10 de Mayo
Hoy condensaré lo que hubiera sido la segunda y tercer clase del programa. Por lo tanto vamos a hablar de los regímenes políticos, máscaras de la lógica social y la ética en política.
A grandes rasgos, porque después es múltiple el reino del señor, tenemos la democracia como un régimen y las dictaduras como otro. Dentro de cada una hay mil variantes. Hay una cosa llamativa especialmente, por ahí no tanto para nosotros los psicoanalistas que no nos metemos tanto en esas cuestiones, pero sí para otros que vienen de otros rincones de las disciplinas sociales y saben que a través de la historia esto no es algo que ha surgido como diferencia sólo a partir de la revolución francesa. Ya la Grecia de los Atenienses y lo Espartanos funcionaba para los ciudadanos como una democracia, si bien con la modalidad de excluir de dicho funcionamiento democrático a los esclavos. Es más, hubo una época en la que funcionaron como democracia directa. Las grandes decisiones se tomaban en asambleas donde se votaba participativamente. En general, no hay demasiadas novedades en el mundo.
El psicoanálisis nos ha ido enseñando a entender, a través de atender a los pacientes y de grandes teóricos como Freud y Lacan (ha habido otros más frustros como Erich From) qué se mueve en el trasfondo de estas formas políticas. Para eso quiero plantear primero una cuestión que a los psicoanalistas nos costó mucho admitirla y no se hasta que punto muchos de nosotros estamos advertidos de esto y lo tomamos en cuenta hasta en la vida cotidiana. Esa cuestión es la siguiente: especialmente después de las elucidaciones de Lacan, tenemos sobre el ser una idea muy particular, que inclusive a Lacan le llevo muchos años recortarla y plantearla decididamente. En él hubo todo un movimiento que lo fue desarrollando a través de interpretar el famoso planteo de Descartes “pienso, luego existo”, traducido a veces como “pienso, luego soy”. A partir de ir trabajando esa formulación Lacan va pasando por momentos donde comienza marcando la pausa y en ese sentido planteando que por lo tanto se piensa donde no se es y se es donde no se piensa. Desde esas formulaciones iniciales, todavía muy apegadas a Descartes, a través de lo que va observando en la experiencia y de hacer unos recorridos que me parece que le deben haber complicado bastante la existencia en su momento, fue poniendo en cuestión inclusive lo aparentemente más incuestionable que es la función del significante como función de representante. Para él, no era de representación. Hubo una discusión muy fuerte y muy importante, a la que le dio mucha importancia y Laplanche, que era con quien discutía también, sobre el concepto de representación.
Laplanche traduce al representante de la pulsión como representante representativo. La pulsión es un concepto importante del psicoanálisis. Lacan se enoja en un seminario y hace una lectura rigurosa del alemán en el que Freud escribe Vorstellung räepresentanz, las dos palabras alemanas con que planteaba esta cuestión. Lacan plantea que lo que dice Freud es que el representante que está en lugar de la representación. También pueden decir de otra manera, como él lo dice en Cuatros conceptos, lo que está en lugar de la representación. Fíjense que si uno dice esto ya no está diciendo que es la representación.
Me acuerdo que cuando estudiaba esas cosas no habían salido todavía las obras traducidas por Ectheverry, en esa época además trabajaba con Dubcovsky que fue asesor de la traducción de Ectheverry. Yo me debatía sobre si tendría razón Lacan o no alrededor de esa cuestión. Yo no sé alemán, aunque recurriera al diccionario. Me sorprendió cuando me encontré con la traducción de Etcheverry, que es un hombre con una formación más bien anti lacaniana porque traduce Vorstellung räepresentanz como agencia de la representación. Incluso, si lo piensan, es más radical que el mismo Lacan en cuanto a como hace la traducción.
Ustedes dirán ¿qué tiene que ver esto con lo nuestro de hoy?. Lo que tiene que ver es que eso mismo lo lleva a Lacan a preguntarse, dedica todo un seminario a eso, sobre si hay algún significante qué pueda no ser de apariencia. Ese seminario que fue muy importante por la temática que abordó, le genera a él la condición de posibilidades teóricas para acercarse a otras dos cuestiones que van a pasar a ser conceptuales en Lacan y que no las va abandonar nunca. En primer lugar plantea la cuestión del mensaje de un modo diferente a quienes se dedicaban a la teoría de la comunicación, en los tiempos más primitivos de esta, donde concebían el mensaje como algo que va del emisor al receptor, reduciéndolo a un solo movimiento.
E R
Tempranamente Lacan va a plantear, que no es entendible el mensaje si no se entiende que hay un segundo vector que va del receptor al emisor, en tanto el mensaje produce un sentido sólo cuando este sentido es significado desde el receptor.
E R
Estos son los sentidos conque se produce el mensaje. Uno pudo haber querido decir cualquier cosa, pero si lo que viene del receptor es otra, el significado que se produce será ese, lo que de ser percibido por el emisor lo llevará a rectificar, reiniciándose la cadena. Esa, de paso digamos, es una de las bases del psicoanálisis. Las personas hablan, dicen una serie de cosas y cuando uno se las lee a la letra y le dice: dijo tal cosa, se sorprenden y suelen responder no, quise decir tal otra. Sí, pero dijo tal cosa. Ahí es donde el analista está ejerciendo su función y le está permitiendo al sujeto investigarse a sí mismo en sus dichos. Ese es el primer movimiento que hace Lacan, pero su segundo y tercer movimiento tiene relación con lo que se le va produciendo a él al no quedar capturado en la simplificación de que podría haber representantes representativos. En cambio hizo equivaler a significante con representante lo que le facilitó identificar al lugar del emisor con el de agente. Etcheverry produce lo suyo después de que Lacan hablara de agente, Lacan empezó a hablar de agente por el año 1972 y la traducción de Etcheverry salió más o menos por 1980. Lacan había leído a Etcheverry. Esos son fenómenos importantes en la cultura, cuando se producen efectos de lo que los lingüistas llaman intertextualidad y que prefiero llamar de transtextualidad. Son esos fenómenos donde teóricos diversos, en lugares muy diferentes y sin conexión entre sí, producen conceptos equivalentes. Típico de eso es el concepto de significante en Saussure y el concepto de representación en Freud, que se producen más o menos en la misma época, principios de siglo XX y sin conocimiento entre ellos. Son fenómenos que indican que otros previos en la Cultura han generado condiciones de posibilidad para que se generen nuevos conceptos que la propia Cultura descartará y sustituirá por otros, pero que luego puede ocurrir que de alguna manera reaparezcan en nuevas formulaciones.
Agente es una palabra importante si ustedes la piensan, creo que es todo un hallazgo para Lacan, él va hablando de muchas cosas hasta llegar a la palabra agente, también habló de emisor en un primer momento, habló de locutor y locutario, utilizó una gran cantidad de elementos que provenían de la lingüística. El agente es el que agencia, el que representa pero no representa nunca representativamente. Sino, confíense a un agente inmobiliario y fíjense lo mal que les va a ir. En general si uno no está encima del agente, éste hace cualquier cosa, lo digo medio en chiste, no puede hacer cualquier cosa tampoco, el agente no puede dejar de tener cierta ligazón con aquel, a nombre de quien está agenciando o de aquello que está agenciando. En la concepción de Lacan lo que está generando las condiciones de posibilidad para que el agente represente, es la estructura en sí. Supongamos, el amo como agente en el discurso del amo, no puede hacer cualquier cosa, no va a poder salir de los límites que le plantee la estructura en la que se esté moviendo, esto lo podríamos ver en ejemplos históricos.
Otra cuestión es que en vez de hablar de receptor, empieza a hablar de otro. Lo cual es lógico, porque si él hubiese seguido hablando de receptor hubiera seguido hablando de un mero elemento pasivo, cuando justamente lo que percibía era que tenía una función activa de retrosignificación. Fíjense como va viniendo la cosa, no hay representante representativo y el representante está condicionado por la estructura de la que es parte. Si bien tiene su libertad dentro de esta. A esa función, con esa propiedad, le va a dar el nombre de agente. La otra cuestión es por ejemplo, la siguiente: en este momento que estoy hablando con ustedes, ¿estoy diciendo estrictamente lo que quiero decir? Si estuviera diciendo estrictamente lo que quiero decir, no tartamudearía como en determinados momentos lo estoy haciendo. Hay determinadas cosas que me están haciendo vacilar, dudar, ir, volver, pensar, repensar, etc. A eso Lacan le va a dar el nombre de semblant, acá traducido como semblante y a veces como máscara.
Nasio (Juan David), hace cuarenta años que vive en París y habla perfectamente el francés. Es más, lo habla mejor que el español. Cuando uno habla con él comete equívocos en francés y me contó que sus sueños, a esta altura, suelen ser en francés. Él me dijo que si se tradujera literalmente habría que traducir semblant por simulante, pero simulante no en el sentido del que voluntariamente miente, sino en todo caso en el sentido de esos aparatos de simulación con los que se enseña a volar. En ellos está todo funcionando “como si” fuera un avión, pero no es tal, no obstante lo cual da la mejor preparación para tripular un avión.
Nosotros no podemos ser otra cosa, mientras estamos hablando que semblant. Lacan finalmente llega a la idea en cuanto a cual sería el único punto de ser de cada uno de nosotros. Ese punto sería el gózase, uno podría decir fácilmente el ser del goce, el ser que goza. Pero en este momento hay una parte mía que está gozando de darles clase a ustedes y en algunos de ustedes habrá un tipo de goce en escucharme y en otros otro. Habrá algunos que estarán diciendo ¡qué interesante lo que está diciendo este tipo y el cuerpo se les pondrá contento! y habrá otros que estarán diciendo ¡que carajo me está diciendo este tipo, y el cuerpo se les estará poniendo molesto!. Son formas distintas, pero cada uno de nosotros está gozando. Pero ahí esa vueltita que está usando Lacan al decir el ser es un ser de gózase, vuelve a instalarlo como algo no conscientemente voluntario. En mi propio goce soy gozado, soy gozado por mi palabra. Por ejemplo, volvamos a esas vacilaciones. En ellas, esas palabras me están gozando a mí. Pero no sólo eso, en cada uno de ustedes se está dando algo de ese orden donde no es que se proponen gozar cierta cosa, ustedes se propondrán venir a gozar de la clase, pero acá ya es otra cosa. El goce en sí es otra cosa. Es el único lugar donde Lacan plantea hay un ser. Pero es un ser difícilmente describible. Es más, Lacan dice que las mujeres no pueden colocar en palabras su goce. Yo creo que tampoco los hombres podemos dar cuenta, hasta y desde un determinado límite, de nuestro goce. Nos resulta fácilmente transmisible. Es más localizable, lo que es otra cosa. En ese sentido, el pitin, cumple su papel para que en el hombre sienta muy claro que ahí se localiza superlativamente su goce. En cambio en las mujeres la localización es más compleja.
Esta vueltita por el agente y por el semblant, es para indicarles que cualquier régimen político, es un semblant de otra cosa. Eso sí lo tenía bien captado Marx. Este verano estuve leyendo El arte de la guerra. Es de Sun Tzu, un chino que vivió en esta tierra hace unos 3.500 años, o sea unos cuantos años antes de Marx, hay ciertas afirmaciones de este chino en relación al arte de la guerra según las cuales evidentemente no creía para nada que la guerra era lo que describían los libros de historia. Él captaba la guerra en un plano mucho más complejo y captaba, tiene un capitulo dedicado a eso, la función de la máscara en el arte de la guerra, la función de la parada diríamos los lacanianos. Maquiavelo que vivió allá por los 1500, tampoco creía que la política y el gobierno sean sencillamente lo que parecen, por eso escribió más de un libro sobre las reglas de la política.
Entonces, lo que trato de precipitar, es que cada régimen político no es más que una apariencia de x régimen político y que en realidad la investigación va a llegar no a qué es cada régimen político, porque sino volveríamos a la cuestión del ser, sino que está pasando en cada régimen político, cómo se distribuye y se vive placentera y sufrientemente el goce.
Determinada izquierda, la más influida por el marxismo hace una crítica correcta a la democracia, en el sentido de que no es cierto eso de que es el gobierno del pueblo y para el pueblo y que tampoco es cierto que sus destinos sean regidos por la voluntad popular. Eso llevó a la teoría del estado y de la revolución en Lenin. Tal vez el error que cometió, fue suponer que se podía armar un nuevo estado para la desaparición de éste, lo que llevaría a un verdadero ser social. O sea como decía Marx en su formulación sobre la clase obrera, donde la conciencia social coincidiera con el ser social. Pero ¿ocurre distinto con las dictaduras?. Si ocurriera distinto, no podríamos distinguir entre ellas ni podríamos entender la caída de varias de ellas. En ese sentido vuelvo a Marx, creo que es interesante retomar el concepto de él con respecto a las crisis sociales en cuanto a que se producen: cuando determinado desarrollo de las fuerzas productivas entran en conflicto con el modo de producción. Pero me parece que es interesante siempre y cuando no perdamos de vista esta cuestión del semblant, porque si no lo perdemos de vista, no caeremos en ilusiones vanas sobre cada uno de los regímenes, no trataremos de pedir en cada uno peras al olmo. Sí podremos manejarnos dentro de los diferentes regímenes, buscando como ir produciendo aquellos movimientos, aquellas operaciones necesarias para que se adecuen mejor las relaciones sociales de producción con respecto al desarrollo de las fuerzas productivas.
Lo que está en la base de las sociedades es lo que es más real y que lo plantee en clases anteriores como la economía, noción basta, amplia. Cualquiera de ustedes me podría haber preguntado: ¿La economía es ubicable en el nudo Borromeo y dentro de los tres registros?¿Uno puede pensar cuestiones de la economía como del orden de lo imaginario, otras como de lo real y otras como de lo simbólico operando sobre ese real? No podría haberles dicho que no. Tendría que haberles dicho que mi planteo general era provisorio para avanzar en dichas clases.
Vayamos ahora, a particularizar más esta cuestión. Lo primero que hay que tener en cuenta a mi modo de ver, es absolutamente irresoluble, es que las sociedades agrupan a diferentes formaciones narcisistas, que consistentes en cada ser parlante singular y luego, cada grupo en particular. En todo eso siempre están operando la diversidad y los conflictos de goces y deseos diversos. Eso es así.
Ayer fui a ver La pasión de Cristo, así que hoy tal vez vaya mechando algunas cosas extraídas de ahí. Se las recomiendo no tiene nada que ver con la estupidez que discutieron los medios y los dirigentes judíos y católicos. Es una gran película, independientemente de lo que Mel Gibson haya creído que hacía, sobre que es la humanidad. Creo que eso es lo que produjo tanto rechazo y tanta morbosidad por verla. Además, hay que bancarse una película cruel. Pero muestra permanentemente como todos, incluido el propio Jesucristo, operan desde su narcisismo. Hay una frase que efectivamente es bíblica y que ellos la modificaron un poco, no en el sentido sino que la hacen más pedagógica, que es un momento de la última cena donde Jesús dice “amaos los unos a los otros”. En la película la hacen explicativa, la hacen docente dice: JC dice: si nosotros amamos sólo al que nos ama, ¿que mérito hay en eso? El mérito está en amar a aquellos que nos persiguen y nos maltratan. Fíjense que eclosión narcisista se manifiesta en Cristo, porque lo que está buscando es el mérito que es uno de los objetivos clásicos del narcisismo. Partan de esto, porque esto no es una cuestión de malos y buenos, de mejores y peores, de educables o no educables. Ese amigo que yo les decía en la reunión anterior que me tenía preocupado porque no andaba bien de salud, por suerte parece que sale a flote. Él que es un viejo comunista decía que era dimitroviano, organizar, educar y no me acuerdo que otra cosa era la consigna de Dimitroff, alguien que fue secretario general de la 3a Internacional (la comunsta) en los años 30 del siglo XX.
La pulsión no es educable, por supuesto que el desarrollo de la vida la va a ir trabajando. El narcisismo está muy relacionado también con la pulsión y esto está presente siempre en las relaciones entre seres humanos Fíjense que les pasa a ustedes en las relaciones con la familia, ni hablemos de lo que pasa en los sindicatos, en los partidos políticos, en los estados, etc. Eso es lo real con lo cual la sociedad se las tiene que ver para que la gente no se mate. El planteo de Freud era muy sencillo, hay que reprimir los deseos y las pulsiones hay que inhibirlas o sublimarlas para hacer convivible la sociedad. Lamentablemente estamos en un momento social donde la falla de eso se está evidenciando de forma trágica, como lo conversábamos en clases anteriores. Lo interesante es que eso se piensa siempre en función de la suposición de valores. Uso la palabra valor no sólo en el sentido económico como lo hizo Marx, aunque creo que hizo muy bien en usarla en ese sentido, que de paso digamos venía de Adan Smith y de David Ricardo, ya ellos utilizaban la palabra valor, sino también como la usó Saussure en relación con el intercambio entre significantes o como la usaron antiguos combatientes como los griegos, los espartanos, que hacían todo un culto de la valentía, adjetivo derivado de valor. Este tema del valor, nos va a perseguir todo el seminario porque en ese sentido estoy de acuerdo con Marx que es el núcleo de la cuestión social, está referido sencillamente a como consideramos a cada uno de nuestros congéneres y como nos consideran ellos a nosotros. Lacan no era muy optimista, yo tampoco, él decía, no muy literalmente, cualquiera de nosotros es negociable, utiliza esa palabra. Nos guste o no es así, desde en los más grandes ideales hasta en las más bajas pasiones. Freud también lo utilizaba a su modo. Desde el inicio habla de economía libidinal y cuando habla del punto de vista económico, habla de carga de objeto. Usa una serie de palabras que tienen que ver con esta cuestión.
El problema, que en alguna clase lo trabajaremos en particular, es que el valor es imposible de ser calculado. Eso da lugar por lo tanto a las tensiones que se producen permanentemente en los vínculos sociales. Por eso diría que el valor como tal, no el valor de uso ni el precio que son otra cuestión, es imposible de ser calculado. No cesa de no escribirse, tomando una formulación de Lacan, no con respecto al valor. Él hacía una ligera modificación a la lógica modal clásica. En dicha lógica se oponía lo posible con lo imposible y lo necesario con lo contingente. Lacan va a oponer lo imposible con lo necesario y lo posible con lo contingente. Se va a centrar en lo necesario y en lo imposible. De lo imposible va a decir que es lo que no cesa de no escribirse, podemos traducirlo sencillamente entre nosotros, es lo que no cesa de terminar de redondearse nunca, es lo que nunca termina de definirse. En cambio lo necesario es lo que se escribe permanentemente, lo que no quiere decir que sea lo que se termina de definir, es justamente porque hay algo que no se puede terminar de definir nunca, que hay algo que necesita seguir escribiéndose, no se deja de escribir nunca. Lacan ubicó en lo que no cesa de escribirse, al síntoma. Por eso la sociedad humana, los seres humanos en particular, analizados, no analizados, terminados sus análisis, etc. estamos condenados y bendecidos por poder vivir articulados con determinado síntoma. Después habrá precisiones en la teoría de Lacan donde va a diferenciar síntoma de sinthome, tal vez en otro momento del seminario lo retomemos.
La sociedad no puede dejar de sintomatizar nunca, cuando hablo de sociedad no me refiero solamente a las sociedades nacionales, ni a las sociedades étnicas, me refiero hasta las sociedades más mínimas que es donde aparecen más evidentes los síntomas, las parejas por ejemplo, que son una sociedad. Porque hay algo que no termina de escribirse nunca, hay algo que se escribe siempre. Hay transacciones y metáforas.
Con mis pacientes, cuando comienzan a desesperarse porque empiezan a descubrir que eligieron a sus parejas no de acuerdo a su ideal como ellos creían sino de acuerdo a sus propios déficit, uso un refrán que es muy común, los refranes son contradictorios y se pueden usar para una situación o la otra. Elijo uno que me sirve ahora, “nunca falta un roto para un descocido”, me parece que es la mejor definición que hay del amor. Aunque por supuesto los enamorados siempre lo creen al revés, creen que es la relación entre perfectos cortes ingleses. En las grandes sociedades les transferencias, los amores se juegan a partir de la misma cuestión.
Esto hizo que ya los griegos definieran al gobernar como una de las tareas imposibles. Decían que educar y gobernar es imposible. Freud después les va a agregar que psicoanalizar es imposible. Obviamente las sociedades vienen siendo educadas desde lo menos hace 15.000 años y también vienen siendo gobernadas desde entonces. Los psicoanalistas venimos analizando desde hace al menos cien años. Que sea imposible, no quiere decir que no se lo esté intentando permanentemente, justamente la imposibilidad es, una vez planteada necesidad lo que empuja a la insistencia, a la repetición.
Ahora Maquiavelo, en otro arco de las cuestiones, planteó que la política es el arte de lo posible. Fíjense que era inteligente, porque no planteó que el gobierno es el arte de lo posible sino que la política lo es. El arte de lo posible no es el jaque mate, sino todas esas jugadas que van a desembocar en algo que puede ser también tablas.
Adquirí un gran respeto por Maquiavelo. Por provenir de la medicina y del psicoanálisis no lo había descubierto antes, a pesar que fue uno de los autores de cabecera de Antonio Gramsci, lo habré leído por vez primera hace diez años o doce años. Los que han tenido la suerte de estudiar sociología, ciencias de la comunicación y otras carreras de las ciencias sociales tuvieron la suerte de conocerlo antes que nosotros, aunque como nos suele ocurrir también a los psicoanalistas, como les ocurre ahora a ustedes, generalmente por interpretadores. Yo les estoy hablando de Lacan soy un interpretador de él. Lacan váyanlo a leer, si quieren saber que van a creer ustedes que decía Lacan. Tampoco van a descubrir que decía él. Es más, por ahí al leerlo si le dijeran a él que interpretan él podría llegar a decirles: -¡que interesante eso que usted me dice, no me había dado cuenta que ahí decía eso, pero tiene razón, lo digo!.
Maquiavelo, lo primero que plantea y es curioso, porque a la mayoría de los políticos, de izquierda, derecha, centro, esto se les escapa, es que no hay que partir de aquello que se desea que ocurra, sino de lo que realmente esta ocurriendo. En ese sentido, ese hombre que no conocía a Lacan sino más bien las cosas fueron al revés, tuvo un concepto de real bastante parecido don Jacques. Cuando hablaba de real no se ilusionaba con que él tenía acceso a la realidad y los demás no, al contrario lo planteaba justamente como la dificultad mayor de la política. Él planteaba al gobernar como un efecto de virtud y fortuna. Con eso quería decir capacidad y suerte. Es interesante porque, como conversamos en clases anteriores, hay pacientes que suponen, porque es lo que le han escuchado a analistas de otras escuelas en especial de la Kleniana, que nosotros creemos que no existe el azar, que no existe la casualidad. Eso es una tontería. Lacan habló tempranamente de la tyche, retomando una noción de los griegos. Del encuentro casual, que entra en el bolillero de la subjetividad de cada uno de nosotros. El tema es después que hace cada uno de nosotros con esa bolilla azarosa que entró. Ahí hay diferentes respuestas, ahí jugará la virtud (el automaton, el conjunto de significantes que pueblan nuestro Inconsciente).
En esta cuestión del gobernar entran la capacidad y el azar. Fíjense que con las mismas bolillas no hizo lo mismo De La Rua que Duhalde, se habrán dado cuenta que no soy duhaldista y menos delarruista, pero jugaron con bolillas muy parecidas. Duhalde tuvo la virtud de ver lo que se venía. A mí no me gusta, pero su virtud tuvo el hombre. El otro le regaló el paquete al hipomaníaco de Cavallo y este hizo lo que hizo. Pero esta cuestión de la virtud y la fortuna pasa a jugar un papel muy importante para Maquiavelo y para nosotros también. Y tengamos en cuenta que la fortuna introduce otro de los elementos de la lógica modal, la contingencia. Quienes trabajamos de analistas, sabemos la importancia que tiene la contingencia en el recorrido de determinados análisis. Estoy analizando en este momento a un señor que se analizó antes que conmigo como ocho o diez años con alguien que reconozco que es una buena analista. Mejoró él en muchas cosas, pero no mejoraba en la elección de pareja. Cada vez, un desastre mayor. Cuando llega a mí es porque ya perdió su transferencia con la analista anterior, en función de estos desastres que no eran culpa de ella, sino que eran situaciones complejas que se presentan a veces y en las que se depende de cómo cada uno enfrenta su neurosis. Llega a mí en medio de una catástrofe con la última pareja. Me lo manda un amigo de él muy preocupado. Creo que este amigo temía que pudiera suicidarse. Trabajamos unos seis meses y en ese tiempo él sale de la depresión angustiosa, pero no deja de arrastrar un tinte triste bastante importante. Pero queda en mejores condiciones y decide, en una salida hipo maníaca, diríamos los analistas, gastarse una buena parte de sus dinerillos en unas buenas vacaciones que lo rehabiliten de tantos dolores atravesados. Se va a uno de estos países ideales, para los que vamos de viaje no para los que viven allí, donde están los cocoteros, las playas, las diversiones, los spa y todas esas cosas. Absolutamente de casualidad, conoce a una señora que iba también en ese tour, que estaba separada hacía unos diez años y nunca había hecho un nuevo intento importante, era una señora con mucho temor a volverse a acercar a un hombre porque había quedado mal marcada por el anterior. Se reúnen, pero de entrada no se daba dos pesos por esa relación, era casual, no se conocían. Era un mero producto de la alegría del turismo. Sin embargo, a esta altura, se ha convertido en una pareja fuerte en la que se ha ido desplegando una relación importante de amor entre ellos, muy razonables ambos en como van llevando temas como los hijos que trae él de sus relaciones previas y los hijos que trae ella de su anterior pareja. Se ha armado una situación en la que ya han empezado a hablar de casarse vender los departamentos y juntar la guita. ¿Yo me voy a atribuir el mérito de eso? Sería un necio total. Algún médico, médico, equivoco interesante porque lo que vuelve es mi origen médico, es obvio que estoy pensando en algo del orden de la cura, de que algo de eso está pasando. Mi mérito mayor, estuvo en ayudarlo a ir saliendo de esa depresión ansiosa que tenía inicialmente y del núcleo fantasmático que lo tenía atrapado en esa depresión. Es un hombre extranjero con toda una historia muy grave que pudimos trabajar en esos meses. Trabajo que evidentemente lo posicionó mejor para ir a ese viaje de turismo, pero si allí se hubiera encontrado con otra “bruja”, probablemente se hubiera enganchado con ella. Para que no fuera así, intervino también la contingencia, la fortuna.
En política suelen ocurrir esas cosas. Yo les daba el ejemplo de cómo triunfó la revolución cubana a pesar de la enorme diferencia de fuerzas que había entre los ejércitos. De ese tipo de cosas, hay muchas en la historia.
Ahora la otra cosa interesante de Maquiavelo es que él no se plantea a favor de quien gobernar ni contra quien hacerlo. Él era un burócrata del poder que cuando perdió la familia que lo tenía de consejero quedó en Pampa y la vía. Intenta recuperar un lugar en la Corte por medio de escribirle esas notas al nuevo “ Príncipe” donde plantea que es lo que hace posible que alguien desarrolle un gobierno y se sostenga. A partir de ese fin se plantea problemas como el de la distribución de la renta, las libertades populares, las represiones, las alianzas, las hegemonías, etc.
En ese sentido invierte la pelota de como lo pensamos nosotros tradicionalmente.
Dicho todo esto y para no alargarme más.
Los diferentes regímenes políticos, autoritarismos o democracias no cesan de escribir apariencias que velan y develan las lógicas básicas de las corporaciones en juego.
En ese contexto hay dos tipos de intelectuales: los de estado y los libres. En ese sentido los que nos consideramos intelectuales libres, como yo que tengo la suerte de no depender de ningún sueldo del estado ni de ninguna subvención de ninguna fundación, no tenemos que caer en la tontería de despreciar al intelectual de estado. Obviamente sí, vamos a criticarlo en las cosas que nos parezcan bien o mal. Tenemos que pensar que el intelectual de estado está condicionado y limitado por la razón de estado. Alguien que está dirigiendo un estado no puede pensar con la libertad que puede pensar alguien que no lo está dirigiendo. Pero cada uno gana y pierde con esto. Yo como intelectual libre lo que pierdo es ver realizadas mis ideas. Esto es una cuestión que hace a la estructura, nadie puede tener ambas cuestiones. Tengo la oportunidad de conversar con algunos de los intelectuales de estado, pero conversar tranquilamente, y esto aparece con muchísima claridad. Siempre cuento la anécdota de que alguien a quien le decía: ¿Para qué estás ahí? Porque ni siquiera era de los que pellizcaba. Sí ganaba un sueldo relativamente importante. Él me dijo: -mira de vez en cuando logro ver que algo se hace.
Efectivamente de vez en cuando veía que algo se hacía en cambio yo quedo en la palabra.
Hoy una colega me mandaba un mail enojadísima, porque el ministro del interior había dicho que él estaba de acuerdo conque le aumentaran el sueldo a los funcionaros altos para que ganaran seis mil pesos, porque así no se iban a trabajar a las empresas privadas donde ganan más. Ella estaba enojada y decía: no va a pensar lo mismo alguien que tiene un plan trabajar y gana ciento cincuenta pesos.
Creo que está mal planteada la cuestión así, no es como se la plantea Maquiavelo. Está planteada en la comparación de lo que gana un excluido y lo que gana un ministro y no está planteada, cosa que hay que planteársela también con la policía y el ejército, de que si quieren generar condiciones para limitar un poco la corrupción, lo primero que hay que hacer es pagarle a la gente sueldos acordes con la responsabilidad que tienen que encarar y los problemas que tienen que resolver. Sino, es muy fácil, son todos corrompibles, no hay ser humano que no sea corrompible. Ya que andamos con los refranes, hay uno que dice: todo hombre tiene su precio y es un refrán al que también es muy difícil conque darle.
Lo que reivindico con esto es esta cuestión básica de Maquiavelo, hay que partir de lo realmente existente y no de lo que uno se imagina que tendría que existir. Desde lo realmente existente uno puede pensar y delinear cuales son los mejor movimientos para ir hacia una sociedad que esté más acorde con lo que uno piensa que sería mejor.
Sino, deseos y goces de los líderes llevan fácilmente a la corrupción, fíjense que la corrupción es un fenómeno tan viejo como la humanidad. Ha tenido momentos de mayor y de menor amplitud, pero nunca ha desaparecido y estamos viviendo una época en el mundo en el que toma cada vez mayor amplitud. Porque no se vayan a creer la tontería de que la corrupción está solamente en los países del tercer mundo. Si ustedes siguieron atentamente los acontecimientos de las grandes corporaciones en Estados Unidos el año pasado, es impresionante. La corrupción que se maneja acá son monedas con relación a lo que se maneja allá.
También a partir de esto creo que es importante plantearse la cuestión de que tal vez no es lo mejor definir la política por derechas y por izquierdas que es la definición más habitual, y como existe derecha e izquierda se mete el centro también. Esta definición es típicamente imaginaria. Se da con relación a un lado u otro del espejo. La derecha y la izquierda aparecen en la Asamblea nacional de la Revolución burguesa en Francia entre los Girondinos a la derecha y los Jacobinos a la izquierda. Si uno define desde ese lugar, define especularmente en relación al otro. Lo que no permite a lo simbólico operar.
Marta Eramuspe:-les quería recomendar, porque además me parece muy divertido, “Corre Lola corre” que la habrán visto. Porque justamente está la cuestión del azar ella corre y ocurre una cosa y si hubiera sido un minuto antes o un minuto después ocurre otra. Esta incluido el problema del tiempo pero para tomarlo desde el punto de vista ese es una linda película.
Sergio:- sí, el tema del azar tiene la particularidad de que uno no lo puede pre considerar y eso es así. Pero lo que uno sí puede hacer cuando tiene cierta suerte, es ver que hace con el azar que le tocó.
Lamentablemente sobre estos amigos míos que fallecieron hace poco, leía los otros días un homenaje a Nacho que salió en Página 12. El padre de Nacho murió a los cuarenta y dos años y Nacho siempre decía, ese comentario me lo había hecho alguna vez a mi también, de que él estaba organizando sus cosas para que esto no le ocurriera y es increíble porque el accidente les ocurrió a los cuarenta y dos años de él.
Él iba sentado en la lancha, manejaba otra persona, apareció una lancha loca en el río del modo más inesperado. Él por su puesto no tiene nada que hacer con ese azar, se murió. El que va a tener que hacer con ese azar es el hijo que a los cinco años se quedó de golpe sin padres.
Edio:- va a tener que hacer con dos padres, con su padre y con su abuelo.
Sergio: - sí, tenés razón. León se las va a atener que arreglar con ese azar.
(Da por terminado y espera)
Ya que están tímidos, un minuto nada más, otro ejemplo del azar es la Argentina. Fuera de todos los chistes que podamos hacer. Pero piensen ustedes lo siguiente, Perón se hace cargo del gobierno en 1945 cuando termina la segunda guerra mundial, cuando Europa está destruida. Estados Unidos está centrado en reorganizar Europa industrialmente y competir con los soviéticos, entonces al granero del mundo le caen de golpe millonada de clientes. Es el azar eso, después Perón supo que hacer con ese azar. No soy peronista y no sé la postura de cada uno de ustedes, pero por lo menos en el primer gobierno supo que hacer con ese azar. Si en el gobierno hubiese estado Martinez de Hoz supónganse, hubiera hecho otra cosa peor, como la hizo en una situación parecida en 1976.
Edio:- ¿Cuál es la diferencia si un hecho puntual es azaroso o es consecuencia de algo anterior, si lo más importante en definitiva es lo que uno hace, significa o resignifica a partir del hecho?
Sergio:- La pregunta es muy importante porque, en eso si tengo experiencia personal. El comunismo supuso que podía prevenir todos los azares, creo que el problema más grave que tuvo fue ese. Toda la famosa cuestión de la dictadura del proletariado para, desde la punta de la pirámide ordenar y organizar al conjunto de la sociedad sobre la base de planes quinquenales, era la loca fantasía obsesiva de que se podía prever el azar. Así es como terminó. O sea, que no crean que es una discusión inútil esta de Maquiavelo sobre virtud y fortuna. Creo que al contrario fue muy hábil al pescar eso.
La fortuna no la vas a poder prever pero si por lo menos sabes que es un jugador que está en la cancha te va a sorprender menos y ya con en eso en la mano vas a tratar de hacer algo. En cambio hay gente que cuando la sorprende el azar queda anonada y no sabe que hacer. Creo que algo de eso estamos observando ahora en el debate que se está dando en Inglaterra y Estados Unidos en relación con la cuestión de las torturas en Irak. Al reaccionar Bush y su gente, tomaron el azar. Porque ahí hubo un azar, alguien pasó esas fotos y estás instalaron otra situación. Los norteamericanos están yendo progresivamente a reafirmar que estuvieron bien. En cambio, me contaba Laura que estuvo repasando la BBC y otros lugares, los ingleses empezaron a decir que eran fotos trucadas. Hay un azar que se produce que no es pequeña cosa y diferentes maneras de encarar los problemas que presenta.
Es lo Aznar con Atocha. Otro conservador se hubiera manejado con mucha más presencia de ánimo, diciendo que no se sabía quienes eran los terroristas pero que se iba a investigar a fondo, que era un ataque contra la hispanidad. El imbécil éste fue a decir que era La ETA. Pero era obvio que tenía pies de barro eso.
La nena de Laura que tiene doce años, se levantó ese día, nos ve con cara de preocupados conversando y nos pregunta que pasa. Le decimos que pusieron una bomba en la estación Atocha en Madrid y que murieron como doscientas personas. Nos respondió: fue Al Qaeda, 11 de septiembre en Estados Unidos, 11 de marzo en España.
Laura: -estás viendo el azar como muy subjetivado. Que las fotos se hallan hecho públicas no es para nada azaroso, es más uno puede pensar que hubo gente que intencionalmente sacó esas fotos y las puso en circulación. En todo caso, me parece que en términos lacanianos tiene que ver más con el automatón. Dentro de las posibilidades una era que se hiciera público. No me parece que sea el azar en el sentido de fortuna. Es una cosa posible, si vos das la orden de torturar, es una posibilidad es que eso se sepa. Y si no tenés en cuenta esa posibilidad sos un tarado.
Distinto es si vos me decís la Armada Invencible estaba toda mal, pero además les sopló el viento en contra y ahí chau, quedaron atascados y los hicieron pelota. ¿Quién puede saber que va a haber cambio ese día?.
Sergio: -es una discusión interesante, que me parece que lo que pone en juego es algo que generalmente no ponemos en juego, yo al menos no lo pongo, pero se arma ahora con lo que vos planteas, son esas fronteras que suelen haber entre lo real y lo simbólico. Ahora que lo pienso, por eso Lacan planteaba la cuestión de la letra, pero que tampoco lo termina de resolver sino que en todo caso es una forma de poner el mojón, porque es cierto el automatón, para los que no son psicoanalistas es un planteo de Lacan donde se pregunta sobre la repetición en la vida de los seres humanos. Plantea que la repetición puede deberse a dos razones o al entrecruzamiento entre estas. Una sería que cada uno de nosotros está constituido por una serie finita de significantes que por lo tanto cuando opera nuestro aparato simbólico para tratar de resolver algo del orden de lo real, va a hacerlo desde esa serie de significantes. Esta serie puede producir una multitud de combinatorias pero no infinitas, ese es un modo de operar. Otro modo de operar es cuando lo real desnudo se encuentra con el sujeto y produce un hecho, éste no esta dentro del cálculo posible de esa serie de significantes. A eso le va a llamar la tyche, el encuentro fallido con lo real. Por esa imposibilidad le va a llamar fallido al encuentro.
Lo que vos decís es cierto, en la serie de significantes de los gobernantes norteamericanos e ingleses tendría que haber estado, estuvo seguro, el cálculo de que eso podría ocurrir. El hecho de que ocurra ya es distinto. Una cosa es calcular y prepararte para que algo pueda ocurrir y otra cosa es que el hecho te sorprenda porque ocurre. Ahí es donde creo que está la frontera y es donde me preguntaría si lo de las fotos no tiene que ver con el azar.
Es como la época de Vietnam. La guerra terminó en 1975 y esto fue un poco antes de que terminara. Los norteamericanos habían utilizado todo tipo de crueldades en Vietnam para doblegar al ejército vietnamita, no quiere decir que los vietnamitas fueran ángeles, porque en la guerra cada uno pega lo más fuerte que puede. Entre otras, estaban los bombardeos con el agente naranja que desfoliaba totalmente la vegetación, esas cosas eran públicas. En determinado momento un fotógrafo toma una foto de una criaturita vietnamita corriendo después de una matanza que hacen los norteamericanos en la aldea de Milay. Esa foto prácticamente terminó la guerra. Que esa foto pudiera aparecer tenía que estar en los cálculos de ellos, no podía no estarlo, pero que la foto iba a producir tal efecto de prácticamente terminar la guerra, ahí creo que juega el azar.
Marta Eramuspe:- si bien se puede hacer el cálculo no quiere decir que algo ocurra, una vez ocurrido se define de otra manera. Ahí hay que tener en cuenta otra cosa que es la inclusión del efecto ahora como causa. Van a aparecer sucesos que van a ser serie pero que tiene que ver con eso que surge y lo destroza, esa es la diferencia
Edio:- no me queda claro
Marta: -quiere decir que eso ya no se puede considerar como contingente. Pongámosle, cual es el contingente que hay en ese traicionar no sé que, que no estuvo calculado por lo cual circularon las fotos. Pero una vez que las fotos circularon eso ya se convierte en causa de otra serie de sucesos que ya no son contingentes. El cálculo tiene siempre un margen inasible.
Edio: -por eso para mí hablar del azar es como que no se puede agarrar, porque si sigo el razonamiento de que un hecho es azaroso y aplico ese razonamiento para otros hechos más o menos obvios puedo llegar a la conclusión de que todo es azaroso. De una u otra manera siempre hay un componente externo que lo convierte en azaroso. Vos decís todo lo contrario, das un ejemplo con tu paciente, que ese ejemplo lo puedo aplicar en mi propio análisis, decís que es azaroso el hecho que se encontrara con esta futura esposa. Pero no es azaroso, porque vos lo dijiste bien, él decidió irse de viaje y eso pudo ser fruto del propio análisis, igual que haberse ido con una disposición x. También hubo una decisión de él que fue empezar otro análisis. Que puede ser azaroso en su vida, nada.
Él estaba en crisis, fue a análisis, este le hizo efecto y se fue de viaje, entró lo azaroso en ese momento pero como entra cada día. Volver al hecho de que fue azar que encontrara a la mujer ideal, entre comillas, en realidad es algo poco importante, lo más importante en este caso y en todos es como usó eso él, cual es el significado que le dio en su vida. Porque sino la discusión es inacabable.
Igual mirar para atrás es imposible siempre, un hecho ya pasó y tiene sus consecuencias y uno no puede salir de las consecuencias. Las consecuencias de él son que está mejor.
Sergio:- me da la impresión que estamos entrando en una discusión circular, explicable en su circularidad y que a la vez no va a lograr resolver el meollo de la cuestión, que además creo que es irresoluble. Porque, a menos que yo me halla explicado mal, justamente lo que planteaba Maquiavelo era que la política dependía de virtud y fortuna, o sea capacidad y azar, entrecruzamiento de variables, nunca una sola. Como todo entrecruzamiento de variables una puede pesar más que la otra.
Lo que estamos aquí conversando y que me parece que ha ido tomando un giro interesante es como lo señalaba Marta Erramuspe, que cuando se produce un hecho, ese hecho que fue efecto, pasa a actuar en el campo de la causa. Muchas de las cosas de las que decís vos tenés razón. Obviamente este hombre fue con una disposición de ánimo distinta a la que hubiera tenido si no hubieran existido esos seis meses de análisis. Eso es así, él mismo lo dice. Pero lo que fue totalmente azaroso fue que en ese tour estuviera esa mujer.
A él le podría haber ocurrido que en vez de esa mujer hubiera habido una “bruja.
Martha Rotblat :- ¿vieron esa película en que un avión tira una botella de Coca Cola? Pasaba un avión y tiraba la botella que caía en tribus africanas, entonces cada uno interpretaba esa botella de Coca Cola de forma diferente, porque servía para esto, para aquello. Terminaron peleándose de tal manera que dos personas de esa tribu fueron al fin del mundo a tirar la botella porque lo único que había traído era conflictos. Como fue modificando.
Mario Pakgoiz:- el problema se puede invertir si en vez de adscribirle a un evento cualquiera si es o no azaroso se lo ve desde el lado del que lo recibe. Entonces no importa si estuvo manipulado o no era un impensable para un estado de cosas. En este caso ¿cuál es? La ideología yanqui que justifica la invasión a Irak, es real.
No se entiende si el paso de esa lancha fue casual no lo fue ni si fue manipulado ese traspaso de fotos o no. Porque sino se supone que algo es real antes o independiente del simbólico que lo digiere. Más bien hay que suponer que hay un simbólico para el cual eso es un impensable, porque incluso creo que esta cuestión de la circulación de fotos ni siquiera le hace mella a un ultra derechista en Estados Unidos, que dice no eso no es un impensable eso es parte todavía del trabajo que debiera hacerse, de la limpieza que falta hacer. Un impensable total sería que se vuelvan derrotados, por ejemplo.
Lo que quiero decir es que la discusión llega a un callejón sin salida si no se entiende que lo real es un residuo de un simbólico y no que está antes. Éste simbólico está, el simbólico hoy acá es esta ideología yanqui. Para ellos hay un par de impensables y no creo que para ellos un impensable resulte de esta cuestión de que en una lucha que se adjudica a sí misma de libertar a otro pueblo resulte que se lo tortura. No es eso. Esa tortura capaz es parte de los sacrificios que deban hacer para llegar a un ideal como el de los estadounidenses. En cambio sería impensable para ellos que un pueblo pauperizado como el iraquí pueda vencer a la Potencia. Eso sí es un real para ellos. Que vuelvan explotados un par de marines a yanquilandia y ver sus ataúdes con sus banderas ahí. Eso es insoportable, por eso la izquierda ilustrada se espanta. Los izquierdistas en Estados Unidos critican esta guerra pero no pueden tolerar que lleguen ataúdes propios. Cuando como izquierdistas deberían tomar eso como un costo necesario de oponerse a la guerra. Es decir cuantos más marines reventados vuelvan al país, mejor.
Marta Eramuspe:-¿ Cuál es el real ahí?
Mario Pakgoiz:- el real es dependiente del simbólico que hegemoniza circunstancialmente la cosa, ¿cuál es el real para un nene de cinco años que tiene un cúmulo de fantasías, de teorías sexuales? Padres, pero a los treinta años su real va a ser distinto porque lo que opera es un simbólico distinto.
Para este nene, León para su orden simbólico, él se preguntará si esa lancha pasó casualmente o no, se preguntará que hacía su papá justo ese día ahí con sus cuarenta y dos años, como el abuelo. Lo digerirá con el tiempo y de seguro con su análisis.
Marta Eramuspe:- lo que decías me pareció muy interesante por algo que pasó la clase pasada. Ese resto, es ese real. Pero es después agente y eso es lo que decía con causa.
Mario:- no necesariamente, el sistema lo puede digerir e integrarlo.
Sólo si se deviene causa modificando el statu quo fue un real y sino es algo digerido y yo creo que esto se va a digerir fácilmente. Este evento no es movilizante. Es fácilmente digerible por el statu quo y por lo tanto no tuvo efecto de real. Imagino yo que genera un efecto y un impacto mucho más terrible pensar que los marines puedan volver a casa muertos. Este es un real para yanquilandia, no el hecho de saber que son capaces de torturar a extraños sino que los suyos puedan explotar también como esos negritos.
Sergio:- Me parece muy interesante la conversación como se armó y que va a valer la pena hablar todo el seminario de esto porque tal vez es el tema más difícil. Como poder ir dando cuenta de lo real en su relación con lo simbólico y lo imaginario. Es interesante lo que planteaste (se dirige a Mario) de para quien es un real. Pero hago notar algo que es una noticia que leí del diario. Parece que el tema de la desnudez es un tabú de los más grandes en la sociedad musulmana, donde si alguien es visto desnudo por quien no tiene que verlo, tiene que matar al que infringió la ofensa o se tiene que suicidar. En ese sentido me parece que es un real. No tanto el maltrato físico, sino que los hayan hecho circular desnudos por la aldea global. Eso no sé que efecto va a tener. Es más en Televerdades levantamos una cantidad de fotos del desnudo de esta gente y esta mañana cuando leí esa noticia empecé a preguntarme si deberíamos bajarlas. Para mí es un real, mi aparato simbólico no da para definirme si tengo que levantar esas fotos de Televerdades o las tengo que dejar.
Público:- cuando habían matado a los marins porque habían entrado los perros a las casas lo habías analizado porque era un tabú que entraran los perros a las casas.
Sergio:- ese es un tema interesante que tiene mucho que ver con lo que él (Mario) plantea. Que las diferencias culturales se pueden transformar en reales.
Les hago un último planteo: estamos sacando www.televerdades.com con mucho esfuerzo, porque no logramos encontrar gente que se pliegue al asunto. Si hay gente que tenga ganas de plegarse quedan invitados.
Agente otro
Verdad producto
Discurso del terrorismo suicida = a $
S1 S2 =
Des(h)echos por el atentado Sujeto en perplejidad
Dios o Ideal del terrorista Saber inútil sobre dios o ideal
No hay comentarios:
Publicar un comentario