viviendo está apaciguada con respecto a la de finales del 2001. Fíjense que nosotros traemos dos viejos agrupamientos, uno el partido centenario, como les gusta decirse, que son los radicales y los otros del cuarenta y cinco para acá que son los peronistas. La crisis ha sido de tal envergadura a finales del 2001 que justamente lo que está en debate es si se van a mantener esos agrupamientos o si van a haber una serie de reagrupamientos nuevos. La discusión que aparece en estos días donde Carrió lo trata de autoritario a Kirchner, igual que Alfonsín, López Murphy, Zamora, Rozas, gira sobre la queja de que no consulta a los partidos políticos y que dice que son corporaciones fracasadas. Ahí es muy evidente como lo que se ha puesto en tensión es si va a haber o no un reagrupamiento. Porque al mismo tiempo López Murphy dice: si Macri entra en la jugada de Duhalde que no cuente conmigo.
Edio:- Es una forma de exigirle a Kirchner que se mantenga en el partido.
Sergio:- Exactamente. Duhalde pelea por eso, al mismo tiempo que con el otro ojo mira para otro lado. Porque lo que tiene Duhalde es que siempre mira con varios ojos para varios lados.
Apaciguamientos, reagrupamientos transitorios, agrupamientos, portan amos pasajeros que duran lo que dura la esperanza. Uso a propósito el término, que lo diferencio de ilusión, por lo que contiene de esperar. Es muy típico de la masa entrar en la esperanza, lo que la deja esperando. Las anomias y las anarquías convocan amos para destituirlos, cuando se topen con lo imposible de resolver, la impotencia de su propia posición.
Vengo pensando, desde que fui dirigente estudiantil la función de los estudiantes en las sociedades. Porque tradicionalmente ha sido eso, ahora está aplastado pero creo que en algún momento va a volver a ocurrir, de que funcionan como un destacamento disruptivo en determinados momentos de las sociedades. Al mismo tiempo, no son después los que mantienen la disrupción. Lo mismo algunos intelectuales, entre los que me incluyo. Creo que los estudiantes y algunos intelectuales en esas posiciones tenemos una tendencia muy histérica a gozar del deseo de deseo insatisfecho, que es el modo típico de gozar de la histérica. A ésta siempre le va a faltar algo, siempre le falta cinco para el peso.
Pasa que estamos en una Cultura promovida por el discurso capitalista que busca tomar como uno de los ideales supremos consumir mercancías. Éste, me parece que es el gran cambio que se ha producido en estos últimos años, particularmente de los 90 para acá y produjo un efecto muy particular tanto en los estudiantes como en los intelectuales como en las masas en general. Se vive permanentemente bajo el interés de comprar lo nuevo que aparece. Lo cual incide, como hablábamos la clase pasada en el sentido de la ética, en que los medios marcan al sujeto. Esta cuestión de correr tras las mercancías incide sobre los sujetos en el sentido de que aligera o hasta aplana otras cosas que antes para esos sectores eran de máximo interés, ocupaban su deseo, su goce. Por ejemplo las cosas culturales, las que tenían que ver con la música, el estudio, los oficios, etc.
Hay todo otro sector de las capas medias que no tiene poca importancia, es el sector en el que abiertamente Kirchner se quiere apoyar al menos así dijo en el reportaje de Clarín, que son las capas que tiene alguna modalidad de relación con la producción y con la distribución, tipo las pymes, las cámaras de productores medianos, etc. Pero intervienen de otra manera en el proceso social, con algunos puntos de contacto con los estudiantes y los intelectuales y otros puntos que no.
Hoy lo que quería tomar es otra cuestión. Lo nuevo ha sido el surgimiento de los movimientos vecinales y de los movimientos piqueteros. Fíjense que armo una distinción. Los movimientos vecinales en general han estallado en relación a problemas vinculados con la inseguridad ciudadana y particularmente donde estuvieron complicadas personas de poderes provinciales. El recuerdo más antiguo que tenemos sobre eso es Soledad Morales en Catamarca, que terminó volteando a una familia prácticamente dueña de la provincia y que parecía indestructible. Pero a partir de ahí surgieron en muchas partes del país movimientos de ese estilo, de mayor o menor magnitud, pero centenares. En el movimiento de Blumberg se veían cantidad de carteles con fotos que aludían a lugares geográficos, es impresionante lo que se ha desarrollado. Son movimientos poco organizados entre sí, pero lo fundamental es como se mueven en su propio barrio y el peso que llegan a tener en esos lugares. Muchas veces, por vía de la acción pacífica como ocurría con el movimiento María Soledad Morales. Recordarán las marchas del silencio. En otros casos por vías mucho más violentas. No hace mucho tiempo incendiaron la comisaría de Ingeniero Budge. Fueron centenares de tipos los que estuvieron metidos en eso. Es una gama muy amplia.
Del movimiento de Blumberg quiero decir tres o cuatro palabras por el debate que hubo. Yo promoví que se firme el petitorio que proponía Blumberg y en la revista lo promovimos. Después tuvimos una discusión entre nosotros de que en realidad hicimos mal en promoverlo como revista, que lo tendríamos que haber hecho a título personal porque en la revista había diferentes opiniones alrededor de eso. Luego promoví personalmente la firma del petitorio que él presentó ante a la corte suprema. Lo hice porque a mi modo de ver, básicamente sostenía posiciones correctas desde el punto de vista de las reformas jurídicas que este hombre proponía. Por supuesto que no acompaño todas esas ideas o puedo discutir cuestiones de detalles o matices. Incluso en las discusiones muchas veces he observado que se meten ignorancias. He escuchado a una jueza que conozco hace muchos años, especialista en menores, que hace 10 años ya proponía bajar la edad de la imputabilidad porque planteaba que los chicos al no estar dentro del ser imputables quedaban absolutamente al manejo arbitrario de los institutos para menores, donde se los trata mucho peor de lo que se los puede tratar si se los tiene bajo un régimen legal.
Independientemente de eso lo que es innegable es que para todos nosotros la movilización Blumberg fue una sorpresa. Para mí lo fue. Por mi trabajo, no me enteré de lo que se estaba gestando. Estaba comiendo con un amigo en un restaurante y me dice: viste lo de Blumberg, mirá la televisión. Miro y veo esa manifestación, 150.000 personas con velas, etc.
La cuestión del vuelco a las calles es un fenómeno nuevo como también lo es el de los piqueteros con el asunto de cortar rutas y calles. Hay que preguntarse sobre esto porque con describirlo simplemente, no alcanza.
Me parece que lo que ha pasado es por algo que está ocurriendo en lo real de la producción. De lo cual lo único que puedo decir, es que se genera un conflicto muy fuerte entre el desarrollo tecnológico que facilita la expulsión de mano de obra de parte de los capitalistas y su necesidad de clientes.
Es muy sencillo, si la gente no está trabajando, está desempleada, no puede hacer huelga. Si no puede hacer huelga y se quiere defender, algo que aparece para la gente como más sencillo, es que justamente el único lugar donde puede de algún modo, perjudicar a quienes lo están perjudicando son los caminos y las calles. O sea que los cortes de las comunicaciones tienen mucho que ver con el modo en que se ha desarrollado el capitalismo en estos últimos años. Además, dentro de eso hay diferencias importantes. No es lo mismo el movimiento de Blumberg, el movimiento de María Soledad o el movimiento de Leila y la otra chica. Son diferentes en cuanto a las tonalidades que van tomando, los colores, las formas, etc. me parece que detenerse en eso es detenerse en el detalle y que lo importante es lo que tienen de disruptivo en relación con esta cuestión de lo real que antes planteaba.
Hay que preguntarse por qué cayeron las asambleas barriles. Es obvio que casi no existen y las que existen son restos burocráticos de algunos grupos de izquierda que las mantienen como asambleas barriales pero en realidad son ellos manteniendo ese nombre. Hay gente de izquierda que dice que estas asambleas han caído porque lo único que les interesaba era el dinero que tenían en el corralito. Mucha de esa gente lo sigue teniendo en el corralito, no es por eso que han caído. Ha pasado una cosa más gruesa, que es cómo se desarrollaron los debates dentro de esas asambleas barriales y una determinada forma de politización “partidarizada” que hizo que éstas perdieran peso. No ocurre exactamente lo mismo con el movimiento piquetero, pese que también ha perdido peso. Ha tomado nuevas formas organizativas, también hay diferencias porque no es lo mismo el movimiento piquetero de Castell que la Anibal Verón. Mientras Castell impulsa a la gente a acciones más bien aventureras, la Anibal Verón no sólo ha armado comedores comunitarios, panaderías comunitarias, bibliotecas comunitarias sino que además ha inaugurado su primera escuela primaria comunitaria. Me parece que lo llamativo, al menos para la época que yo pensaba la política cuando era joven, y en la que nunca depositábamos demasidas esperanzas de hacer algo en política con los desocupados. Porque partíamos de una teoría del propio Marx, sobre que el desocupado tiende rápidamente a lumpenizarse y que en cambio el que está trabajando está ordenado en su fábrica y organizado a través de su movimiento.
La gran sorpresa acá es que se ha organizado un gran movimiento de desocupados, donde han logrado organizarse no sólo en función de la protesta, no sólo en función del discurso de la histérica, sino también en función de ir tratando de darse nuevas formas de tejer los lazos sociales para no quedar totalmente expulsados de la producción, como empuja la política del neoliberalismo. Dentro del propio neoliberalismo se discutió eso en su momento. Cuando Enrique Rodriguez era ministro de trabajo de Menem, terminó renunciando al ministerio por una discusión sobre si llevaban adelante el modelo neoliberal con redes de contención o sin ellas. El que empujaba las redes de contención era Enrique Rodriguez que pensaba que no les convenía que quedara esa masa hambrienta circulando, absolutamente sin ningún referente. Con las redes de contención lo que se proponían era ser ellos el referente, que es lo que está siempre en discusión con los punteros de barrios. Obviamente tienden a producir un cierto ordenamiento en relación a la producción.
Es una época en la cual, no solamente en Argentina y no estoy hablando de Medio Oriente sino de occidente, se ha pasado de las huelgas, las insurrecciones y las guerrillas, a los cortes de rutas, los cortes de calles y a las puebladas. Son formas diferentes de lucha.
En occidente prácticamente la única guerrilla que se mantiene con fuerza es la colombiana.
Público:- estas nuevas formas que vos decías de alguna forma respetan el mismo sistema porque funcionan dentro de éste. Los anteriores ejemplos que vos ponías en realidad querían establecer un nuevo sistema. Las guerrillas, la insurrección, en general trataban de instalar un sistema distinto del cual vivían. Acá en realidad manifiestan dentro del mismo sistema, piden que éste de respuestas.
Sergio:- A grandes rasgos estoy de acuerdo con lo que decís, pero voy a hacer una pequeña observación. Porque hay diferencias entre los movimientos piqueteros. Hay algunos que su accionar va hasta la petición al sistema. Hay otros como La corriente clasista y combativa que siguen pensando en la revolución para el cambio de sistema social.
Edio:- El caso de Verón creo que está inscripto en el movimiento antiglobalización. Están contra el sistema pero no de la forma antigua. Tienden a hacer autogestión como una cierta independencia del sistema. Lo que intentan demostrar es que existe una alternativa, que se pueden hacer las cosas de otra manera.
Sergio:- Sí, al mismo tiempo tenemos claro que el movimiento antiglobalización en lo único que está de acuerdo es tal vez en lo más frágil que tiene, que es la antiglobalización. Porque la globalización se produjo y no tiene vuelta. Es como la rueda, una vez que se inventó no hay vuelta atrás. Dentro del movimiento antiglobalización tenés desde los anarquistas hasta fascistas de la derecha norteamericana. Lo que los une en este momento es esa consigna, en el futuro habrá que ver.
Edio:- El movimiento autonomista, creo por lo que leí, tiene que ver con buscar alternativas de producción y sociabilidad al sistema capitalista. Como la manera más adecuada de sobrevivir a la globalización.
Sergio:- Creo que esa es una versión, justamente iba a eso sin conocerla con demasiada precisión, porque de todo ese movimiento me guío por los diarios y por lo que me llega por e-mail.
Lo que nosotros tenemos que buscar como psicoanalistas y gente interesada en el movimiento social, es diagnosticar que es lo que observamos y a partir de ello en todo caso que es lo que se nos ocurre que sería mejor que ocurriera. Lo que yo observo es que de la idea del asalto al poder se pasó a la ingobernabilidad y a la búsqueda de nuevos sinthomes sociales.
Ahí produzco un salto para los que no son psicoanalistas. Le llamamos sinthomes a lo siguiente: no hay prácticamente ser humano que no tenga síntomas psíquicos, que no haga agua por algún lado. La idea de la normalidad es un ideal del DSM IV, que hoy me acabo de enterar que los propios EE.UU. ya lo empezaron a criticar. Todos tenemos síntomas mayores o menores. Digo todos, incluyendo a los que terminaron sus análisis y los que supuestamente están dados de alta.
Lacan en sus últimos años de vida hace una diferencia entre el síntoma y lo que él llama sinthome, haciendo una condensación entre la palabra síntoma y la palabra hombre. Sinthome es algo que le sirve al sujeto para anudar su estructura borromea de tal modo de no desestabilizarse y funcionar en la vida. Eso no le quita que pueda hasta tener algo de loco pero que le funcione. Él toma de ejemplo a Joyce el escritor irlandés y particularmente a su obra. Si la pensamos en serio, independientemente de las capillas intelectuales a las que nos gusta la literatura sofisticada, lo de él es una literatura de locos. Si se la das a leer a una persona común, a las dos páginas la tira. Pero a este hombre le sirvió para sostenerse en su vida y en relación con sus dos mujeres. Además logró lo que él quería lograr, que pasaran 300 años, todavía no pasaron pero van a pasar y va a ser así, y que los académicos siguieran recordando su obra.
Creo que en las sociedades también hay momentos donde se arman sinthomes y que son los momentos donde se estabilizan las sociedades. El New Deal norteamericano después de la crisis del treinta, cuando abre toda la idea compleja, porque era una idea económica, política y social del estado de bienestar, logra relanzar a Estados Unidos de un modo impensado en 1929 o en el propio 1930. Ellos en ese año pasaron una crisis más o menos como la de nosotros en diciembre del 2001, se daban por muertos prácticamente. Ese sinthome que ellos armaron con ese estado y el conglomerado de ideas con que armaron ese estado, que por supuesto no fue una cosa que se le ocurrió a alguien de un saque y ya está, sino que fue un tramado muy complejo que se fue armando primero en dos, tres, años pero después se siguió construyendo, es lo que sostiene a Estados Unidos en este momento como la primer potencia mundial en todos los terrenos. No pensemos sólo en el terreno militar, sino pensemos en el terreno de la cultura, en el terreno del cine.
Pienso que están ocurriendo ciertos sinthomes sociales sobre los cuales tenemos que pensar. Uno, que no me gusta, es el cambio de formato de la agrupabilidad social en la postmodernidad por lo menos en la Argentina. Me refiero a que se ha ido produciendo un pasaje cada vez más veloz y pronunciado de la sociabilidad comunitaria a las sociedades anónimas. Cuando yo era pibe, el barrio se ordenaba alrededor de la parroquia, de la sociedad de fomento, del club del barrio, de las escuelas. Si van a un barrio, ahora están desbastados en ese sentido. No hay más clubes de barrio. Hay Megatlhón en todo caso. Las propias iglesias están peleando brazo a brazo con los pastores electrónicos.
Me dijeron que la película Luna de Avellaneda es interesante porque justamente lo que trabaja es eso. Lo estamos viendo en el momento en que está culminando la decadencia de ese tipo de agrupabilidad comunitaria pero si observan a Estados Unidos que es la vanguardia del mundo, nos guste o no, esto ya es antiguo.
Yo soy un sufrido hincha de Independiente y conversábamos con un amigo que también lo es, que se están instalando en Buenos Aires las empresas en el terreno de los clubes. Los que no son empresas se están fundiendo.
Este tema me parece que hay que tenerlo en cuenta porque creo que tiene que ver con algo que se está produciendo ya al interior de las vidas familiares. Pasa por esta cuestión de que no hay vida de barrio realmente, sino que la gente vive en su departamento, pero dentro de éste tampoco tienen casi vida familiar. Los chicos miran la televisión en el living, en el mejor de los casos, en el peor cada chico tiene su televisor, y los padres uno en su habitación. No hay prácticamente comunicación.
Agrupamientos sociales en el sentido de que se pasó de agrupamientos comunitarios donde había una relación mucho más directa entre las palancas de decisión de los lugares comunitarios y la gente. Por ejemplo en la parroquia, entre los sacerdotes y la gente que concurría. O yo que estuve en sociedades de fomento, entre los que formábamos subcomisiones dentro de la sociedad de fomento, yo estaba en la de teatro, y la comisión directiva y la masa de la sociedad de fomento. Esta relación era distinta a la que existe hoy, donde los dueños de Megatlhón son una sociedad anónima y donde la relación es con los profesores de educación física que son empleados. Hay toda una tendencia a pasar de la agrupabilidad comunitaria a la sociedad anónima. Dejando que el significante vuele por todos los lugares por donde pueda con eso de sociedad anónima.
Laura:- Dijiste que hay algunos nuevos sinthomes en la sociedad. ¿A esa nueva organización a través de las sociedades anónimas por qué le llamas sinthome?
Sergio:- Porque el sintohome, a mi modo de ver, no es aquello que a nosotros nos gusta, sino que es una modalidad de articulación con los otros. Por eso traje el ejemplo de Joyce.
Lo que planteo es que se está instalando un nuevo tipo de agrupamiento que es lo que está estabilizando a las sociedades por ahora y no veo que entre en crisis.
Hoy plantee dos modalidades de agrupabilidad, una es los movimientos de calle y otra es esta tendencia de pasar de la comunidad barrial a la sociedad anónima. Creo que es un sinthome por ahora.
Laura:- en relación a lo que vos planteaste de las sociedades anónimas no veo cual es el agrupamiento. ¿Por qué ves eso como una forma de agrupación? Me parece que justamente ahí no hay nada de eso.
Edio:- Propongo otro ejemplo para el caso, porque si bien no manejo la terminología creo entender. Estoy más de acuerdo con que el ejemplo de los clubes que están pasando a sociedades anónimas no es un sinthome. Porque no está siendo producido por la sociedad como un mecanismo de defensa o de funcionamiento, sino que está siendo impuesto por una tendencia y donde no hay alternativa. Si yo antes tenía la posibilidad de ir a un club de barrio, ahora ya no la tengo más. Como sinthome de agrupamiento el ejemplo que yo preferiría es el de las sociedades o las identificaciones a través de lo cibernético. Ya no se pertenece por el lugar sino por lo que uno es o cree que es. Empezamos a tener identificaciones de pertenencia que no dependen del espacio físico. Creo que eso sí es una forma de adaptación a la realidad.
Sergio:- Se arma una discusión que me parece que es interesante realmente.
Uno, vos cuando empezaste a hablar de lo cibernético y de la forma de agrupabilidad vía lo cibernético dijiste “que yo preferiría”. Estoy de acuerdo, yo no sé si la prefiero o no. No es que estoy en contra sino que le encuentro sus pros y sus contras.
Lo ponés como ejemplo de sinthome porque se tenga la posición que se tenga frente a eso se ha impuesto en la sociedad. Con las sociedades anónimas está pasando lo mismo.
Tengo la experiencia de haber seguido de cerca lo que pasó con lo que en esos momentos era mi club de barrio, hace ocho años, que era el club Villa Crespo en Juan B. Justo y Corrientes. Éste había sido uno de los principales clubes de básquet de la Argentina, no sólo de Buenos Aires. Había sido un club barrial con todas sus cosas, pileta de natación restaurante de fin de semana, comíamos y chupábamos como argentinos. Estaba La Cueva donde los más viejos iban a timbear. De golpe se empezó a despoblar. No les puedo decir exactamente el año pero habrá sido 1996, estaban prácticamente fundidos y los viejos querían mantenerlo porque eran los únicos que iban, no sabían que hacer. Estaban a punto de vendérselo a Mc Donald porque compraban el club y otro edificio y hacían un Mc Donald con entrada para autos. Se armó un despelote infernal. Los restos que quedaban en el barrio pro club Villa Crespo, fueron y votaron en contra en la asamblea. Por muy pocos votos perdió la privatización. Después de que fueron a la asamblea no fueron nunca más, con lo cual las deudas siguieron y los viejos llegaron al acuerdo de dárselo a rentar a Megatlhón. Éste lo hizo un eslabón más de la cadena de lugares que lo forman.
Laura:- Dos cosas te quería decir. Una, me parece que fueron cambiando la modalidad pero que están funcionando otro tipo de agrupaciones vecinales. Por ahí más con la característica de la cibernética que planteaba Edio, por el lado de lo que son agrupaciones vecinales en defensa de algún interés común en un barrio. Me parece que lo que no se pudo sostener y no se va a poder sostener son todas aquellas instituciones que tenían que sostener una sede social. Las organizaciones virtuales, no porque no existan las personas en concreto, sino porque se reúnen en una plaza, los Vecinos sensibles de Palermo, los que hacen las cosas alrededor del lago, las agrupaciones culturales con eventos puntuales, me parece que han crecido un montón. Me parece que lo que pasa con ese tipo de agrupamientos es que no hay que tener plata para pagar un alquiler, para pagar empleados. Tienen intervenciones puntuales, concretas y con objetivos definidos. Hay un cambio en la modalidad.
Lo otro que te quería plantear es con respecto a los piqueteros. Cuando planteabas que en términos marxistas jamás se los consideraba porque quedaban por fuera de las fuerzas de trabajo. No creo que todos los piqueteros pero me parece que una gran parte de ellos trabaja de piqueteros. De esa manera quedan incorporados porque con lo de los planes trabajar y todo eso, están cumpliendo una función por un salario, les guste o no. Sabemos que el que no va al puente, chau. De alguna manera se logró, no sé si está bien o mal, que esta gente trabaje de piquetero. Me parece que en el momento que en que había que hacer algo con eso se hizo, de alguna manera había que aplacar la situación problemática pero no sé si a la larga no es un problema. Si se sanciona un sector social como piquetero y en tanto tal tiene un rol dentro de la sociedad, después eso es muy difícil de revertir.
El año pasado que estuvimos en Jujuy, ahí un plan trabajar de $150 es más alto que un sueldo de jornalero y se vive “bien” con ese dinero. Me refiero a la población del campo. Entonces no tienen quien trabaje.
Con “bien” me refiero al estandar de Jujuy que vive de sus gallinitas y de un pequeño cultivo, que cuando es la cosecha va a trabajar a ella. Para ese tipo de gente y dentro de esa cultura $150 es mucho, no es que viven de rico, pero no tienen más expectativas que esas porque les alcanza para los insumos que tienen que comprar.
No es lo mismo ese dinero en Buenos aires que en Jujuy pero si se trabaja de piquetero es un problema.
Andrés:- el tema de las asociaciones sin fines de lucro es que antes la gente se juntaba por una actividad lúdica, iban a un club a divertirse de diferentes maneras. Ahora se juntan por otras cuestiones.
Edio:- la identificación tiende a funcionar exactamente igual. Ya no dependés de la pertenencia a un mismo espacio físico. Es otro modo. Por eso yo discrepo de tu ejemplo. Entiendo sinthome como un mecanismo de defensa a algo que se vino armando para continuar con el ordenamiento. Una serie de síntomas que se juntan, forman un todo y que da resultado para mantenerse en una cierta estabilidad y no volverse loco. Entonces creo que el ejemplo que vos ponés es un síntoma, no es una forma de vida. Es algo impuesto y el sinthome va a surgir como respuesta a estas imposiciones. A lo mejor estoy interpretando mal el concepto.
Andrés:-En lo cibernético está bien pero cuando se juntan para defender el interés barrial, plazas, medio ambiente, alguna calle que no está asfaltada, ya cambia la funcionalidad que antes tenían cuando se juntaban a jugar al tute cabrero en el club. Ahora en cuanto a lo cibernético a lo mejor si se cambió un aspecto lúdico por otro aspecto lúdico pero en cuanto a las asociaciones vecinales y demás ha cambiado el motivo de encuentro. Ahora se encuentran para luchar por algo y antes era un lugar de distensión.
Marisa:- me acorde de otra cosa que pasó en Villa Crespo en Araoz y Drago, que hay un Disco (supermercad) que tiene para comer arriba y durante mucho tiempo fue un lugar libre, la gente compraba algo, iba se quedaba ahí todo el tiempo que quería. Se fue transformando en un club, se empezaron a llevar el Burako para jugar. Era lo que vos decías por un café se pasaban cinco horas jugando. Capaz que era la misma gente que iba al club pero acá no tenía que pagar nada.
Laura:- Es lo mismo que pasa en Mc. Donald que por un café los pibes se pasan cuatro, cinco horas.
Marisa:- Me parece que eso lúdico no se perdió pero que lo que se perdió es el lugar donde ir a realizarlo.
Andrés:- Cuando se juntan para defender algún interés común ya deja de ser lúdico y pasa a ser totalmente distinto. Planteabas qué es lo mejor para una asociación sin fines de lucro, a mi me parece que está impuesto que tiene que ser manejado como una empresa porque tiene que dar ganancias. Eso se da también en los grandes clubes. Por ejemplo en Boca para ser dirigente tenés que tener dinero sino no podés porque así lo dice el estatuto.
Dentro de ese esquema de sociedad para no ganar dinero, para bienestar del barrio, vos tenés que ser una persona exitosa, con dinero, empresaria con determinada capacidad sino no podés manejarla.
Edio:- Paradójicamente el lugar donde la gente se junta para actividades sin fines de lucro es en internet. Es paradójico porque esto surge de un avance de la tecnología, de un poder adquisitivo, de una cierta educación en la sociedad. Pero hoy la clase media puede pertenecer sin fines de lucro.
Me pongo como ejemplo porque soy socio no de Megatlón sino de la competencia, Sport club, voy a la sucursal que fue coaptada por la red, es un club que pertenece a un colegio religioso. Hay una lucha entre los profesores porque están los que aceptan la bajada de línea de las clases que se compran que vienen ya parametrizadas y hay profesores que no. Hay un esfuerzo muy grande de parte de la empresa para que los socios concurramos a bailes, festivales, reuniones para que pertenezcamos. Por lo que yo vi a nadie le interesa pertenecer a Sport club. La reacción a la sociabilidad anónima de la sociedad es a partir de empezar a ver donde uno se puede encontrar con gente y tener identidad sin fines de lucro.
Pienso que a lo mejor la sociabilidad anónima es el sinthome del sistema pero me parece que la sociedad lo que tiene es un malestar.
Sergio:- lo que quiero plantear es lo siguiente. No hay ningún fenómeno social que sea puro, uno de los problemas que tuvo el marxismo en su momento fue ese, la lucha de clase contra clase. En lo que está ocurriendo a nivel de las sociedades no hay ningún fenómeno social puro. En todo caso me estaba refiriendo más a los fenómenos nuevos. Lo que planteaba Laura y lo que planteabas vos, también son fenómenos nuevos. Esto no contrapone fenómenos sino que manifiesta la diversidad en la viña del señor. Me llama la atención en articulación con lo que observo en Estados Unidos. Me acuerdo cuando trataban de meter la comida chatarra, yo creía que nunca iba a funcionar acá, decía: con lo que nos gusta el asadito. Ahora van a cualquier cine y está todo el boludaje con los baldes de pochoclo.
Tomemos las tres tendencias principales y después voy a tomar un detalle.
Uno, Los vecinos sensibles de Palermo, no nos engañemos, no sé cuantos son, pero más de 50 no. Entonces, como fenómeno social es absolutamente escaso y de poca perspectiva. Como Vecino sensible de Palermo estoy preocupado porque el señor Narváez se compró la concesión de la rural y éste va a extender Darreiguera hasta Juncal, lo cual desde el punto de vista inmobiliario me va a convenir, pero van a instalar un estadio polideportivo que nos va a hacer pedazos el barrio.
Un paciente asociaba libremente en su diván, que como se encareció mucho en Plaza Serrano estaba pensando en ponerse un local de ese estilo por acá porque está pensando que cuando esté ese centro deportivo esté construido, él se irá para arriba. Entonces, no es que no estén esos fenómenos y no es que no tengan fuerza, al contrario creo que son bolsones de resistencia de lo mejor de la sociedad, en cuanto a querer vivir en una sociedad eco humana, pero me parece que lamentablemente tienen poco horizonte. Por cosas que hemos visto en clases anteriores como la de que la masa es cómoda.
Vos no querrás ir a las actividades de diversión que les propone el club y vas a ver que dentro de unos años vas a ser uno de pocos intelectuales locos que no va a querer ir a esos lugares. Lamentablemente es así.
Además hay otra cosa, las sociedades de fomento no eran meramente lúdicas, construían veredas, desagües. Había toda una asociación de los vecinos para hacer progresar el barrio, tal es así que muchas se llamaban Unión y Progreso, esas cosas que ahora parecen como antidiluvianas. Planteaban una sociedad que se plantaba frente a su propio desarrollo entregándose menos al amo.
Los clubes de barrio están desapareciendo, lo veo en mis hijos que a la edad que yo iba al club ellos van al Megatlhón. Ni hablar de las canchitas de fútbol cinco y un montón de esas cosas que son menores pero que tienen que ver con el fenómeno. Porque antes, en el barrio nos organizábamos. Yo era de Flores Sur. Ahí estaban La Máquina, Los diablos rojos, La academia, etc. que en realidad eran las versiones copia de los clubes de primera. Se armaban los interbarriales según los que éramos hincha de tal o cual equipo. Después jugamos en las canchitas del bajo Flores donde pagamos un alquiler como pagan ahora los de fútbol cinco pero éramos once contra once y se armaba otra cosa, iba la hinchada.
Edio:- ¿Te imaginás en diez años una lucha entre Megatlón y Sport club? En el sentido que la gente se pueda identificar con alguno de ellos como se logró identificar con los clubes de ahora.
Sergio:- yo no me la imagino, es posible que me equivoque. Pero lo que si va a haber son luchas entre Boca y River. Que es lo que pasa con los Meats y los Giants en Estados Unidos en béisbol y diferentes clubes famosos que nosotros conocemos y creemos que funcionan como clubes y no, son sociedades anónimas.
Andrés:- En Estados Unidos el deporte siempre se manejó de esa manera con franquicias y apostando a ganar dividendos.
En Europa fue toda una transformación que les fracasó. Está en crisis el modelo de club como sociedad anónima. Clubes como el Barcelona y el Real Madrid que son significativos en España son asociaciones civiles. Pero el modelo norteamericano es una sociedad de consumo que también se refleja en el deporte. No pasó en Europa.
Sergio:- no te voy a discutir lo que vos decís porque efectivamente puede ser una de las cosas que pase. Por eso estamos hablando de tendencias.
Hay tres tendencias. Lo que traía Laura con los Vecinos sensibles, los piqueteros, los movimientos vecinales, etc. Lo que trae Edio a través de internet y lo que traigo yo a través de Megatlhón y eso. Las tres tendencias, están funcionando en la sociedad, nos guste o no.
Es obvio que las asociaciones vecinales, Los vecinos sensibles de Palermo, los piqueteros, no entran en el tipo de ordenamiento de los Megatlhón. Pero otros sí entran y tiene que ver con el discurso del capitalista y eso es lo preocupante porque son una especie de sinthome provisorio, que están dando las vestiduras necesarias al proceso de disgregación que está armando el discurso capitalista. En general el Megatlón y ese tipo de clubes le están dando vestidura a la disgregación. No así Los vecinos sensibles de Palermo o las asociaciones vecinales, etc. pero las tensiones que están viviendo en la sociedad y no tensiones enfrentadas, como ocurría en otra época con la Federación agraria Argentina y la Sociedad Rural que confrontaban, son tendencias como centrífugas de la sociedad que están habiendo y que en ese sentido le dan la base a la disgregación. No quiere decir que hay que resignarse a eso pero sí que hay que tomarlo en cuenta.
La experiencia de ver que pasó con el club Villa Crespo me enseñó mucho más que muchos libros porque me di cuenta que eso había pasado en muchos otros clubes de barrio. Uno resignifica después. Con Racing ha pasado eso, en estos momentos es una especie de Sociedad Anónima.
La seguiremos en la próxima. Les cuento lo que deje sin tomar hoy para que sepan con que voy a seguir la clase que viene. El tema de la caída de la crítica en la sociedad posmoderna, la crítica en el sentido estricto de la palabra. El tema de la llamada caída de las ideologías y a que nos debe empujar a repensar. La cuestión del efecto que ha producido la hegemonización del espacio informativo por parte de la televisión y con la sobre información en tiempo real. De ahí pensaba ir a la democracia y los democratismos.
Este material ha sido corregido por el autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario