miércoles, 23 de julio de 2008

Clase Nº5

Debate Película “Murgas y Murgueros”.

Seminario “De los Fracasos del siglo XX a Sueños Nuevos para el XXI”.

Antes de la proyección y ante un público compuesto por alumnos del seminario -psicoanalistas y de otras profesiones-, murgueros y curiosos en general, se explicó como se había conocido de la existencia de la película dirigida y guionada por Pedro Fernández Moujan y que se la proyectaba por ser una muy buena documental a la vez que se consideraba que podía dar lugar a un intercambio de comentarios a posteriori que sirviera a los fines del seminario.

Transcribimos dicho intercambio de ideas.

Roberto Vechiarelli: hubo dos o tres cosas que me llamaron la atención y me abren por lo menos dos preguntas. En varias partes algunos de los protagonistas hablan del hecho artístico y en otra parte otro protagonista habla de que a través de la murga superó el tema del alcoholismo, de la drogadicción y demás. Esto lo engarzo con una cosa que venía pensando, la murga como hecho artístico y pensaba lo que habíamos hablado en otras oportunidades, respecta al discurso Del verdadero artista y se me ocurrió pensar, si esta gente evidentemente tiene un saber hacer y están divididas y acuciadas por algo que le conmueve, por ejemplo el malestar social, que trabaja al objeto que es el hecho social y que para mi gusto, es decir como opinión personal, produce un significante cultural, que precisamente por ser significante cultural, el hecho artístico, puede ser trasgresor, en el sentido de que todo significante de la cultura nuevo, produce una conmoción en los significados establecidos, por eso insisto con la siguiente pregunta: ¿ la murga está dentro del arte?.

Sergio Rodríguez: no voy a dar respuesta porque quiero que se arme un intercambio de comentarios, pero creo que es muy atinado lo que has estado planteando, después seguramente habrá oportunidad de intervenir. En relación a lo que Roberto plantea, sólo quiero hacer notar una cosa. En un determinado momento un director de murga, trasmite algo que a mi me impactó, dice: “dicen que nosotros somos como los barra bravas, que tenemos que ver con los barra brava, los barra bravas van arman quilombo, rompen todo, nosotros hacemos alegría”. Me parece que ahí plantea una diferencia interesante, que da para pensar y conversar.

Integrante: en el comienzo de la película, se hace referencia a que la murga que no se va a terminar, que aún costará estar en la calle, costará hacerla, costará armarla, pero que no se va a terminar, esto me pareció muy interesante. También noté, que el director de la obra hace notar en la película, determinados lugares de Buenos Aires, que verdaderamente son bellísimos y que quizá no se aprecien lo suficiente, como por ejemplo, los rincones, las callecitas, etc.

Abel Langer: estaba pensando lo mismo cuando vi la película, de golpe uno puede ver algunas cosas, que a lo mejor uno abre los ojos para el mañana, para ver algo diferente. Recién a Pedro le preguntaba, porque había puesto el tango “Tres esquinas” al final y él me decía que había puesto este tango, porque tenía la raigambre de Buenos Aires y yo le contaba que hace muchos años, hasta el comienzo de los noventa, en el pasaje Daniel, en Parque Patricios, se hacia un corzo y se terminaba con este tango, cosa que Pedro no sabía.

Cinthia chantrill: me quedé pensando en una frase que escuche, donde decían que la murga era un descontrol, pero sano, me pareció una frase interesante para pensar que podía ser un descontrol sano. Otra cosa que me pareció interesante para debatir fue, la distinta posición que asume cada persona ante la misma cuestión, como para no justificar los excesos, las inhibiciones y los impedimentos por culpa de... .

Considero que esta película, es un documental muy piola, para poder pensar en como se ubica cada persona ante aquello que lo convoca.
Observé, durante el trayecto de la película y enseguida de finalizar, que había muchos murgueros aquí presentes y lamento que se hayan ido, porque me hubiese gustado que pudieran compartir este espacio con nosotros.

Abel Langer: esto que dice Cintia es cierto, pero me parece que esa es la estrategia de la murga, el toco y me voy. De alguna manera, tienen la raigambre futbolera, por las camisetas, etc., pero me parece que la estrategia de la murga es estar ligada a su barrio de pertenencia, ensayar durante todo el año, pero aparecen en los carnavales, “tocan y se van”. Eso hicieron acá, llegaron, vieron, aceptaron los aplausos y se fueron.

Sergio Rodríguez: esto que dice Abel es cierto, me hizo pensar en la estructura de la murga, en su presentación, crítica y retirada, son los tres números básicos.


Integrante: para volver al hecho artístico, es interesante recalcar que las murgas tienen la posibilidad de incursionar en casi todas las artes, al que le gusta cantar, puede cantar, al que le gusta bailar, puede bailar, al que le gusta pintar, pinta, el que le gusta hablar, habla. Casi todas las posibilidades artísticas están abiertas para implementarlas en la murga y con mucha libertad, lo cual marca un poco el éxito que tienen y la felicidad que dan a la gente. El ritmo de la murga, es decir del bombo se llama pulso, probablemente venga de cuando estuvimos en la panza de mamá, al escucharnos el corazón latir, otra cosa que viene de la panza de la mamá, es que estamos a obscuras en la noche, bailando.

Carolina Jones: hace poco había leído un texto de un antropólogo que se llama Marc Oyef (no sabemos si está bien escrito), el cual habla de los lugares antropológicos, de cómo los hombres se definen por un lugar que es habitado por ellos, un lugar que no es de paso. Esto lo relaciono con el brillo de los murgueros en cada murga, con lo cual creo que tiene que ver con un lugar antropológico, establecido en cada uno de los que integran una murga.

Sergio Rodríguez: la película la vi de casualidad, soy muy amigo de Pedro me llegó el mail de que iban a dar esa película, fui con mi hija a verlo y me sorprendió. Porque hasta ahora lo conocía como escritor, la verdad, salí llorando, porque además, una cosa es la generación que está acá presente y otra es la generación de Abel y yo que vimos el período cenit de las murgas, de las comparsas. Cuando yo era chiquito, éramos siete u ocho por cuadra, nos juntábamos y hacíamos una murga, la misma se armaba con tapas de cacerolas, con cacerolas, -“el cacerolazo vino de ahí”- unos alambres donde se metían clavadas todas las chapitas de Bidu y Naranjin, ya que no existía la Coca Cola en esa época y con eso se formaba el ritmo. Con eso nos ganábamos las monedas.

Lo que acá en la película aparecen como murgas, en ese momento se llamaban comparsas, que es como se las sigue llamando en otros lugares. Entonces nosotros vivimos esa época, después vivimos la decadencia, la casi desaparición y desde hará unos ocho años para acá, otra vez el reflorecimiento de las murgas. Esto justamente es una cosa que fundamenta, más allá de nuestros matemas lacanianos, de que efectivamente, la murga es un gran acto artístico.

Alicia Smolovich: me quedé pensando en algo que decía un murguero, respecto al valor de resistencia y trasmisión, que tiene que ver con esto que parece que va a desaparecer y vuelve a surgir.
Por otro lado un detalle que a mi siempre me pareció importante de las murgas, es esta mezcla generacional, que son los pocos espacios donde la gente de distintas edades convive junta.

Sergio Rodríguez: ¡el viejito de Boedo, la verdad que era emocionante verlo bailar!.

Abel Langer: estaba pensando la murga, como un hecho artístico que aparece en los bordes de la sociedad, en los bordes de la sociedad argentina, la murga o la comparsa, ligada también a otro hecho artístico que es el circo. En Argentina, aparte del dulce de leche, el tango, el mate, tenemos una invención de que no se conoce, el circo de dos pistas, este es un invento argentino, una pista era donde trabajaban y actuaban los payasos, los malabaristas, las ecuyeres y la otra pista era el circo donde se representaban las obras. Esto comienza con Juan Moreira. Juan Moreira, empieza haciendo una pantomima, es decir sin palabras, alrededor de seis años después, los hermanos Podestá, le ponen letra y la estrenan en su teatro, donde la policía tenía que custodiar cuando se vendían las entradas, para ver esta obra. Así es el origen del teatro en la Argentina, porque todos los actores que forman el teatro en al Argentina, originariamente vienen del circo de dos pistas y en el cual se formaron, por ejemplo Sandrini, Malvina Pastorino, Los Podestá, inclusive todos los actores que uno puede recordar del cine, de la década del cuarenta, cincuenta y sesenta, todos vienen del circo de dos pistas. Olmedo es el último de los grandes representantes del circo. Por eso no puedo dejar de relacionar la murga, la comparsa, que son un hecho artístico que viene por los bordes, con este circo trashumante, que es el circo de dos pistas. Todavía creo que queda uno, que anda recorriendo la Argentina.

Sergio Rodríguez: no sé si lo estoy inventando, pero creo que fue así, la policía apareció en el circo, porque en el final de Juan Moreira, la policía mata por la espalda a Juan Moreira, cuando está tratando de saltar una pared, entonces el público invadió la pista, queriendo matar a al policía.

Abel Langer: en Mercedes, provincia de Buenos Aires, en la década del cincuenta, le hacen una entrevista a un viejo cirquero, el cual que hacía de sargento chirino y la policía, tuvo que defenderlo de la gente, porque la identificación de la gente era tan fuerte con Juan Moreira, que era un especie de anti héroe, es decir atacaban al actor, que en el circo mataba a Juan Moreira.

Laura Lueiro: pensaba en los carnavales de mi infancia, en los cuales había una peculiaridad, que por lo menos en las murgas de la ciudad no la veo, si lo he visto en ciudades del interior, que además de que en las murgas intervine gente de todas las edades, como decía hace un momento Alicia Smolivich, junta todas las clases sociales de un pueblo y a mi me ha resultado muy impactante, porque pasa la murga oficial, como esta que vimos, que tiene su estandarte y atrás va bailando el comisario, el cura, el dueño del campo trae el tractor, que le puso flores y se arma un clima de fiesta. Como en la canción de Serrat, por una noche nos olvidamos de todo, mañana todo vuelve a como era antes. Me parece que en la ciudad ese efecto no se produce, si lo he visto en los pueblos, pero es pregunta, ya que no conozco tanto del tema.

Integrante: fundamentalmente me acordaba de uno de los testimonios, que hablaba de que llegaba el verano y que pensaba que llegaba la murga y que no podía salir de vacaciones como otros, pero que no importaba, porque estaba la posibilidad de ser feliz.

Esto puede tomarse para que todos nosotros reflexionemos, en cuanto a que no necesitamos estar cumpliendo con todos los paradigmas del consumismo, por ejemplo de tomar vacaciones porque llega el verano y hay un sistema que nos impone tener que pasear o salir de viaje. Está al posibilidad de ser feliz, en el encuentro, con nuestros vecinos, con nuestros amigos. Esto mismo lo dijo en la película la gente de La Boca.

Roberto Vechiarelli: voy a agregar una cosa que me había quedado pendiente, que se puede entender como un elemento de sublimación. Lo decía por aquellos que en la película encuentran una expresión artística, lo cual hace que aminoren el consumo de las drogas y el alcohol.

Integrante: le quería contestar a Laura Lueiro, no estoy tan seguro que en un pueblo sea así, debido a que yo me he criado en un pueblo y me parece que pasa lo mismo que en la ciudad.
La película muestra muy bien, el tema de las pertenencias, en un momento, un hombre dice muy claramente: yo soy de este barrio y este barrio es esta murga y esta murga es... y así sucesivamente. Esto es lo que produce el hecho cultural. Algún escritor argentino decía que en las manifestaciones nos reconocemos por las canciones que cantamos, porque en realidad no nos vemos, me da la impresión de que eso es lo importante.

Otra cuestión que observé, es que la película muestra cuatro murgas, con características bastantes definidas. Por ahí para la gente que no ve murga, le puede sonar mas o menos igual, pero a mi me da la impresión que marcan rasgos específicos, más allá de las características que puedan tener alguna de ellas. Siempre se llamaron comparsas, ahora no se porque ahora se llaman murgas.

Integrante: me llamó mucho la atención, uno de los exponentes de la murga, el cual habla de una cosa mística y litúrgica en una misma frase, me llamó la atención en como utilizaba un lenguaje muy engarzado con lo religioso.
En relación a lo que se hablaba recién, me está llamando mucho la atención desde hace un tiempo el espacio que están empezando a ocupar las murgas en las plazas y en las cosas cotidianas de fin de semana. Creo que trascienden lo que tiene que ver con la movida del carnaval. Por ejemplo, cuando estoy en las plazas observo que logran mucho a través de la murga, a tal punto, que se están incorporando en la cotidianeidad de mucha gente.

Cinthia Chantrill: me quedé pensando en el toco y me voy, me parece que quedarnos con esto y nada más, es resumirlo demasiado, porque pensaba en el concepto de “Pulsión Silvestre”, que da Freud en el texto “El Malestar en la Cultura”, se refiere a ella como algo extremadamente intenso, pero fugaz. Me parece que la murga puede tener algo de esto, en cuanto a cantidad de estímulo que genera, pero también deja restos y efectos. Me parece que ahí es donde se arma la diferencia con la cuestión de toco me voy. Lo que se tocó queda tocando de alguna manera, da lugar a la producción cultural en la medida en que se habla de eso, se marca un ritmo, es tantas veces por año, son determinadas melodías.

Sergio Rodríguez: una de las murgas más tradicionales del Uruguay, se llama “falta y resto”, obviamente lo han sacado del Truco, pero no sé si no dice algo más que una cantada de truco.

Abel Langer: cuando hacía referencia a toco y me voy, es porque es un término futbolero, pero que tiene que ver con una movida del fútbol que la inventó un jugador, que se llamaba Pentrelli, en la década del sesenta. Como Pentrelli era bastante petiso y retacón y ya en los últimos años excedido de peso, tocaba la pelota rápido a un compañero y se iba para adelante y hacía un pique de cinco o seis metros para recibir nuevamente la pelota. Ese era el toco y me voy, pero no es que se iba, él seguía la jugada, pero tocaba con calidad para que un compañero o compadre, como se lo llamaba en esa época, se la devolviera adelante y él desde ahí armaba la jugada.

Integrante: para la gente que está interesada, todos los segundos domingos de cada mes, en el Parque Avellaneda, se presenta “Descarrilados de Parque Avellaneda”, también hay una movida de teatro, de una obra que se llama “El Casamiento de Laucha”, que se hace al mismo tiempo, la cual tiene una onda muy cirquera. Esto es a las cinco de la tarde, la dirección es entre Directorio y Lacarra, para los que quieran más información y confirmación de estos datos, hay una pagina murguera www.solomurgas.com, ahí van a ver mucho color y simpatía y para recibir eventualmente una agenda murguera todas las semanas que sale los jueves por la noche, deben dirigirse a: agendamurguera@yahoo.com.ar.

Sergio Rodríguez: es una película que tengo pensado verla nuevamente, voy a escribir algo en relación con esta película. Hay muchas cuestiones que se pueden trabajar, por ejemplo, el movimiento del lenguaje, eso que el amigo Lacan llamó Lalange, la lengua en una sola palabra y que antiguamente llamábamos la jerga, el argot, en fin, la forma de hablar de cada lugar. En esta película es muy interesante ver como van naciendo algunas palabras, hay momentos donde los directores se quedan sin palabras para decir y hacen gestos y en algún momento detrás de ese gesto vendrá una palabra y esa palabra tal vez no va a ser una palabra totalmente inexistente, sino que va a tener que ver con otras palabras, por ahí las de la abuela italiana que tenía el muchacho, mezclada con algo que le escuchó al alemán del barrio; esa es una cosa que tiene que ver con las plazas, el lugar de pertenencia. En la murga de los calamares la mujer que habló permanentemente de ese tema, dice que la hija la invitó a vivir a Córdoba y ella le dijo que no, que ella nació ahí y va a morir ahí. Y los seres humanos vivimos entre esas dos puntas, entre el lugar donde nacimos y donde nos hicimos y esa tentación de partir. Que por supuesto en algún momento se va a efectivizar yendo a la Chacarita; pero que en el medio de eso está esa cosa no tan fácil de vivir en el lugar, no poder irse a otro lugar, querer estar en otro lugar, pero como diría ella, transitoriamente.

Otra cuestión interesante para trabajar, es el tema de la comunión, alguien habló de la liturgia, justamente ese hombre habló de la comunión, es un tema que lo he pensado frágilmente. Supuestamente es sencillo el asunto: el oral canibalismo, la ostia, el cristianismo, etc. Pero si uno piensa la comunión metido en este lugar de la pertenencia, la raíz y el sin embargo tener que irse, creo que es un tema muy fuerte. En fin, a mí es una película que me ha enseñado mucho y que seguro me va a dar para pensar durante bastante tiempo.

Para los que por ahí no tienen experiencia en producir una obra artística, creo que es destacable el valor de Pedro. Nosotros vemos la película y vemos el objeto terminado, pero hay muchas horas de filmación. ya que en esta película no hay un guión preescrito para los que van a hablar, sino que Pedro ha hecho al revés. Con lo que habló la gente armó un guión. Sí está el guión de imágenes de la gente de la producción, pero también las imágenes relatan esos mapas que aparecen, eso que observó alguien de ese Buenos Aires tan lindo que tenemos e ignoramos, esos trenes que van llegando y los que se van yendo.
Le quiero agradecer a Pedro que nos haya prestado la película.

No hay comentarios: