Otras posibilidades de psicoanalizar. ¿El caso Juanito nos enseña solamente sobre fobias y niños o también nos muestra a Freud analizando desde otras condiciones que las habituales?
Sergio Rodríguez: Vamos a empezar para no atrasarnos demasiado por lo tanto les voy pedir el favor de que como seguramente van a ver llegar amigos o amigas de ustedes tarde, después les cuenten algunas de las cosas que ellos puedan no haber escuchado; especialmente las cuestiones que tengan que ver con la modalidad de funcionamiento de los grupos y las cuestiones organizativas.
Anoche hemos hecho una reunión con los docentes que han podido ir donde estuvimos intercambiando información y conversación sobre el desarrollo que había ocurrido en los talleres. Uno de los talleres había tenido una sola reunión porque se reunían los jueves y fue el 25 de mayo, el resto más o menos había hecho un par de reuniones. Por lo que surgió ahí parece que no había demasiada claridad, especialmente en los alumnos los docentes sí, sobre porque armábamos el seminario de esta manera. Me propusieron y estoy de acuerdo, que haga una pequeña introducción de entrada. Este seminario en realidad es producto de toda una experiencia a través de años. Cada uno de los seminarios recoge la experiencia de los años anteriores. Lo que ha guiado mi atención en ese sentido para observar la experiencia es la convicción, a partir de determinado momento de mi formación, de que la transmisión del psicoanálisis tiene que guiarse por una legalidad lo más cercana posible a la ética del psicoanálisis. En el sentido de confrontar al sujeto con lo real, de ir en sentido de promover los deseos y por lo tanto las singularidades de los distintos sujetos que participan en el seminario. Atender también, de algún modo, a los entrecruzamientos de goce de los diferentes seres parlantes que van participando en el seminario, para desarrollar una transmisión que sirva para que encarne en quienes escuchan a la diferencia de lo que es la transmisión universitaria. No se entienda con esto que yo creo que en la enseñanza debe existir algo distinto a las universidades, por ahora que yo sepa no se inventó nada mejor. Estoy hablando en particular de lo que es la transmisión del psicoanálisis que es diferente a la enseñanza inclusive de la teoría psicoanalítica, supónganse. A mí me pasó lo que le debe haber pasado a muchos de ustedes que es haber empezado mi formación participando ya fuera, como alumno en cátedras de freudianos tradicionales, clásicos, de freudianos más tocados por la psicología del Yo, de gente que estaba a caballo en ese momento entre Freud y haciendo una lectura de Lacan, luego lacanianos ortodoxos, algún toque de un winicotiano, en general en todos esos lugares lo que yo encontraba era la enseñanza universitaria de ese teórico al que se refería. Por supuesto eso me sirvió mucho para ir acumulando conocimientos, para ir guiándome en la lectura, etc. pero yo igual que mis compañeros éramos objetos pasivos que o nos fascinábamos con el profesor o le tomábamos un odio irreversible o peor aún nos aburríamos y terminábamos desertando si no había ninguna obligación de curriculum para seguir en esos lugares, como ocurre en las materias universitarias que hay que tener una cierta cantidad de presentes, dar una serie de parciales y hay que haberlos aprobado, etc. para promover la materia. Lo que yo me daba cuenta en esas situaciones es que tanto yo como mis compañeros nos pasivisábamos absolutamente y que además había un fantasma compartido. Digo así porque salíamos de ahí, tomábamos un café y charlábamos sobre la clase. El fantasma compartido es: no voy a hacer esta pregunta que se me ocurrió o no voy a hacer este comentario que se me ocurrió porque sino voy a ser el tonto del barrio. Eso me empezó a hacer pensar. En el hacer pensar, más o menos al rededor del ochenta, empecé a intentar otro tipo de transmisión, me empecé a encontrar con colegas que intentaban otro tipo de transmisión. Previo a lo que fue la escuela de psicoanálisis del Borda por ejemplo, había funcionado un intento experimental de parte de Grandinetti que él le llamó atelier. No sé exactamente como funcionaron porque nunca estuve en uno de ellos, él más o menos me contaba. Me daba cuenta que el nombre era realmente interesante, José además es un hombre con tendencias artísticas realmente fuertes, es un poeta interesante realmente conmovedor muchas veces. Después estuve junto con él y con otra gente en la escuela del Borda donde me di cuenta que como se impartía la enseñanza volvían a repetir los problemas de la universidad con algunos agregaditos, en el sentido de que José es un hombre exigente, un tanto duro lo cual complicaba un poco más las cosas.
Una vez le hice un reportaje a Donald Meltzer que es un inglés que proviene de una rigurosa formación kleiniana. Famoso en el movimiento psicoanalítico en determinada época porque era un hombre que para cuidar el encuadre tenía siete trajes exactamente iguales para ponerse uno por día que estuviera perfectamente limpio y planchado pero que no se distinguiera para nada del anterior; igual las camisas, igual las corbatas y ni que decir, no se movía nada en el consultorio. Inclusive una vez le hice un reportaje a un discípulo de él, Alberto .......... un argentino que se había analizado con Meltzer y me contaba que un domingo, era la época en que existían los almacenes aún en Londres y él fue al almacén del barrio a comprar las cosas para el domingo y se lo encuentra a Meltzer saliendo del almacén con una bolsa llena de cosas que había comprado, algún chorizo que colgaba por ahí. Meltzer lo saludó medio asustado y el lunes le pidió disculpas y le dijo que nunca más iba a ocurrir eso. Efectivamente nunca más se encontraron en el almacén pero cuando Han llegaba a su sesión de las siete de la mañana muchas veces lo cruzaba a Meltzer que iba en Joguin haciendo su aerobic del día camino al consultorio. Meltzer que había sido así y además se había formado en lo que era el rigor kleniano, después ocurren un par de acontecimientos en su vida por lo cual se produce una variante absolutamente radical. Si ustedes lo vieran ahora, yo hace unos quince años que no lo veo, andaba con los pelos largos, la pelada, la camisa desabrochada. Le hago un reportaje en esa ocasión. Yo ya sabía que él había llevado toda una lucha dentro de la Sociedad Británica de Psicoanálisis por cambiar la modalidad de transmisión del psicoanálisis a partir de los cambios subjetivos que se habían producido en él. Todavía me contaban que él los cargaba en las discusiones y les decía que en la sociedad británica no se hacía formación de psicoanalistas sino que lo que se hacía era trainning, que quiere decir entrenamiento en inglés pero que en Londrés, en la lalengua londinense lo aplican mucho a los entrenadores de perros, en aquella época. Como no lo escuchaban ni le discutían, hacían lo que se suele hacer en las sociedades de psicoanálisis cuando alguien es un poco molesto, jamás los van a echar excepto a Lacan ni les van a discutir, simplemente lo van a ignorar. Él se enfureció y decidió golpearles donde sabía que más les dolía, acá en Argentina alguien hizo algo parecido, que fue dejar de pagar la cuota. Lo llamaron un montón de veces para decirle que se pusiera al día que no podía ser, que los reglamentos, siguió sin pagar la cuota hasta que lo echaron porque no pagaba la cuota. A partir de ahí él armó su transmisión del psicoanálisis en lo que él llamó los atelier. Estos atelier funcionaban sobre al base de que se llevaba un caso clínico, lo llevaba alguno de los alumnos, y todos empezaban a discutir sobre ese caso y Meltzer transmitía los conceptos que quería transmitir en medio de esa discusión. Les digo que yo con Meltzer desde el punto de vista de la conceptualización del psicoanálisis no tengo nada que ver, inclusive él cuando se abre del klenismo, desde el punto de vista conceptual, él va perdiendo vigor. Por ejemplo tiene un libro sobre la interpretación de los sueños donde él pretende discutir con Freud y la verdad que se queda muy lejos porque trata de rebatir la idea del sueño como una realización de deseo y queda en un prefreud. En cambio lo he visto supervisar y era muy interesante porque él escucha lo que le transmiten y uno piensa que se quedó dormido. Yo le pregunté en el reportaje si cuando él analizaba hacía lo mismo y me dijo que sí. Le digo pero no entiendo porque pareciera que estuviera durmiendo. Sí, sí, me dijo, en realidad estoy en un entresueño, una especie de duerme vela. ¿Por qué? Me dice: porque es la mejor manera de que se me produzca la comunicación de inconsciente a inconsciente. Efectivamente era muy eficaz como clínico Meltzer, no sé actualmente. Les digo de paso para que observen y sepan de los psicoanalistas en sus conflictos.
Entonces ¿por donde yo voy a esta altura con respecto a esto de la transmisión? Vamos a hacer clases donde tratemos de transmitir conceptos, cuestiones que hacen a la teoría pero que el seminario básicamente se desarrolle en los talleres donde los colegas que los coordinan y los colegas que van a participar como alumnos van a trabajar básicamente en función de los casos clínicos. Van a trabajar de un modo que inclusive no tiene que estar apegado a lo que escucharon en las clases, a lo que tiene que estar apegado es al texto que en ese seminario, está bien dicho el equívoco vale, que en ese taller-seminario se transmite. Sino lo que pasaba en APA, lo que pasa actualmente en muchas escuelas lacanianas es que se adaptan las viñetas para que encajen con la teoría que se sostiene y eso no es el psicoanálisis. El psicoanálisis justamente es que a lo único que uno tiene que ser fiel es a la letra y al significante que se enuncia como enunciación en los enunciados de los analizantes. Por supuesto cuando un colega lleva un caso a un grupo como pasa en los talleres ya hay un efecto de intermediación que va a hacer que lo que lo que ustedes escuchen en ese taller no va a ser estrictamente lo que el analizante dijo sino, mucho mejor aún, van a escuchar el producto transferencial de lo que ocurrió entre ese analista y su analizante. Ustedes van a ocupar ese tercer lugar que supuesta y habitualmente ocupa eso que llaman supervisor y que yo prefiero llamar consultor. Ese es el objetivo de los talleres. No prescindan de si se acuerdan o no lo que se dijo en la clase, si tiene que ver o no con lo que se dijo, es secundario eso. La formación de ustedes tiene que ver sí con la lectura, sí con lo que escuchan de los maestros pero con lo que pasa en el discurso de los pacientes.
Luego de aclarado esto les cuento. Ustedes saben que terminé por fin en la serie de En la trastienda de los análisis. Ha salido el volumen IV que fue presentado ya en Buenos Aires y ahora estoy preparando una presentación en Rosario. Para el volumen IV como era el doble de los anteriores la gente de Letra Viva me pidió que colaborara con ellos económicamente para sacarlo pero entonces yo también arreglé con ellos que me dieran una parte de los libros para venderlos yo y recuperar lo más posible lo que puse porque si encima de que puse el trabajo de escribirlo pago, no. Entonces les aviso, que he armado unas promociones, el quiere lo compra el que no, no. Es un combo de los cuatro volúmenes a $50, los que lo compren se van a ahorrar más o menos entre $25 y $30 mangos por el combo. Hay combos que son los cuatro volúmenes, como ellos no me pudieron dar los que necesitaba yo del volumen II, hay otros combos armados con el I, III, IV y Escenas causas y razones de la vida erótica o sino el I, III, IV y Pollerudos, todo por el mismo precio. Si compran el volumen IV sólo se los voy a vender a $15, en las librerías va a estar $22, $23. Los que lo quieren se anotan con Andrea. Los que viven lejos se los mando por correo y pagan el contra reembolso y los que andan por capital se los mando por Mariana o por Andrea y no pagan nada excepto el precio de los libros.
Empiezo con la clase de hoy. El tema de hoy es Otras posibilidades de psicoanalizar, ¿El caso Juanito nos enseña solamente sobre fobias y niños o también nos muestra a Freud analizando desde otras condiciones que las habituales?
Hay se van a encontrar con dos clases dadas con una metodología bastante diferente. La primera clase voy a hacer una especie de comentario del texto en relación al caso Juanito que va a estar hecho no como se hace habitualmente en relación a pensar sobre la psicopatología de Juanito sino a qué nos puede remitir en cuanto a práctica analítica lo que ahí pasó. Eso no quiere decir que por ahí no toque de taquito algunas de las cosas de la psicopatología, seguramente las voy a tocar. Eso va a ser una clase, la otra clase va a ser mucho más teórica, tal es así que todo mi guión va a ser eso que tienen ahí a la vista en el pizarrón (matemas)
Empiezo con el amigo Freud en relación Juanito, al comienzo Freud dice: “Con ese propósito suelo yo, desde hace años, instar a mis discípulos y amigos para que compilen observaciones sobre esa vida sexual de los niños que las más de las veces se pasa hábilmente por alto o se desmiente adrede." Como ustedes ven ya hay un Freud apasionado ahí, por trabajar el tema de la sexualidad infantil y peleándose con los que tratan de cerrar los ojos ante eso en aquella época. "Entre el material que en virtud de esa exhortación" o sea el material que el padre de Juanito le va a hacer llegar a Freud es en virtud de una exhortación de Freud, o sea el que está en posición de demanda ahí es Freud. "...ha llegado a mis manos, las noticias que a continuación daré sobre el pequeño Hans ocuparán pronto un puesto sobresaliente. Sus padres, que se contaban ambos entre mis más cercanos partidarios". O sea que había una fuertísima transferencia imaginaria por lo menos de los padres de Juanito a Freud. "Habían acordado no educar a su primer hijo con más compulsión que la requerida a toda costa para mantener las buenas costumbres;" Fíjense como en Freud aparece el prejuicio. "...como el niño se iba convirtiendo en un muchacho alegre, despierto y de buena índole, prosiguió con toda felicidad ese ensayo de dejarlo crecer y manifestarse sin amedrentamiento." O sea que él ya tenía una idea preformada de Juanito antes de trabajar el caso.
“En rigor, no proviene de mi observación el historial clínico y terapéutico que en las páginas siguientes se expone, de un paciente en extremo joven. Es cierto que he orientado el plan de tratamiento en su conjunto, y hasta intervine personalmente una vez en una plática con el niño; pero el tratamiento mismo fue llevado a cabo por el padre del pequeño, a quien debo agradecer formalmente por haberme confiado sus notas a los fines de la publicación". Si algún miembro de la Sociedad Psicoanalítica Internacional adherido a los reglamentos de la Sociedad o algún miembro de la mayoría de las instituciones lacanianas adherido al imaginario de las instituciones lacanianas, leyera este párrafo sin saber que es de Freud diría: ¡Queébarbaridad! ¡Cómo hizo eso esa persona! ¡Qué animal! Bien, era Freud.
"Pero el mérito del padre no termina ahí. Creo que ninguna otra persona habría conseguido del niño tales confesiones; imposible de sustituir el conocimiento de causa en virtud del cual el padre supo interpretar las exteriorizaciones de su hijo de 5 años." Van a ver después a lo largo del trabajo como Freud se contradice varias veces. Él acá está marcando como una cosa muy importante tener un conocimiento preformado sobre el que va a ser el paciente antes de empezar el análisis. Más adelante varias veces va a desmentir eso. Por otro lado pierde de vista él ahí cual puede ser ese conocimiento preformado en nada más ni nada menos que el padre, es obvio que va a saber muchísimo de su hijo pero que va a estar atravesado mucho por las pasiones entre él y su hijo. Si siguen el texto lo van a poder notar.
Me doy cuenta que por ahí tengo problemas de tiempo, si tengo estos problemas en determinado momento voy a cortar la clase así después pasamos al breck y pasamos a la segunda clase. Después yo además de que les manden la desgrabación de la clase les mandaré lo que estoy usando como guión para que tengan el mayor acercamiento posible a la que era la clase.
"De otro modo habrían sido insuperables las dificultades técnicas de un psicoanálisis a tan temprana edad." Este análisis como lo dijeron muchísimos psicoanalistas freudianos y antifreudianos en realidad marcó el comienzo del psicoanálisis de niños y lo marcó desde estas limitaciones que tenía Freud. No estaba la experiencia que particularmente introduce después Melanie Klein al utilizar juguetes, juegos y dibujos pero igual él se lanzó a hacerlo. Este es otro tema importante para la reunión de hoy porque hay psicoanalistas que también partiendo de cuestiones que tienen que ver con los propios conflictos en Freud se plantean en las entrevistas iniciales si el paciente va a ser analizable o no va a ser analizable y según eso toman decisiones. Me han llegado pacientes a mí que me han dicho: yo fui a ver a tal y me dijo que no era analizable. No es lo que Lacan hacía y no es tampoco lo que la experiencia le va a mostrar a Freud después. Cuento habitualmente, porque a mí me impresionó mucho cuando lo leí, que Georges Dumezil cuenta que se analizó ocho años con Lacan, le agradece a Lacan que lo haya aguantado seis años sin analizarse y que recién en los últimos dos años se analizó. Georges Dumezil es un hombre que ha dejado y está dejando su marca dentro del psicoanálisis pero para eso Lacan tuvo que tener esa paciencia y no partir de la idea si era analizable o no.
Acá por ejemplo hubo una repetición similar al error de esta idea freudiana en el lacanismo hasta mil nueve setenta y algo hasta cierto punto, con la excepción de Oscar Masotta que había creado con otra gente un lugar para chicos autistas que no recuerdo bien pero creo que se llamaba Otro lugar. Era como toda una cuestión de experimentación de ellos con los pibes autistas. El imaginario del lacanismo en los setenta y pico era que los niños no eran analizables porque no disponían de la palabra verbalizada como los adultos. Eran muy pocos los analistas lacanianos que se animaban a hacerlo en esa época. Después eso cayó y pasaron a analizar con las nuevas técnicas de Winnicott o de Klein y desde otra lectura. Freud planteaba: "Sólo la reunión en una sola persona de la autoridad paterna con la médica, la conjunción del interés tierno con el científico, posibilitaron en este único caso obtener del método una aplicación para la cual de ordinario habría sido inapropiado.”
Ahí también uno le podría plantear una pregunta a Freud porque ¿el psicoanalista sólo analiza aquellos pacientes que despiertan en él intereses tiernos? Si es así, hay una cantidad de pacientes, por lo menos en mi trayectoria como psicoanalistas, hay una cantidad de pacientes que los hubiera tirado por la ventana a no mucho tiempo de estar trabajando con ellos. Obviamente no era mi trabajo, no era un celador de escuela, tampoco un juez, tampoco un abogado defensor ni tampoco un fiscal, mucho menos un policía. Uno trabaja con la persona que viene a analizarse con uno porque sabe que esa persona viene por alguna razón que lo está haciendo sufrir y confía en uno que uno le va a servir para poder hacer algo con eso. Si lo digo más técnicamente diría ¿qué, a los que a los analistas nos despiertan transferencias negativas en los comienzos no los analizamos?
Sigue Freud, (estoy tomando pedazos sueltos del caso del pequeño Hans): "Todo investigador corre el riesgo de cometer ocasionalmente errores. No deja de ser un consuelo que él, como lo hace nuestro Hans en el ejemplo siguiente, no sólo yerre, sino que pueda invocar el uso del lenguaje como disculpa. Y es que en su libro ilustrado ve a un mono y señala su rabo enroscado hacia arriba: «Mira, papi, el hace-pipí»". Saben que todo lo de Hans giraba al rededor del pipi mager, esa fue la creencia de Freud y del padre de Hans. "En su interés por el hace-pipí, ha concebido un juego muy particular." A mí me pareció interesante tomar este párrafo porque es otra cuestión que tenemos que tener muy presente en nuestro trabajo que es qué está pasando con nuestro deseo en relación a esa persona que está intentado trabajar con nosotros. El deseo sobre inviste a las preguntas del investigador, preguntas que el investigador puede enunciarlas en voz alta o no o hasta tenerlas inconscientes muchas veces pero que siempre se producen. El deseo del clínico puede inducir a errores. Por eso Lacan fue trabajando y recién allá por el 64 produjo sus primeras ideas que después fue depurando sobre el tema del deseo del analista donde él produce una generalización en relación a lo que tiene que producirse y eso va a ser efecto de los análisis no de otra cosa, como un deseo singular y que al mismo tiempo es un deseo singular generalizable. Cosa extraña el deseo del analista, no es tan sencillo de explicar como simplemente enunciarlo como muchas veces uno escucha. No es lo mismo el deseo del analista donde ahí la predicación habla de un deseo en particular que los deseos que anidan en nosotros los analistas todo el tiempo y que nos están interfiriendo la investigación de lo que el paciente trae.
Traigo otro párrafo de Hans, esto lo transcribe el padre:
"Hans: «Entonces bajo a dormir con MariedI». (Una niña un poco mayor)
Mamá: «¿Quieres realmente separarte de mami para dormir abajo?».
Hans: «No, mañana temprano volveré a subir para tomar el desayuno y quedarme por acá».
Mamá: «Si realmente quieres alejarte de papi y mami, toma tu casaca y tu pantalón y... ¡adiós! ».
Hans toma realmente su ropa y se dirige hacia la escalera para irse a dormir con MariedI; desde luego, es retenido." Subrayado por el padre. El padre no advierte la posición retentiva de la madre y no actúa como privador. Les puede parecer y es cierto que en cierto modo tomo algo de la psicopatología del caso. Lo tomo porque justamente cuando como analistas intervenimos ya sea como el analista clásico que analiza a su paciente u otro tipo de analista como yo les he contado en la primera clase donde yo he trabajado en relación a un muchacho que estaba en desasosiego, muy atrapado por las drogas y por un pequeño grupito de pibes que estaban todos en una situación parecida y no encontré otra manera de trabajar con ese pibe que atendiendo a la que verdaderamente hacía síntoma de eso que era la mamá. La mamá que se analizaba con un colega y venía a consultar conmigo sobre el caso del muchacho. Yo además tenía mucha confianza sobre como podía estar trabajando el colega y efectivamente estaba trabajando bien pero básicamente sobre la problemática más general de la mamá. Yo con ella iba trabajando y conversando en relación al pibe, por supuesto al trabajar en relación al pibe trabajaba en relación a ella, al trabajar en relación a ella trabajaba en relación al marido, trabajaba en relación a los otros dos hijos. Me daba cuenta muchas veces los riesgos que a mí se me armaban al estilo de los que se les plantean acá al padre de Hans. El padre de Hans está trabajando como analista, tiene razón Freud. El padre de Hans llevó básicamente el análisis de Hans adelante con la supervisión de Freud. Es más Emilio Rodrigué en su biografía sobre Freud sobre el caso Juanito dice que fue el caso que inventó la supervisión en el psicoanálisis. Les señalo esto porque entonces como uno se mueva dentro de eso, como uno advierta lo que está leyendo, como uno intervenga va a resultar muy importante. Les adelanto ya, estuve tratando de investigar, hay un rumor en el movimiento psicoanalítico que una vez lo leí en un libro pero no puedo recordar en cual pero hay un rumor de que el pequeño Hans terminó homosexual. Lo cual no es nada terrible, es una forma de objeto sexual como cualquier otro pero para la ideología de Freud de aquella época probablemente hubiera sido un indicio de no curación. Si uno va siguiendo el caso uno se da cuenta que el desemboque más posible era ese. Uno de los elementos es este "desde luego es retenido". No encontré si era homosexual o no, me estuvo ayudando Laura buscando por Google, lo que no aparece en ningún lado es que se halla casado y tenido hijos lo cual por lo menos deja el indicio de que no se acostó con Mariedl para decirlo de otra manera.
Otra cuestión que señala el padre: "Hans, 4 ¼ años. Hoy a la mañana, como todos los días, Hans es bañado por su mamá y, tras el baño, secado y entalcado. Cuando la mamá le entalca el pene, y por cierto con cuidado para no tocarlo,"(Está hablando el padre analista) "Hans dice: « ¿Por qué no pasas el dedo ahí?».
Mamá: «Porque es una porquería».
Hans: « ¿Qué es? ¿Una porquería? ¿Y por qué?». (Preguntas exactas.)
Mamá: «Porque es indecente». (Respuesta parcial y retentiva.)
Hans (riendo): « ¡Pero gusta!». (Defiende su goce).
Sigue el padre: "No atino a hallar nada pertinente. ¿Habrá visto en alguna parte a un exhibicionista? ¿0 el todo se anuda solamente a la madre? No nos resulta agradable que desde ahora empiece a plantear enigmas." Fíjense que el padre analista en ese momento confiesa que no le resulta agradable que el chico empiece a plantear enigmas. No es en cualquier lugar porque por lo que dice antes "o todo se anuda a la madre" el padre se da cuenta que tiene un competidor serio con Hans en relación a la madre.
Ahora Freud: “No haremos nuestros ni la comprensible preocupación del padre ni sus primeros intentos de explicación, sino que examinaremos, para empezar, el material comunicado". Este es otro de los peligros, algunos de ustedes ya empiezan a tener discípulos otros por ahora son discípulos, todos o al menos la mayoría de un modo u otro apuntarán a tener discípulos, uno de los peores peligros para el maestro es seducirse por el amor de sus discípulos. Eso por supuesto lo torna absolutamente sordo, ciego y tonto. Cuando Freud dice "ni la comprensible preocupación del padre" es el amor de Freud por el padre de Hans lo que le hace decir eso.
Freud dice: "Es que nuestra tarea no consiste en «comprender»" tuve toda la idea siempre de que el primero que había dicho eso era Lacan y ahora me doy cuenta que lo había dicho Freud. "Es que nuestra tarea no consiste en «comprender» enseguida un caso clínico;" se dan cuenta como entra en contradicción con aquello de ya lo conocía muy bien, bla, bla. "sólo habremos de conseguirlo tras haber recibido bastantes impresiones de él. Provisionalmente dejaremos nuestro juicio en suspenso {in Schwebe}, y prestaremos atención pareja {gleich} a todo lo que hay para observar.” Fíjense que interesante, en un mismo párrafo los conflictos del psicoanalista en Freud. Que se le haya escapado lo de la compresible preocupación del padre donde él `comprende` no le facilitó a él a ayudar a analizar en el padre el desagrado de este inhibidor de la sexualidad de Juanito. Insisto porque acá el juego a esta altura es el siguiente. Hay un chiquito con una fobia, hay un padre preocupado por la fobia de ese chiquito, una madre no tan preocupada porque si leen el caso se van a dar cuenta que más bien estaba contenta con la fobia del nene porque así lo tenía pegadito, un padre y una madre del nene fascinado por Freud, Freud fascinado por la fascinación de esos discípulos con él. Al mismo tiempo había todo un intento de investigación alrededor del pibe pero que trascendía al pibe porque lo que quería Freud ahí era poder dar pruebas al mundo científico de que él tenía razón con la cuestión de la sexualidad infantil. En medio de ese ............ es que se desarrolla el análisis de Juanito con lo cual Juanito va a ser protagonista y víctima de ese análisis. Estoy seguro que ese análisis le fue utilísimo a Juanito independientemente de si fue homosexual después o no, lo que es cierto es que se formó en un gran compositor de música clásica, un gran director de orquestas sinfónicas, tuvo una academia de baile donde enseñaba a jóvenes danzantes. En fin, tuvo una vida evidentemente productiva, gozosa, donde él vivió bastante cercanamente a sus deseos o sea que el análisis fue en general exitoso lo que no quiere decir que no podamos analizar aquellas partes del análisis que ocurrieron en otro orden. "También debemos tomar partido", dice Freud, ¿Qué le pasa? ¿Cómo se le ocurre a esa altura del viaje decir "debemos tomar partido"? Después de todo lo que dijo antes. Yo esto no lo hago para desprestigiar a Freud al contrario, la verdad lo amo, la verdad lo admiro, la verdad me parece genial que haya sido capaz en esa época de la humanidad de hacer todos los aportes que hizo lo único que busco.....................
Es sólo desde esos volcanes que sale algo más o menos interesantes y por lo tanto no se asusten ustedes de sus propios volcanes. La cuestión no es tratar de impedir que existan, tampoco tratar de ignorarlos sino ver como se trabaja teniendo en cuenta que eso está y que nos da insumos para el trabajo.
Dice: “También debemos tomar partido en favor de su buena, y por cierto que harto cuidadosa, madre.” Freud dice claramente que toma partido por la madre, dice que ella es buena. Fíjense el inconsciente del analista "harto cuidadosa madre", no dice por cierto cuidadosa madre. Ahí aparece el inconsciente de Freud se da cuenta que es cuidadosa hasta el hartazgo la vieja y que ojalá le hubiera tocado una madre menos cuidadosa al pibe.
Dice Freud: “El padre la inculpa, no sin una apariencia de justicia (Debía ser linda la señora) de haber contribuido al estallido de la neurosis por su ternura hipertrófica y su aquiescencia demasiado frecuente a recibir al niño en su lecho; (Es un caballero como habla Freud) nosotros, de igual modo, podríamos reprocharle haber apresurado el advenimiento de la represión por su enérgico rechazo de sus cortejos" La verdad que es un escritor romántico porque lo que le dijo la madre al pibe fue "es una porquería", enérgico rechazo a sus cortejos lo dijo Freud. Sigue Freud: "Pero ella desempeña un papel fijado por el destino, y está en situación difícil" Madres, vean que hombre compresivo han tenido en Freud. Además es cierto, nadie va a decir que no es así pero un psicoanalista puede analizar eso. Me parece que ahí hay otro error de Freud que es pensarlo desde la lógica de la culpa en vez desde la lógica del caso. El tema no es si la madre es culpable o no sino que le pasa a esa madre que le pasa eso con ese hijo, que efectos produce eso en ese hijo y que efectos produce eso en ese padre que está analizando a ese hijo, ese es el complejo que se armó ahí.
Dice Freud: “Convine con el padre en que dijera al muchacho que lo del caballo era una tontería y nada más.” Las grandes corrientes que emergieron en el psicoanálisis no salieron de un repollo, todas salieron de Freud. Ahí ustedes tienen una típica intervención de la psicología del yo donde trata de calmar al chico, le habla al yo del chico, le dice al padre que le hable al yo del chico. A mí una vez me piso un caballo, yo estaba en alpargatas y la verdad que son medio pesados, además estaba herrado ese caballo y me dejó una marca en la parte dorsal del pie que me llevó un montón de tiempo que se me fuera.
Dice Freud: “Y que la verdad era que quería muchísimo a la mamá, y pretendía ser recibido por ella en su cama.” Freud autoriza la retención materna ahí porque no está hablando con Juanito, está hablando con el papá para que el papá le diga a Juanito.
Sigue Freud: “Y que ahora tenía miedo de los caballos por haberse interesado tanto en el hace-pipí de ellos” Efectivamente los enunciados de Juanito decían eso pero ahí Freud por un lado se manda una interpretación de sentido, con significado, cosa a la cual los psicoanalistas tenemos que sacarle lo más posible el cuerpo. Encima ahí lo que hace es ratificar la verdad del enunciado, queda por fuera la enunciación.
Dice Freud: “Además, {Hans} había notado que era incorrecto ocuparse tan intensamente del hace-pipí, aun del propio, y esa era una intelección acertadísima.” Juanito le diría ¿que te pasa? Pero tiene que ver con algo que hizo escuela después, la experiencia emocional correctiva del yo se llamó dentro del psicoanálisis. Tenía que ver con la psicología del yo y apuntaba a esta cuestión.
Dice Freud: “Por otro lado, propuse al padre internarse por el camino del esclarecimiento sexual. Puesto que, según estábamos autorizados a suponer por la prehistoria del pequeño, su libido adhería al deseo de ver el hace-pipí de la mamá, el padre debía sustraerle esa meta comunicándole que esta, y todas las otras personas del sexo femenino, como podía saberlo bien respecto de Hanna, no poseían hace-pipí alguno" Señoras, ¿ustedes que hacen con el pis? ¿Se lo guardan? Se los leo porque esto arma una alerta sobre nuestros propios prejuicios, nuestros prejuicios como psicoanalistas donde nosotros también somos efecto del complejo de castración y por lo tanto cuando estamos trabajando nos pueden surgir fácilmente ese tipo de cuestiones.
Freud dice: “Le dije que este último esclarecimiento se lo debía impartir en una oportunidad conveniente, a raíz de alguna pregunta o manifestación de Hans” Interesante porque Freud ahí plantea una cuestión que hace a la lógica temporal que aunque no hubiera descubierto su legalidad a lo que se había aproximado, a ella se había aproximado con el concepto de retrosignificación. El concepto de retrosignificación en Freud ya aparece en 1895 en El proyecto de psicología para neurólogos. Luego Lacan lo describiría con la cuestión de los tres tiempos lógicos en 1945.
Acá entra el padre de Juanito: «El padre de Lizzi estaba cerca del caballo, y el caballo volvió la cabeza (para tocarlo), y él (Juanito) dijo a Lizzi: "No le pases los dedos al caballo blanco, de lo contrario te morderá"». Yo le digo sobre eso: «Escucha, me parece que no es un caballo lo que tú tienes en la mente, sino un hace-pipí, al que no se le debe pasar la mano».
Él: «Pero un hace-pipí no muerde».
Yo: «Quizá, quizá», tras lo cual él quiere probarme vivamente que en realidad fue un caballo blanco.
Él: «¡Oh, no!, es tan intensa porque me sigo pasando todas las noches la mano por el hace-pipí»."
Freud: “Médico y paciente, padre e hijo, coinciden entonces en atribuir al hábito onanista el principal papel en la patogénesis del estado presente” Freud se pliega al prejuicio de ambos." Juanito no dijo que fuera por pajero que estaba padeciendo lo que estaba padeciendo sino que él se seguía pasando la mano por ahí, lo otro es una significación que le otorga Freud desde su prejuicio.
Padre: "« ¿Sabes una cosa? Si no te pasas más la mano por el hace-pipí, la tontería se te irá yendo».
Hans: «Pero si ya no me paso más la mano por el hace-pipí».
Yo: «Pero sigues teniendo ganas de hacerlo».
Hans: «Sí, vaya, pero "tener ganas" no es "hacer", y "hacer" no es "tener ganas"». (!!)" Es mucho más inteligente que el padre. Ahí ya Freud empieza a reubicarse porque ahí Freud pone dos signos de admiración, después ya va a ser un comentario más fuerte. Acá quiero plantear una cuestión que habitualmente no se plantea dentro del movimiento psicoanalítico y a mí me parece muy interesante que es el goce del analista. Con que ustedes adviertan que pasa en sus cuerpos a eso de las diez de la noche más o menos se darán cuenta de que gozan durante su trabajo y el cuerpo se los informa durante el día y mucho más al final del día. Me parece que en ese sentido tenemos que hacer como hizo Lacan con el deseo, una diferenciación entre goces y goce. Me parece que el goce del analista es el que se produce cuando una enunciación del paciente pone de manifiesto que el trabajo del analista ha logrado el relanzamiento del inconsciente y el deseo inconsciente del paciente. Uno también puede estar gozoso de otras situaciones, ejemplo si alguien les dice que bárbaro que es usted. O puede estar gozoso porque el paciente le dice a uno que no va a venir más o porque va por el tercer mes que no paga y les dice me va a tener que esperar un mes más. Hay muchos tipos de goces. Creo que es importante detectar el goce del analista porque eso da un índice de la marcha del tratamiento y de como esta funcionando el analista en su función.
El padre de Juan le dice: "Por el camino le explico que su hermana no tiene un hace-pipí como él." Es una explicación ambigua. "Niñitas y señoras no tienen hace-pipí. La mamá no tiene, Anna tampoco, etc." El tema de la castración femenina y con esto no niego todo lo que sabemos sobre el tema falo-castración, me estoy refiriendo a este análisis en particular, el tema de la castración femenina es inducida a Hans por el padre y por Freud con esta cuestión de que las mujeres no tiene hace-pipi.
"Hans: « ¿Tú tienes un hace-pipí?».
Yo: «Naturalmente, ¿qué te habías creído?»." Creo que lo que aparece acá es una duda lógica en Hans que tiene como axioma la sumisión del padre de Hans a la madre porque si el tipo es tan sometido como va apareciendo a lo largo de todo el tratamiento y la madre no tiene hace pipi, como el padre va a tener hace-pipi.
"Hans (tras una pausa): «Pero si las nenas no tienen un hace-pipí, ¿cómo hacen pipí?».
Yo: «No tienen un hace-pipí como el tuyo. ¿Todavía no has visto, cuando bañan a Hanna?». Lógica de Hans, obliga al padre a ingresar a la lógica del cuerpo. Ahí sí vuelvo a tomar lo de falo-castración que tiene que ver con un entrecruzamiento de destiempo entre el desarrollo corporal y el desarrollo significante. Por eso se produce necesariamente y es imposible que no se produzca, en toda criatura la idea de la castración femenina que luego pasa a ser reprimida y queda inconsciente y funciona durante toda la vida. Acá empieza a aparecer una cosa interesante.
El padre le pregunta a Hans "« ¿Quieres ir conmigo el lunes a casa del profesor, .que te puede sacar la tontería? ».
El: «No».
Yo: «Pero si él tiene una nenita muy hermosa». Tras eso condescendió bien dispuesto y contento." Estuve pensando alrededor de esto ¿Tiene que ver con la erotización de Juanito que quiere conocer una nueva nenita? Es probable, pero creo que no sólo con eso sino que creo que a Juanito inconscientemente se le empieza a armar la idea de que en esa casa puede haber alguien que sepa más sobre las nenas de lo que saben la mamá y el papá de él. Evidentemente está preocupado por esa cuestión.
Dice Freud: “El esclarecimiento que Hans ha recibido hace poco, a saber, que las mujeres efectivamente no poseen ningún hace-pipí, no pudo tener otro resultado que el de conmoverle su confianza en sí mismo y despertarle el complejo de castración.” Esto también es interesante. Freud a esa altura de la conducción de ese análisis se corrige por retrosignificación a partir del análisis de la experiencia. Él se da cuenta ahí que haberle dicho a Hans que las mujeres no tienen pipi mager le conmovió toda la estructura porque a partir de ahí se le empezó a hacer posible la cuestión de que él perdiera el suyo y corrige. Esto es otra cosa, no se preocupen tanto por los errores que puedan cometer cuando están trabajando. Sí preocúpense por observarse y observar los tratamientos que están llevando para en el momento oportuno corregir los errores. Es imposible trabajar sin errores.
El padre de Hans: "En efecto, mi mujer le inquirió toda la mañana, hasta que él contó la historia de la jirafa."
Freud: "Ese mismo día, el padre encuentra la resolución de la fantasía de la jirafa.
Padre de Hans: La gran jirafa soy yo o, más bien, el pene grande (el cuello largo); la jirafa arrugada, mí mujer o, más bien, su miembro;" Fíjense como la renegación aparece en el padre de Juanito porque no dice su órgano genital o la vagina, dice su miembro. "he ahí, por tanto, el resultado del esclarecimiento" Van a ver que luego fue desmentido ese resultado.
Continúa el padre de Hans: "El todo es la reproducción de una escena que en los últimos días se desarrolla casi todas las mañanas. Hans siempre acude temprano a nosotros, y mi esposa no puede dejar de tomarlo por algunos minutos consigo en el lecho. Sobre eso yo siempre empiezo a ponerla en guardia, que es mejor que no lo tome consigo" En lugar de decirle lo metes en la cama otra vez y te rompo la cabeza "empiezo a ponerla en guardia de que es mejor que no lo tome consigo". Explica el padre de Hans: («La grande ha gritado porque yo le he quitado la arrugada»), y ella replica esto y aquello, irritada tal vez: que eso es un absurdo, que unos minutos no pueden tener importancia, etc. Entonces Hans permanece un ratito junto a ella. («Entonces la jirafa grande dejó de gritar, y luego yo me senté encima de la jirafa arrugada».)" La que estaba gritando era la madre, no era él, él estaba dando explicaciones. Freud dice: "La solución de esta escena conyugal trasportada a la vida de las jirafas es, pues: él sintió en la noche añoranza de la mamá, añoranza de sus caricias, de su miembro (la renegación de la castración aparece en Freud), y por eso vino al dormitorio. El todo es la continuación del miedo al caballo."
“Sólo sé agregar a la perspicaz interpretación del padre: El «sentarse encima» es probablemente la figuración de Hans para el «tomar posesión»" Eso puede ser por el alemán, yo no tuve tiempo de ponerme a buscar porque no sé alemán y tendría que haberme puesto a buscar en algún diccionario para hacer esa traducción pero estoy casi seguro que tiene algo que ver. O sea que ahí Freud se rigió mucho por la lógica significante. "Ahora bien, el todo es una fantasía de porfía, anudada con una satisfacción por el triunfo sobre la resistencia paterna." Freud capta que el chico triunfa sobre la resistencia paterna, capta que el chico queda apegado a la madre. Freud arma la siguiente construcción: "«Grita todo lo que quieras, lo mismo mami me toma en la cama y mami me pertenece». Tras ella se colige, pues, lo que el padre conjetura: la angustia de no gustarle a la mamá porque su hace-pipí no puede medirse con el del padre.” Acaba de decir que el chico triunfó sobre el padre e inmediatamente dice que el chico se angustia porque tiene un hace pipi más chico que el del padre. No hay lógica.
"A la mañana siguiente, el padre cosecha la confirmación de su interpretación." Ahí aparece el goce de la persona del analista causado por sus ideales. Digo para distinguir entre goce del analista y goce de la persona del analista en relación a sus ideales.
Padre de Hans: "Domingo 29 de marzo. Viajo con Hans a Lainz. En la puerta me despido de mi mujer en broma: «Adiós, Jirafa Grande». Hans pregunta: «¿Por qué jirafa?»." Ya estuvieron hablando siete millones de veces de las jirafas y Hans sigue preguntando.
Yo respondo (dice el padre de Hans): "«La mami es la jirafa grande»" Se acuerdan que supuestamente el padre estaba contento porque su interpretación había tenido efecto, Freud también estaba contento. "...tras lo cual Hans dice: «¿No es cierto que sí? ¿Y Hanna es la jirafa arrugada? »". Hanna es la hermanita a la que él quiere sacar del medio.
Padre: "En la estación de ferrocarril le explico la fantasía de las jirafas, sobre lo cual él responde: «Sí, eso es correcto»; y como yo le digo que la jirafa grande soy yo, pues el cuello largo le ha recordado a un hace-pipí, él dice: «Mami tiene también un cuello como una jirafa, yo he visto cómo se lavaba el blanco cuello»" Como ven el pibe no afloja.
Empieza a aparecer algo interesante que es el imaginario inconsciente del analista donde por un lado desde la conciencia habla de que no tienen hace pipi, etc. pero por otro lado, vía renegación, habla del miembro, dejó al chico alienado a ese imaginario y en oposición. Ahí viene la visita a Freud.
“Esa tarde me visitaron padre e hijo en mi consultorio médico. Ya conocía yo al gracioso hombrecito, y siempre había tenido gusto en verlo, tan amoroso por su seguridad en sí mismo.”
“No sé si se acordaba de mí, pero se comportó de manera intachable, como un miembro enteramente razonable de la sociedad humana.”
“Pregunté a Hans, en broma, si sus caballos llevaban gafas, cosa que él negó, y luego sí su padre las llevaba, cosa que también negó, contra toda evidencia;" Ahí Freud se queda pegado al imaginario porque ahí lo importante no es si los caballos tenían anteojeras o no que tenían por supuesto o si el padre tenía o no anteojos que tenía, sino lo interesante es que Hans usa la negación para los dos casos por lo tanto lo que está produciendo es una equivalencia entre el padre y el caballo. Eso también es algo importante para nuestro trabajo. Muchas veces el efecto de la mirada es tan fuerte sobre nosotros que nos puede arrancar de la letra, de la lógica y del significante que es a lo que verdaderamente debemos estar atentos.
Hace una construcción a puro sentido ahí Freud que la dejo para acortar.
En la entrevista con Freud, Freud le hace toda la historia de que el padre lo quiere pero él cree que el padre le tiene rabia. El padre salta en medio de la entrevista, ese es otro trabajo que a veces hacemos que es entrevistas con padres e hijos, dice: "«¿Por qué crees tú que te tengo rabia? -me interrumpió el padre en este punto-. ¿Acaso te he insultado o te he pegado alguna vez?». «¡Oh, sí!, tú me has pegado», lo rectificó Hans. «Eso no es verdad. ¿Cuándo, pues? ». «Hoy por la mañana», indicó el pequeño, y el padre se acordó de que Hans inopinadamente lo chocó, con la cabeza, en el vientre, tras lo cual, como por vía de reflejo, él le había dado un golpe con la mano." Es muy interesante este párrafo porque es un momento de simbiosis “a trois” entre Freud, Juanito y el padre. Se arma una situación donde la pasión de la situación arma una situación de a tres. Cuando Freud dice que Hans chocó inopinadamente al padre está preenjuiciando. Por otro lado el padre interviene de esa manera ante lo que Freud había dicho. Ahí aparece el odioamoramiento. Es otra cosa que los maestros y los discípulos tenemos que tener presente, detrás de todo gran amor hay un gran odio. Por una razón muy sencilla, porque el amor en el imaginario es producto de la admiración y la admiración conlleva la envidia y la envidia conlleva al odio. Ahí rescato a mi vieja amiga Melanie Klein que en ese terreno fue la psicoanalista que escribió las cosas más interesantes realmente, en relación especialmente a la envidia.
"Era notable que no hubiera recogido ese detalle dentro de la trama de la neurosis; pero ahora él lo entendía como expresión de la predisposición hostil del pequeño hacia él, quizá también como exteriorización de la necesidad de recibir a cambio un castigo.” Ese es un comentario de Freud sobre lo que se le había pasado desapercibido al padre de Hans.
En otro momento, pregunta de Juanito al padre: "«¿Acaso habla el profesor con el buen Dios, pues puede saberlo todo desde antes?»". Se ve que ha escuchado hablar de Freud todo el tiempo en esa casa. A mí pasa a veces con algunos pacientes que después de muchos años de tratamiento, colegas especialmente, que por ahí ya tienen hijos o hijas que están estudiando psicología y me dicen vos en mi casa sos un familiar más. Mis hijos saben tanto de vos... Es una cosa a tener presente porque eso quiere decir que en esa casa uno quedó instalado como el sujeto supuesto saber. Ese es un elemento a tener en cuneta también porque una intervención de uno sobre el paciente o sobre la pareja o sobre la familia, puede haber muchas variantes según la situación, uno tiene que saber que la está haciendo desde ese lugar. Eso por supuesto pone una responsabilidad muy fuerte sobre nosotros.
Freud: "Me enorgullecería extraordinariamente esta admisión de labios del niño si yo mismo no la hubiera provocado con mis fanfarronadas en chanza.” Es fantástico Freud en ese sentido porque por un lado confiesa su goce por escuchar que el chico le dice eso al padre pero por otro lado dice que cagada me mandé con mi fanfarronada frente al pibe. En realidad no sirvió, ¿por qué? Porque imaginarizó al sujeto supuesto saber. De paso digamos que en determinado momento y todavía en varios lugares del lacanismo se supone que el sujeto supuesto saber tiene que ver solamente con lo imaginario. Esto es un gran error. El sujeto supuesto saber está atravesado por los tres registros igual que cualquier otra formación del lenguaje. En lo que el pibe le dice ahí al padre lo está diciendo desde el lado del imaginario y eso es lo que a Freud le molesta. Que macana que tomé esa consistencia para este pibe.
Agrega Freud: “El padre no lo comprende del todo, pues sólo durante esta plática adquiere el convencimiento sobre la hostilidad del pequeño hacia él, que yo le había aseverado en nuestra consulta. Lo que sigue, que trascribo sin cambio alguno, es en verdad tan significativo para el esclarecimiento del padre como para el del pequeño paciente."Ahí Freud se empieza a avivar que él está trabajando no a través del padre sobre el pibe sino que también está trabajando con el padre.
"El padre: «¿Entonces por qué tienes miedo en verdad?».
Hans: «Yo no lo sé, pero el profesor lo sabrá. ¿Crees tú que él lo sabrá?»". Busca reasegurar un sujeto supuesto saber desde lo que empieza a ser la propia vacilación ahora en el pibe y ante la inconsistencia del padre.
En otro momento dice Hans: «No, seguro que no. Sólo lo dije en broma». (Sin embargo, en ese momento su gesto era serio.)
Freud: Hans en ese momento sintió el deseo de que el padre se cayera de ese modo... y quedase muerto. Su gesto serio durante el relato abona sin duda ese sentido inconsciente.”
Freud le da ahí al gesto un valor significante pero que abre interrogante. Digo esto porque algo que circulo mucho en una época en el lacanismo, no se que estará pasando ahora, es que lo único que valía era la palabra dicha, la verbalización. Era el mismo obstáculo que hacía que no analizaran niños. No tomaban en cuenta los gestos. Cosa muy distinta es lo que les pasa a los psicodramatistas que ven entrar a un paciente con un gesto y ya creen que saben todo lo que va a pasar en sesión. El gesto es un significante por lo tanto aislado es un sin sentido. Si uno deja de tomarlo en cuenta cuando a se va a anudar a algunos saberes pronunciados se pierde a veces significantes privilegiados.
Freud: "En su visita, el padre me había preguntado a qué pudo hacerle acordar a Hans el pataleo del caballo caído, y yo le había respondido que bien pudiera tratarse de su propia reacción cuando retenía su orina.” Ahí imagina Freud, sobre interpreta y olvida el juego de orinar en las leñas, fuego, ambición. Esto no se los dije en su momento para ir resumiendo pero hay una parte en Juanito donde él había tomado el hábito de ir a orinar donde se guardaba la leña en la casa. No iba tampoco a orinar, iba a jugar a hacer que orinaba. Llevaba sus muñecos también. Él decía que había transformado eso en su baño. Era un juego. A mí me llamó la atención porque Freud lo olvidó a eso.
Freud: “Es lo que Hans corrobora mediante la reemergencia de la necesidad de orinar en el curso de la plática, y aun agrega otros significados del «hacer barullo con los pies»."
Padre de Hans: "Luego vamos ante la puerta de calle. Me dice, cuando se acerca un carro carbonero (fíjense que interesante porque carbón y leña en esa época ante los ojos de una criatura era más o menos lo mismo. En esa época en cada casa había un lugar especial para guardar carbón y leña y más en lugares fríos como en el que vivía Hans) entonces Hans dice: «Escucha, también le tengo mucho miedo a un carro carbonero»." A mí me parece que lo que se le armó a Hans en la cabeza era una articulación entre carbón, leña, fuego y orina. Es curioso porque ratificaría algo que si bien a mí me cuesta siempre creerlo lo he observado un montón de veces y es lo que plantea Freud de entrada, que es la cuestión de la ambición uretral. Freud da una explicación que uno dice el viejo con tal de explicar dice cualquier cosa, que es que era por el asunto de apagar el fuego orinando. Después repensándolo lo que me acordé es que nosotros los varones en el baldío siempre uno juega a ver quien mea más lejos. El que mea más lejos es supuestamente el que la tiene más larga. El tema de la ambición probablemente venga más por ese lugar. Si hay algo que Herber .......... el Juanito de entonces fue, es ambicioso, llegó a ocupar lugares destacadísimos en la música.
Continúa el padre de Hans: "Después de comer le digo: «Le escribiremos otra vez al profesor», y él me dicta: Hans, «Cuando he visto el calzón amarillo he dicho "¡Puf!", y entonces escupí y me tiré. al suelo, he cerrado los ojos y no he mirado».
“Yo: «¿Por qué?».
Hans: «Porque he visto los calzones amarillos, y lo mismo hice con los calzones negros. Los negros son también unos calzones, sólo que eran negros». (Se interrumpe.) «Escucha, yo estoy contento; cuando puedo escribir al profesor, siempre estoy contento».” O sea ese lugar de sujeto supuesto saber de Freud funcionó como una cuestión muy importante para un pibe que se tuvo que analizar con un analista tan inconsistente. Esto ténganlo en cuenta porque muchas veces ocurre, el análisis no es solamente el análisis del analista con su analizante sino que muchas veces está jugando detrás el supervisor supuesto. Inclusive puede no existir pero en general la gente lo supone. A mí me ha pasado más de una vez que me digan: seguro que vos cuando hablaste con tu supervisor y a mí ni se me había ocurrido llevar ese caso al supervisor.
Hay una cosa que se las relato muy brevemente. Durante todo el relato va apareciendo esta cuestión de sumisión del padre de Hans a la madre y hay un momento clave que tiene que ver con esto de los calzones amarillos y los calzones negros donde en la conversación con el padre Hans le cuenta que ha visto que la madre se ha comprado unos calzones amarillos. Empieza a hablar de la diferencia entre los calzones amarillos y los calzones negros y le dice que esa mañana la madre antes de salir se sacó los calzones y se fue sin calzones con lo cual el padre se escandaliza y la agarra a la mujer y le pregunta si hizo eso a lo cual la mujer le contesta que no. Va después y le dice a Hans y él dice que sí se sacó el calzón y ella dice que no, entonces Hans después dice bueno, me lo debo haber imaginado y quedó ahí. A mí me quedó la sospecha si está mina no le metía los cuernos ya desde esa época porque no mucho tiempo después se separan los padres de Hans y si el pibe no pescó algo de esto con el asunto de los calzones. Freud liga todo el tiempo lo de los calzones con lo de orinar, hacer barullo con los pies, etc. etc. que es para el lado que va él porque justamente está tratando de hablar de la sexualidad de los niños. Casi tengo un equívoco y digo femenina porque creo que en realidad en buena medida de lo que Hans estaba todo el tiempo hablando era sobre la sexualidad de la madre. Creo que esto es básicamente lo que se le escapó a Freud y ni que decir al padre, el padre se enteró cuando le llegó el divorcio.
Hay muchas cosas más, podría seguir pero los voy a dejar tranquilos así pueden preguntar un poco. Después nos vamos a breck y después volvemos con la otra clase.
Roberto Vechiarelli: ...sobre el tema del deseo del analista y los deseos del analista lo mismo que respecto al goce del analista y los goces de la persona del analista.....
Respecto al caso de Juanito me parece que hubo una época .........que se ha tomado ese caso por el lado de que la cosa era lo terrible del padre, el caballo amenazador...... en esa línea. En realidad lo que lo asusta a Juanito es la falla del padre que no ocupa su lugar en el cual lo preserve de la voracidad de la madre. Después hay una cosa que me impacto mucho al final del caso Juanito cuando Freud habla de lo que es una curación y habla de pasar de cosas que estaban bajo represión a algo que sería algo así como hacer un juicio con...... de la pulsión. Es decir alguien que pasó por el análisis puede decir si o no a la pulsión que no es lo mismo que tener bajo represión al propio síntoma.
Carlos Nazara: Me preguntaba si la cuestión transferencial de Juanito es vía la transferencia del padre o si estaba asentada en alguna otra cosa. Digo porque inicialmente el padre le propone ir ver al profesor para dejar la tontería y eso no le interesa pero sí le interesa cuando se entera que el profesor es padre. Si de alguna manera lo que genera la transferencia no es eso.
Sergio Rodríguez: Roberto se me escapó algo de tu planteo. Lo de deseo y goce, lo de pulsión y en el medio planteaste algo más
Roberto Vechiarelli: como fue interpretado el caso Juanito.....
Sergio Rodríguez: a sí. Justamente Lacan luego hizo una reinterpretación en ese sentido planteando que el problema no había sido el miedo al padre sino la escasez de privación de la madre por parte del padre. En ese sentido hay una cuestión de la pregunta de ustedes dos que me parece ligable, pensable desde el propio Freud también desde Melanie Klein y también desde Lacan, la verdad ya no me acuerdo si lo planteó o no desde el caso Juanito. Es la cosa típica de que justamente cuanto más blando es el que tiene que ejercer las funciones de prohibir, privar, castrar, sea el padre verdadero u otra persona, más terrible se torna el superyo. Eso lo planteó Freud, lo volvió a plantear Melanie Klein y lo volvió a plantear Lacan. En ese sentido la angustia de Juanito era efectivamente ante la inconsistencia del padre ante la falta de privaciones, que instaló un feroz superyo imaginarizado en los caballos.
El planteo que vos haces Carlos, con el que estoy de acuerdo, en realidad redondea más lo que había tratado de decir en el sentido de que aceptar ir a la casa de Freud podría haber tenido que ver con una erotización de Juanito en relación a las nenas pero básicamente con que suponía que ahí iba a encontrar un sujeto que supiera sobre la infancia que era lo que no pasaba con el padre. Ahí creo que tenés razón y eso es lo que aportas y me parece interesante, se establece la transferencia ya directa.
Las marcas que como imagos dejaron en nuestro inconsciente las figuras primeras, importantes, Lacan cuando inventa lo del sujeto supuesto saber produce un replanteo muy fuerte que no es que corre el peso que las imagos pueden tener sino que pone en el centro de lo que pone en movimiento a la transferencia a la falta de saber. De ahí que la transferencia se dirige hacia aquello que se supone el saber, pude ser un libro, el analista, el esposo, la esposa, el padre, la madre. Ahí Lacan dice una cosa que a mí me parece muy importante que es que se ama a quien se le supone el saber y a aquellos que les interesen las cuestiones sociales, el psicoanálisis en extensión podrían sacar de esto una fuente de investigación muy importante, y lo deja ahí, Proposición del 9 de octubre de 1967. En mi trabajo alrededor de ese tipo de temas eso es absolutamente evidente por eso también cosas que el propio Freud se las ha planteado como interrogantes muy fuertes y el movimiento psicoanalítico en general. Por ejemplo que cuando estalla una guerra lo que es un saber consensuado, compartido, etc. que proviene ya desde las tablas de la ley de Moisés de no matarás se invierte por matarás. Freud lo que llega a decir es que se produce una transformación del ideal de yo que incide en el superyo y por identificación a los ideales de los que conducen a la guerra. Acá tenemos un ejemplo de eso con la plaza de mayo llena y Galtieri hablando borracho en el balcón. Es interesante seguirlo por el lado de la falta de saber y de la suposición de saber porque lo que es cierto es que lo que aprovecha Galtieri en ese momento es que era un momento de crisis el que estaba atravesando esa situación del proceso y que en la maniobra de la guerra él logra desplazarla a una supuesta lucha antiimperialista, no sé si recuerdan como hablaba él de Inglaterra, etc. O sea que lo que se había transformado en una falta de saber angustiante para los argentinos genera la posibilidad de resolverlo imaginariamente por vía de esa cuestión. Le duró poco porque fue derrotado. Me acuerdo que ese día pensé si estos ganan la guerra yo capoté. Había varios que desaparecíamos, los pocos que habíamos quedado desaparecíamos seguro. En general la política es así, ustedes fíjense que la misma masa que votó fervorizadamente a Menem casi hasta antes de la última elección ahora fervorizadamente, entre los que me conté, fueron a la plaza de mayo el 25 de mayo a aclamar a Kirchner. Es obvio que yo creo que Kirchner tiene en este momento el saber aproximado más acertado para resolver la situación argentina, por eso voy. Acá enfrente tengo uno que me mira con odio. Por eso voy y por eso van los otros. Creo que esta cuestión tiene que ver con Juanito, él supuso: ahí va a haber uno que me sepa explicar mejor que mi papá que es esto que pasa con las nenas.
Lo de deseo y goce, en lo del deseo Lacan, después yo lo imito un poco para lo de goce, lo que se ve obligado a hacer es una operación inversa a la que se hace habitualmente en un análisis. En un análisis uno va captando las letras, los significantes, las articulaciones, los actos sintomáticos, los deseos inconscientes que están animando a ese ser parlante y que van teniendo efecto sujeto por un lado y produciendo objetos causa, objetos faltantes por el otro. No creo que fue porque sí que él haya tardado tanto, 11 años desde que se lanzó a la palestra de ser maestro y tenía previo 20 años de psicoanalista o sea 31 años de experiencia, para animarse a proponer la tesis del deseo del analista y definirla. Ahí lo que se hace es otra cosa que yo se los diría de la siguiente manera, sólo se puede estar en analista si se está animado por ese deseo que es un deseo que no puede aparecer en cada uno de nosotros más que singularmente pero que tiene que responder a ciertas cuestiones generales de la fantasmatización de ese deseo. Esas cuestiones generales de esa fantasmatización de ese deseo es separar lo más posible al ideal y al objeto. No es lo mismo que a veces se escucha de la caída de los ideales. No hay nadie, ni los que lo dicen, que no tengan ideales. Los que dicen eso tienen el ideal de que caigan los ideales. Es una cuestión que hace a la lógica. El deseo del analista es una construcción teórica a posteriori como efecto de la observación del desarrollo del trabajo de los analistas y de poder captar cual es el deseo que puede llevar más lejos un análisis.
Con el goce del analista yo pienso algo parecido.
Roberto Vechiarelli: ...... deseos personales del analista, ahí .... se los puede pensar también como demandas del analista
Sergio Rodríguez: se podrían llegar a transformar en demandas del analista si el analista fuera o muy bisoño o estuviera muy poco analizado. En general no. Ustedes saben, hay ahora dando vueltas un juicio que parece que lo están por condenar a uno porque hizo negocios con el dinero de sus pacientes. Hubo otro que no fue condenado, esto fue en la época del proceso justamente, que es lacaniano que no fue condenado porque se exilió en Brasil y volvió diez años después cuando había prescripto el delito pero él había armado una mesa de dinero con el dinero de sus pacientes. Ni que decir lo que aparece lamentablemente con más frecuencia de lo que no debería aparecer que es analistas que se cogen a sus pacientes y ese tipo de cosas. Ahí los deseos de esos analistas se transforman en operaciones de goce de esos analistas y por supuesto funcionan vía la demanda u otras veces vía la imposición. A mí me tocó hablar con una persona que le contó lo difícil que le fue a ella eludir el acoso del analista porque cuando ella quiso salir corriendo del consultorio frente a las propuestas él la puso contra un rincón y la empezó a besar y a franelear. Ella me decía: yo estaba en una transferencia muy fuerte con él, no sabés lo que me costó salir de esa situación. Ahí están funcionando los deseos y los goces personales de ese tipo. El deseo del analista, el goce del analista como tal se va a encarnar singularmente en cada uno de nosotros pero responde, a mí modo de ver, a una cierta formulación y formalización general de lo que podríamos llamar la fantasmática del deseo del analista que tiene que ver con esta cuestión de poder escindir ideales de objeto. El que me miraba con odio porque yo apoyaba a Kirchner, poder escindir por ejemplo lo más posible el ideal de liberación nacional de la persona de Kirchner o de la persona de otro X señor.
Participante: ........si uno escucha a la letra las intervenciones que hacía Freud se escucha donde él parece que tiene una identificación con el niño donde no puede dejar de ver a esta mujer como madre.
Sergio Rodríguez: como madre a ser cogida.
Participante: no, pero yo pienso en Freud.
Sergio Rodríguez: yo también.
Participante: en el sentido de que dice bueno, harto cuidado, una buena madre, no puede separar, no puede pensar en esa mujer como femenino lo piensa como madre. De los tres el único que parece estar más avispado de que la madre tiene ......... es el chico.
Sergio Rodríguez. Sí coincido totalmente.
Freud era ese tipo de neurosis obsesivas que tiene evitaciones fóbicas y que cuando no tiene esas evitaciones se angustia seriamente. Justamente en relación a las mujeres, ya que lo trajiste así, es toda una discusión en el movimiento psicoanalítico porque Freud a los 41 años más o menos en una carta a la esposa de Hium le dice que él ya no tiene relaciones sexuales. Se instaló como un saber popular, justo Freud. Emilio Rodrigué en su biografía sobre Freud plantea una serie de hipótesis que yo comparto. El viejo estaba muy tomado por el ideal superyoico de la fidelidad, etc., etc., pero yo creo que no pudo no tener sus escapadas. Por ejemplo tenía una relación muy estrecha con la hermana menor de la esposa que como se sabe las hermanas menores son un peligro para las mayores. Por ejemplo se fue a pasar dos meses de vacaciones con la cuñadita a los Alpes mientras la señora y los hijos se quedaban en la casa. Uno no quiere pensar mal pero, encima se llamaba ........ la chica, está bien que en alemán no debe querer decir lo mismo que en porteño pero. Después hay una carta de él re famosa. Había faltado ............... a una reunión de los miércoles y Freud dice que él no pudo sacar la vista en toda la noche de la silla vacía que ella había dejado. El agregado es que Freud en su carro después de las reuniones llevaba a ............ a su casa y después se iba a la propia. No digo que haya tenido nada porque Freud no era boludo y sabía lo que era la .......... con sus varones y masoquista no era Freud. Todo eso es lo que vos decía. Creo que él ahí renegaba de la sexualidad de la mamá de Hans en cambio Hans no renegaba para nada de eso.
Alejandro Del Carril: Freud tenía una gran fobia a los trenes, además los trenes abundan..... Estaba ligado según Rodrigué a un viaje cuando él tenía cuatro, cinco años. Se habían tenido que ir del pueblo donde él había nacido, una especie de exilio, con toda la angustia que eso implicaba a la familia. Además en dicho viaje se la encuentra a la madre desnuda en determinado momento.
Sergio Rodríguez: Pasamos al breck.
Anoche hemos hecho una reunión con los docentes que han podido ir donde estuvimos intercambiando información y conversación sobre el desarrollo que había ocurrido en los talleres. Uno de los talleres había tenido una sola reunión porque se reunían los jueves y fue el 25 de mayo, el resto más o menos había hecho un par de reuniones. Por lo que surgió ahí parece que no había demasiada claridad, especialmente en los alumnos los docentes sí, sobre porque armábamos el seminario de esta manera. Me propusieron y estoy de acuerdo, que haga una pequeña introducción de entrada. Este seminario en realidad es producto de toda una experiencia a través de años. Cada uno de los seminarios recoge la experiencia de los años anteriores. Lo que ha guiado mi atención en ese sentido para observar la experiencia es la convicción, a partir de determinado momento de mi formación, de que la transmisión del psicoanálisis tiene que guiarse por una legalidad lo más cercana posible a la ética del psicoanálisis. En el sentido de confrontar al sujeto con lo real, de ir en sentido de promover los deseos y por lo tanto las singularidades de los distintos sujetos que participan en el seminario. Atender también, de algún modo, a los entrecruzamientos de goce de los diferentes seres parlantes que van participando en el seminario, para desarrollar una transmisión que sirva para que encarne en quienes escuchan a la diferencia de lo que es la transmisión universitaria. No se entienda con esto que yo creo que en la enseñanza debe existir algo distinto a las universidades, por ahora que yo sepa no se inventó nada mejor. Estoy hablando en particular de lo que es la transmisión del psicoanálisis que es diferente a la enseñanza inclusive de la teoría psicoanalítica, supónganse. A mí me pasó lo que le debe haber pasado a muchos de ustedes que es haber empezado mi formación participando ya fuera, como alumno en cátedras de freudianos tradicionales, clásicos, de freudianos más tocados por la psicología del Yo, de gente que estaba a caballo en ese momento entre Freud y haciendo una lectura de Lacan, luego lacanianos ortodoxos, algún toque de un winicotiano, en general en todos esos lugares lo que yo encontraba era la enseñanza universitaria de ese teórico al que se refería. Por supuesto eso me sirvió mucho para ir acumulando conocimientos, para ir guiándome en la lectura, etc. pero yo igual que mis compañeros éramos objetos pasivos que o nos fascinábamos con el profesor o le tomábamos un odio irreversible o peor aún nos aburríamos y terminábamos desertando si no había ninguna obligación de curriculum para seguir en esos lugares, como ocurre en las materias universitarias que hay que tener una cierta cantidad de presentes, dar una serie de parciales y hay que haberlos aprobado, etc. para promover la materia. Lo que yo me daba cuenta en esas situaciones es que tanto yo como mis compañeros nos pasivisábamos absolutamente y que además había un fantasma compartido. Digo así porque salíamos de ahí, tomábamos un café y charlábamos sobre la clase. El fantasma compartido es: no voy a hacer esta pregunta que se me ocurrió o no voy a hacer este comentario que se me ocurrió porque sino voy a ser el tonto del barrio. Eso me empezó a hacer pensar. En el hacer pensar, más o menos al rededor del ochenta, empecé a intentar otro tipo de transmisión, me empecé a encontrar con colegas que intentaban otro tipo de transmisión. Previo a lo que fue la escuela de psicoanálisis del Borda por ejemplo, había funcionado un intento experimental de parte de Grandinetti que él le llamó atelier. No sé exactamente como funcionaron porque nunca estuve en uno de ellos, él más o menos me contaba. Me daba cuenta que el nombre era realmente interesante, José además es un hombre con tendencias artísticas realmente fuertes, es un poeta interesante realmente conmovedor muchas veces. Después estuve junto con él y con otra gente en la escuela del Borda donde me di cuenta que como se impartía la enseñanza volvían a repetir los problemas de la universidad con algunos agregaditos, en el sentido de que José es un hombre exigente, un tanto duro lo cual complicaba un poco más las cosas.
Una vez le hice un reportaje a Donald Meltzer que es un inglés que proviene de una rigurosa formación kleiniana. Famoso en el movimiento psicoanalítico en determinada época porque era un hombre que para cuidar el encuadre tenía siete trajes exactamente iguales para ponerse uno por día que estuviera perfectamente limpio y planchado pero que no se distinguiera para nada del anterior; igual las camisas, igual las corbatas y ni que decir, no se movía nada en el consultorio. Inclusive una vez le hice un reportaje a un discípulo de él, Alberto .......... un argentino que se había analizado con Meltzer y me contaba que un domingo, era la época en que existían los almacenes aún en Londres y él fue al almacén del barrio a comprar las cosas para el domingo y se lo encuentra a Meltzer saliendo del almacén con una bolsa llena de cosas que había comprado, algún chorizo que colgaba por ahí. Meltzer lo saludó medio asustado y el lunes le pidió disculpas y le dijo que nunca más iba a ocurrir eso. Efectivamente nunca más se encontraron en el almacén pero cuando Han llegaba a su sesión de las siete de la mañana muchas veces lo cruzaba a Meltzer que iba en Joguin haciendo su aerobic del día camino al consultorio. Meltzer que había sido así y además se había formado en lo que era el rigor kleniano, después ocurren un par de acontecimientos en su vida por lo cual se produce una variante absolutamente radical. Si ustedes lo vieran ahora, yo hace unos quince años que no lo veo, andaba con los pelos largos, la pelada, la camisa desabrochada. Le hago un reportaje en esa ocasión. Yo ya sabía que él había llevado toda una lucha dentro de la Sociedad Británica de Psicoanálisis por cambiar la modalidad de transmisión del psicoanálisis a partir de los cambios subjetivos que se habían producido en él. Todavía me contaban que él los cargaba en las discusiones y les decía que en la sociedad británica no se hacía formación de psicoanalistas sino que lo que se hacía era trainning, que quiere decir entrenamiento en inglés pero que en Londrés, en la lalengua londinense lo aplican mucho a los entrenadores de perros, en aquella época. Como no lo escuchaban ni le discutían, hacían lo que se suele hacer en las sociedades de psicoanálisis cuando alguien es un poco molesto, jamás los van a echar excepto a Lacan ni les van a discutir, simplemente lo van a ignorar. Él se enfureció y decidió golpearles donde sabía que más les dolía, acá en Argentina alguien hizo algo parecido, que fue dejar de pagar la cuota. Lo llamaron un montón de veces para decirle que se pusiera al día que no podía ser, que los reglamentos, siguió sin pagar la cuota hasta que lo echaron porque no pagaba la cuota. A partir de ahí él armó su transmisión del psicoanálisis en lo que él llamó los atelier. Estos atelier funcionaban sobre al base de que se llevaba un caso clínico, lo llevaba alguno de los alumnos, y todos empezaban a discutir sobre ese caso y Meltzer transmitía los conceptos que quería transmitir en medio de esa discusión. Les digo que yo con Meltzer desde el punto de vista de la conceptualización del psicoanálisis no tengo nada que ver, inclusive él cuando se abre del klenismo, desde el punto de vista conceptual, él va perdiendo vigor. Por ejemplo tiene un libro sobre la interpretación de los sueños donde él pretende discutir con Freud y la verdad que se queda muy lejos porque trata de rebatir la idea del sueño como una realización de deseo y queda en un prefreud. En cambio lo he visto supervisar y era muy interesante porque él escucha lo que le transmiten y uno piensa que se quedó dormido. Yo le pregunté en el reportaje si cuando él analizaba hacía lo mismo y me dijo que sí. Le digo pero no entiendo porque pareciera que estuviera durmiendo. Sí, sí, me dijo, en realidad estoy en un entresueño, una especie de duerme vela. ¿Por qué? Me dice: porque es la mejor manera de que se me produzca la comunicación de inconsciente a inconsciente. Efectivamente era muy eficaz como clínico Meltzer, no sé actualmente. Les digo de paso para que observen y sepan de los psicoanalistas en sus conflictos.
Entonces ¿por donde yo voy a esta altura con respecto a esto de la transmisión? Vamos a hacer clases donde tratemos de transmitir conceptos, cuestiones que hacen a la teoría pero que el seminario básicamente se desarrolle en los talleres donde los colegas que los coordinan y los colegas que van a participar como alumnos van a trabajar básicamente en función de los casos clínicos. Van a trabajar de un modo que inclusive no tiene que estar apegado a lo que escucharon en las clases, a lo que tiene que estar apegado es al texto que en ese seminario, está bien dicho el equívoco vale, que en ese taller-seminario se transmite. Sino lo que pasaba en APA, lo que pasa actualmente en muchas escuelas lacanianas es que se adaptan las viñetas para que encajen con la teoría que se sostiene y eso no es el psicoanálisis. El psicoanálisis justamente es que a lo único que uno tiene que ser fiel es a la letra y al significante que se enuncia como enunciación en los enunciados de los analizantes. Por supuesto cuando un colega lleva un caso a un grupo como pasa en los talleres ya hay un efecto de intermediación que va a hacer que lo que lo que ustedes escuchen en ese taller no va a ser estrictamente lo que el analizante dijo sino, mucho mejor aún, van a escuchar el producto transferencial de lo que ocurrió entre ese analista y su analizante. Ustedes van a ocupar ese tercer lugar que supuesta y habitualmente ocupa eso que llaman supervisor y que yo prefiero llamar consultor. Ese es el objetivo de los talleres. No prescindan de si se acuerdan o no lo que se dijo en la clase, si tiene que ver o no con lo que se dijo, es secundario eso. La formación de ustedes tiene que ver sí con la lectura, sí con lo que escuchan de los maestros pero con lo que pasa en el discurso de los pacientes.
Luego de aclarado esto les cuento. Ustedes saben que terminé por fin en la serie de En la trastienda de los análisis. Ha salido el volumen IV que fue presentado ya en Buenos Aires y ahora estoy preparando una presentación en Rosario. Para el volumen IV como era el doble de los anteriores la gente de Letra Viva me pidió que colaborara con ellos económicamente para sacarlo pero entonces yo también arreglé con ellos que me dieran una parte de los libros para venderlos yo y recuperar lo más posible lo que puse porque si encima de que puse el trabajo de escribirlo pago, no. Entonces les aviso, que he armado unas promociones, el quiere lo compra el que no, no. Es un combo de los cuatro volúmenes a $50, los que lo compren se van a ahorrar más o menos entre $25 y $30 mangos por el combo. Hay combos que son los cuatro volúmenes, como ellos no me pudieron dar los que necesitaba yo del volumen II, hay otros combos armados con el I, III, IV y Escenas causas y razones de la vida erótica o sino el I, III, IV y Pollerudos, todo por el mismo precio. Si compran el volumen IV sólo se los voy a vender a $15, en las librerías va a estar $22, $23. Los que lo quieren se anotan con Andrea. Los que viven lejos se los mando por correo y pagan el contra reembolso y los que andan por capital se los mando por Mariana o por Andrea y no pagan nada excepto el precio de los libros.
Empiezo con la clase de hoy. El tema de hoy es Otras posibilidades de psicoanalizar, ¿El caso Juanito nos enseña solamente sobre fobias y niños o también nos muestra a Freud analizando desde otras condiciones que las habituales?
Hay se van a encontrar con dos clases dadas con una metodología bastante diferente. La primera clase voy a hacer una especie de comentario del texto en relación al caso Juanito que va a estar hecho no como se hace habitualmente en relación a pensar sobre la psicopatología de Juanito sino a qué nos puede remitir en cuanto a práctica analítica lo que ahí pasó. Eso no quiere decir que por ahí no toque de taquito algunas de las cosas de la psicopatología, seguramente las voy a tocar. Eso va a ser una clase, la otra clase va a ser mucho más teórica, tal es así que todo mi guión va a ser eso que tienen ahí a la vista en el pizarrón (matemas)
Empiezo con el amigo Freud en relación Juanito, al comienzo Freud dice: “Con ese propósito suelo yo, desde hace años, instar a mis discípulos y amigos para que compilen observaciones sobre esa vida sexual de los niños que las más de las veces se pasa hábilmente por alto o se desmiente adrede." Como ustedes ven ya hay un Freud apasionado ahí, por trabajar el tema de la sexualidad infantil y peleándose con los que tratan de cerrar los ojos ante eso en aquella época. "Entre el material que en virtud de esa exhortación" o sea el material que el padre de Juanito le va a hacer llegar a Freud es en virtud de una exhortación de Freud, o sea el que está en posición de demanda ahí es Freud. "...ha llegado a mis manos, las noticias que a continuación daré sobre el pequeño Hans ocuparán pronto un puesto sobresaliente. Sus padres, que se contaban ambos entre mis más cercanos partidarios". O sea que había una fuertísima transferencia imaginaria por lo menos de los padres de Juanito a Freud. "Habían acordado no educar a su primer hijo con más compulsión que la requerida a toda costa para mantener las buenas costumbres;" Fíjense como en Freud aparece el prejuicio. "...como el niño se iba convirtiendo en un muchacho alegre, despierto y de buena índole, prosiguió con toda felicidad ese ensayo de dejarlo crecer y manifestarse sin amedrentamiento." O sea que él ya tenía una idea preformada de Juanito antes de trabajar el caso.
“En rigor, no proviene de mi observación el historial clínico y terapéutico que en las páginas siguientes se expone, de un paciente en extremo joven. Es cierto que he orientado el plan de tratamiento en su conjunto, y hasta intervine personalmente una vez en una plática con el niño; pero el tratamiento mismo fue llevado a cabo por el padre del pequeño, a quien debo agradecer formalmente por haberme confiado sus notas a los fines de la publicación". Si algún miembro de la Sociedad Psicoanalítica Internacional adherido a los reglamentos de la Sociedad o algún miembro de la mayoría de las instituciones lacanianas adherido al imaginario de las instituciones lacanianas, leyera este párrafo sin saber que es de Freud diría: ¡Queébarbaridad! ¡Cómo hizo eso esa persona! ¡Qué animal! Bien, era Freud.
"Pero el mérito del padre no termina ahí. Creo que ninguna otra persona habría conseguido del niño tales confesiones; imposible de sustituir el conocimiento de causa en virtud del cual el padre supo interpretar las exteriorizaciones de su hijo de 5 años." Van a ver después a lo largo del trabajo como Freud se contradice varias veces. Él acá está marcando como una cosa muy importante tener un conocimiento preformado sobre el que va a ser el paciente antes de empezar el análisis. Más adelante varias veces va a desmentir eso. Por otro lado pierde de vista él ahí cual puede ser ese conocimiento preformado en nada más ni nada menos que el padre, es obvio que va a saber muchísimo de su hijo pero que va a estar atravesado mucho por las pasiones entre él y su hijo. Si siguen el texto lo van a poder notar.
Me doy cuenta que por ahí tengo problemas de tiempo, si tengo estos problemas en determinado momento voy a cortar la clase así después pasamos al breck y pasamos a la segunda clase. Después yo además de que les manden la desgrabación de la clase les mandaré lo que estoy usando como guión para que tengan el mayor acercamiento posible a la que era la clase.
"De otro modo habrían sido insuperables las dificultades técnicas de un psicoanálisis a tan temprana edad." Este análisis como lo dijeron muchísimos psicoanalistas freudianos y antifreudianos en realidad marcó el comienzo del psicoanálisis de niños y lo marcó desde estas limitaciones que tenía Freud. No estaba la experiencia que particularmente introduce después Melanie Klein al utilizar juguetes, juegos y dibujos pero igual él se lanzó a hacerlo. Este es otro tema importante para la reunión de hoy porque hay psicoanalistas que también partiendo de cuestiones que tienen que ver con los propios conflictos en Freud se plantean en las entrevistas iniciales si el paciente va a ser analizable o no va a ser analizable y según eso toman decisiones. Me han llegado pacientes a mí que me han dicho: yo fui a ver a tal y me dijo que no era analizable. No es lo que Lacan hacía y no es tampoco lo que la experiencia le va a mostrar a Freud después. Cuento habitualmente, porque a mí me impresionó mucho cuando lo leí, que Georges Dumezil cuenta que se analizó ocho años con Lacan, le agradece a Lacan que lo haya aguantado seis años sin analizarse y que recién en los últimos dos años se analizó. Georges Dumezil es un hombre que ha dejado y está dejando su marca dentro del psicoanálisis pero para eso Lacan tuvo que tener esa paciencia y no partir de la idea si era analizable o no.
Acá por ejemplo hubo una repetición similar al error de esta idea freudiana en el lacanismo hasta mil nueve setenta y algo hasta cierto punto, con la excepción de Oscar Masotta que había creado con otra gente un lugar para chicos autistas que no recuerdo bien pero creo que se llamaba Otro lugar. Era como toda una cuestión de experimentación de ellos con los pibes autistas. El imaginario del lacanismo en los setenta y pico era que los niños no eran analizables porque no disponían de la palabra verbalizada como los adultos. Eran muy pocos los analistas lacanianos que se animaban a hacerlo en esa época. Después eso cayó y pasaron a analizar con las nuevas técnicas de Winnicott o de Klein y desde otra lectura. Freud planteaba: "Sólo la reunión en una sola persona de la autoridad paterna con la médica, la conjunción del interés tierno con el científico, posibilitaron en este único caso obtener del método una aplicación para la cual de ordinario habría sido inapropiado.”
Ahí también uno le podría plantear una pregunta a Freud porque ¿el psicoanalista sólo analiza aquellos pacientes que despiertan en él intereses tiernos? Si es así, hay una cantidad de pacientes, por lo menos en mi trayectoria como psicoanalistas, hay una cantidad de pacientes que los hubiera tirado por la ventana a no mucho tiempo de estar trabajando con ellos. Obviamente no era mi trabajo, no era un celador de escuela, tampoco un juez, tampoco un abogado defensor ni tampoco un fiscal, mucho menos un policía. Uno trabaja con la persona que viene a analizarse con uno porque sabe que esa persona viene por alguna razón que lo está haciendo sufrir y confía en uno que uno le va a servir para poder hacer algo con eso. Si lo digo más técnicamente diría ¿qué, a los que a los analistas nos despiertan transferencias negativas en los comienzos no los analizamos?
Sigue Freud, (estoy tomando pedazos sueltos del caso del pequeño Hans): "Todo investigador corre el riesgo de cometer ocasionalmente errores. No deja de ser un consuelo que él, como lo hace nuestro Hans en el ejemplo siguiente, no sólo yerre, sino que pueda invocar el uso del lenguaje como disculpa. Y es que en su libro ilustrado ve a un mono y señala su rabo enroscado hacia arriba: «Mira, papi, el hace-pipí»". Saben que todo lo de Hans giraba al rededor del pipi mager, esa fue la creencia de Freud y del padre de Hans. "En su interés por el hace-pipí, ha concebido un juego muy particular." A mí me pareció interesante tomar este párrafo porque es otra cuestión que tenemos que tener muy presente en nuestro trabajo que es qué está pasando con nuestro deseo en relación a esa persona que está intentado trabajar con nosotros. El deseo sobre inviste a las preguntas del investigador, preguntas que el investigador puede enunciarlas en voz alta o no o hasta tenerlas inconscientes muchas veces pero que siempre se producen. El deseo del clínico puede inducir a errores. Por eso Lacan fue trabajando y recién allá por el 64 produjo sus primeras ideas que después fue depurando sobre el tema del deseo del analista donde él produce una generalización en relación a lo que tiene que producirse y eso va a ser efecto de los análisis no de otra cosa, como un deseo singular y que al mismo tiempo es un deseo singular generalizable. Cosa extraña el deseo del analista, no es tan sencillo de explicar como simplemente enunciarlo como muchas veces uno escucha. No es lo mismo el deseo del analista donde ahí la predicación habla de un deseo en particular que los deseos que anidan en nosotros los analistas todo el tiempo y que nos están interfiriendo la investigación de lo que el paciente trae.
Traigo otro párrafo de Hans, esto lo transcribe el padre:
"Hans: «Entonces bajo a dormir con MariedI». (Una niña un poco mayor)
Mamá: «¿Quieres realmente separarte de mami para dormir abajo?».
Hans: «No, mañana temprano volveré a subir para tomar el desayuno y quedarme por acá».
Mamá: «Si realmente quieres alejarte de papi y mami, toma tu casaca y tu pantalón y... ¡adiós! ».
Hans toma realmente su ropa y se dirige hacia la escalera para irse a dormir con MariedI; desde luego, es retenido." Subrayado por el padre. El padre no advierte la posición retentiva de la madre y no actúa como privador. Les puede parecer y es cierto que en cierto modo tomo algo de la psicopatología del caso. Lo tomo porque justamente cuando como analistas intervenimos ya sea como el analista clásico que analiza a su paciente u otro tipo de analista como yo les he contado en la primera clase donde yo he trabajado en relación a un muchacho que estaba en desasosiego, muy atrapado por las drogas y por un pequeño grupito de pibes que estaban todos en una situación parecida y no encontré otra manera de trabajar con ese pibe que atendiendo a la que verdaderamente hacía síntoma de eso que era la mamá. La mamá que se analizaba con un colega y venía a consultar conmigo sobre el caso del muchacho. Yo además tenía mucha confianza sobre como podía estar trabajando el colega y efectivamente estaba trabajando bien pero básicamente sobre la problemática más general de la mamá. Yo con ella iba trabajando y conversando en relación al pibe, por supuesto al trabajar en relación al pibe trabajaba en relación a ella, al trabajar en relación a ella trabajaba en relación al marido, trabajaba en relación a los otros dos hijos. Me daba cuenta muchas veces los riesgos que a mí se me armaban al estilo de los que se les plantean acá al padre de Hans. El padre de Hans está trabajando como analista, tiene razón Freud. El padre de Hans llevó básicamente el análisis de Hans adelante con la supervisión de Freud. Es más Emilio Rodrigué en su biografía sobre Freud sobre el caso Juanito dice que fue el caso que inventó la supervisión en el psicoanálisis. Les señalo esto porque entonces como uno se mueva dentro de eso, como uno advierta lo que está leyendo, como uno intervenga va a resultar muy importante. Les adelanto ya, estuve tratando de investigar, hay un rumor en el movimiento psicoanalítico que una vez lo leí en un libro pero no puedo recordar en cual pero hay un rumor de que el pequeño Hans terminó homosexual. Lo cual no es nada terrible, es una forma de objeto sexual como cualquier otro pero para la ideología de Freud de aquella época probablemente hubiera sido un indicio de no curación. Si uno va siguiendo el caso uno se da cuenta que el desemboque más posible era ese. Uno de los elementos es este "desde luego es retenido". No encontré si era homosexual o no, me estuvo ayudando Laura buscando por Google, lo que no aparece en ningún lado es que se halla casado y tenido hijos lo cual por lo menos deja el indicio de que no se acostó con Mariedl para decirlo de otra manera.
Otra cuestión que señala el padre: "Hans, 4 ¼ años. Hoy a la mañana, como todos los días, Hans es bañado por su mamá y, tras el baño, secado y entalcado. Cuando la mamá le entalca el pene, y por cierto con cuidado para no tocarlo,"(Está hablando el padre analista) "Hans dice: « ¿Por qué no pasas el dedo ahí?».
Mamá: «Porque es una porquería».
Hans: « ¿Qué es? ¿Una porquería? ¿Y por qué?». (Preguntas exactas.)
Mamá: «Porque es indecente». (Respuesta parcial y retentiva.)
Hans (riendo): « ¡Pero gusta!». (Defiende su goce).
Sigue el padre: "No atino a hallar nada pertinente. ¿Habrá visto en alguna parte a un exhibicionista? ¿0 el todo se anuda solamente a la madre? No nos resulta agradable que desde ahora empiece a plantear enigmas." Fíjense que el padre analista en ese momento confiesa que no le resulta agradable que el chico empiece a plantear enigmas. No es en cualquier lugar porque por lo que dice antes "o todo se anuda a la madre" el padre se da cuenta que tiene un competidor serio con Hans en relación a la madre.
Ahora Freud: “No haremos nuestros ni la comprensible preocupación del padre ni sus primeros intentos de explicación, sino que examinaremos, para empezar, el material comunicado". Este es otro de los peligros, algunos de ustedes ya empiezan a tener discípulos otros por ahora son discípulos, todos o al menos la mayoría de un modo u otro apuntarán a tener discípulos, uno de los peores peligros para el maestro es seducirse por el amor de sus discípulos. Eso por supuesto lo torna absolutamente sordo, ciego y tonto. Cuando Freud dice "ni la comprensible preocupación del padre" es el amor de Freud por el padre de Hans lo que le hace decir eso.
Freud dice: "Es que nuestra tarea no consiste en «comprender»" tuve toda la idea siempre de que el primero que había dicho eso era Lacan y ahora me doy cuenta que lo había dicho Freud. "Es que nuestra tarea no consiste en «comprender» enseguida un caso clínico;" se dan cuenta como entra en contradicción con aquello de ya lo conocía muy bien, bla, bla. "sólo habremos de conseguirlo tras haber recibido bastantes impresiones de él. Provisionalmente dejaremos nuestro juicio en suspenso {in Schwebe}, y prestaremos atención pareja {gleich} a todo lo que hay para observar.” Fíjense que interesante, en un mismo párrafo los conflictos del psicoanalista en Freud. Que se le haya escapado lo de la compresible preocupación del padre donde él `comprende` no le facilitó a él a ayudar a analizar en el padre el desagrado de este inhibidor de la sexualidad de Juanito. Insisto porque acá el juego a esta altura es el siguiente. Hay un chiquito con una fobia, hay un padre preocupado por la fobia de ese chiquito, una madre no tan preocupada porque si leen el caso se van a dar cuenta que más bien estaba contenta con la fobia del nene porque así lo tenía pegadito, un padre y una madre del nene fascinado por Freud, Freud fascinado por la fascinación de esos discípulos con él. Al mismo tiempo había todo un intento de investigación alrededor del pibe pero que trascendía al pibe porque lo que quería Freud ahí era poder dar pruebas al mundo científico de que él tenía razón con la cuestión de la sexualidad infantil. En medio de ese ............ es que se desarrolla el análisis de Juanito con lo cual Juanito va a ser protagonista y víctima de ese análisis. Estoy seguro que ese análisis le fue utilísimo a Juanito independientemente de si fue homosexual después o no, lo que es cierto es que se formó en un gran compositor de música clásica, un gran director de orquestas sinfónicas, tuvo una academia de baile donde enseñaba a jóvenes danzantes. En fin, tuvo una vida evidentemente productiva, gozosa, donde él vivió bastante cercanamente a sus deseos o sea que el análisis fue en general exitoso lo que no quiere decir que no podamos analizar aquellas partes del análisis que ocurrieron en otro orden. "También debemos tomar partido", dice Freud, ¿Qué le pasa? ¿Cómo se le ocurre a esa altura del viaje decir "debemos tomar partido"? Después de todo lo que dijo antes. Yo esto no lo hago para desprestigiar a Freud al contrario, la verdad lo amo, la verdad lo admiro, la verdad me parece genial que haya sido capaz en esa época de la humanidad de hacer todos los aportes que hizo lo único que busco.....................
Es sólo desde esos volcanes que sale algo más o menos interesantes y por lo tanto no se asusten ustedes de sus propios volcanes. La cuestión no es tratar de impedir que existan, tampoco tratar de ignorarlos sino ver como se trabaja teniendo en cuenta que eso está y que nos da insumos para el trabajo.
Dice: “También debemos tomar partido en favor de su buena, y por cierto que harto cuidadosa, madre.” Freud dice claramente que toma partido por la madre, dice que ella es buena. Fíjense el inconsciente del analista "harto cuidadosa madre", no dice por cierto cuidadosa madre. Ahí aparece el inconsciente de Freud se da cuenta que es cuidadosa hasta el hartazgo la vieja y que ojalá le hubiera tocado una madre menos cuidadosa al pibe.
Dice Freud: “El padre la inculpa, no sin una apariencia de justicia (Debía ser linda la señora) de haber contribuido al estallido de la neurosis por su ternura hipertrófica y su aquiescencia demasiado frecuente a recibir al niño en su lecho; (Es un caballero como habla Freud) nosotros, de igual modo, podríamos reprocharle haber apresurado el advenimiento de la represión por su enérgico rechazo de sus cortejos" La verdad que es un escritor romántico porque lo que le dijo la madre al pibe fue "es una porquería", enérgico rechazo a sus cortejos lo dijo Freud. Sigue Freud: "Pero ella desempeña un papel fijado por el destino, y está en situación difícil" Madres, vean que hombre compresivo han tenido en Freud. Además es cierto, nadie va a decir que no es así pero un psicoanalista puede analizar eso. Me parece que ahí hay otro error de Freud que es pensarlo desde la lógica de la culpa en vez desde la lógica del caso. El tema no es si la madre es culpable o no sino que le pasa a esa madre que le pasa eso con ese hijo, que efectos produce eso en ese hijo y que efectos produce eso en ese padre que está analizando a ese hijo, ese es el complejo que se armó ahí.
Dice Freud: “Convine con el padre en que dijera al muchacho que lo del caballo era una tontería y nada más.” Las grandes corrientes que emergieron en el psicoanálisis no salieron de un repollo, todas salieron de Freud. Ahí ustedes tienen una típica intervención de la psicología del yo donde trata de calmar al chico, le habla al yo del chico, le dice al padre que le hable al yo del chico. A mí una vez me piso un caballo, yo estaba en alpargatas y la verdad que son medio pesados, además estaba herrado ese caballo y me dejó una marca en la parte dorsal del pie que me llevó un montón de tiempo que se me fuera.
Dice Freud: “Y que la verdad era que quería muchísimo a la mamá, y pretendía ser recibido por ella en su cama.” Freud autoriza la retención materna ahí porque no está hablando con Juanito, está hablando con el papá para que el papá le diga a Juanito.
Sigue Freud: “Y que ahora tenía miedo de los caballos por haberse interesado tanto en el hace-pipí de ellos” Efectivamente los enunciados de Juanito decían eso pero ahí Freud por un lado se manda una interpretación de sentido, con significado, cosa a la cual los psicoanalistas tenemos que sacarle lo más posible el cuerpo. Encima ahí lo que hace es ratificar la verdad del enunciado, queda por fuera la enunciación.
Dice Freud: “Además, {Hans} había notado que era incorrecto ocuparse tan intensamente del hace-pipí, aun del propio, y esa era una intelección acertadísima.” Juanito le diría ¿que te pasa? Pero tiene que ver con algo que hizo escuela después, la experiencia emocional correctiva del yo se llamó dentro del psicoanálisis. Tenía que ver con la psicología del yo y apuntaba a esta cuestión.
Dice Freud: “Por otro lado, propuse al padre internarse por el camino del esclarecimiento sexual. Puesto que, según estábamos autorizados a suponer por la prehistoria del pequeño, su libido adhería al deseo de ver el hace-pipí de la mamá, el padre debía sustraerle esa meta comunicándole que esta, y todas las otras personas del sexo femenino, como podía saberlo bien respecto de Hanna, no poseían hace-pipí alguno" Señoras, ¿ustedes que hacen con el pis? ¿Se lo guardan? Se los leo porque esto arma una alerta sobre nuestros propios prejuicios, nuestros prejuicios como psicoanalistas donde nosotros también somos efecto del complejo de castración y por lo tanto cuando estamos trabajando nos pueden surgir fácilmente ese tipo de cuestiones.
Freud dice: “Le dije que este último esclarecimiento se lo debía impartir en una oportunidad conveniente, a raíz de alguna pregunta o manifestación de Hans” Interesante porque Freud ahí plantea una cuestión que hace a la lógica temporal que aunque no hubiera descubierto su legalidad a lo que se había aproximado, a ella se había aproximado con el concepto de retrosignificación. El concepto de retrosignificación en Freud ya aparece en 1895 en El proyecto de psicología para neurólogos. Luego Lacan lo describiría con la cuestión de los tres tiempos lógicos en 1945.
Acá entra el padre de Juanito: «El padre de Lizzi estaba cerca del caballo, y el caballo volvió la cabeza (para tocarlo), y él (Juanito) dijo a Lizzi: "No le pases los dedos al caballo blanco, de lo contrario te morderá"». Yo le digo sobre eso: «Escucha, me parece que no es un caballo lo que tú tienes en la mente, sino un hace-pipí, al que no se le debe pasar la mano».
Él: «Pero un hace-pipí no muerde».
Yo: «Quizá, quizá», tras lo cual él quiere probarme vivamente que en realidad fue un caballo blanco.
Él: «¡Oh, no!, es tan intensa porque me sigo pasando todas las noches la mano por el hace-pipí»."
Freud: “Médico y paciente, padre e hijo, coinciden entonces en atribuir al hábito onanista el principal papel en la patogénesis del estado presente” Freud se pliega al prejuicio de ambos." Juanito no dijo que fuera por pajero que estaba padeciendo lo que estaba padeciendo sino que él se seguía pasando la mano por ahí, lo otro es una significación que le otorga Freud desde su prejuicio.
Padre: "« ¿Sabes una cosa? Si no te pasas más la mano por el hace-pipí, la tontería se te irá yendo».
Hans: «Pero si ya no me paso más la mano por el hace-pipí».
Yo: «Pero sigues teniendo ganas de hacerlo».
Hans: «Sí, vaya, pero "tener ganas" no es "hacer", y "hacer" no es "tener ganas"». (!!)" Es mucho más inteligente que el padre. Ahí ya Freud empieza a reubicarse porque ahí Freud pone dos signos de admiración, después ya va a ser un comentario más fuerte. Acá quiero plantear una cuestión que habitualmente no se plantea dentro del movimiento psicoanalítico y a mí me parece muy interesante que es el goce del analista. Con que ustedes adviertan que pasa en sus cuerpos a eso de las diez de la noche más o menos se darán cuenta de que gozan durante su trabajo y el cuerpo se los informa durante el día y mucho más al final del día. Me parece que en ese sentido tenemos que hacer como hizo Lacan con el deseo, una diferenciación entre goces y goce. Me parece que el goce del analista es el que se produce cuando una enunciación del paciente pone de manifiesto que el trabajo del analista ha logrado el relanzamiento del inconsciente y el deseo inconsciente del paciente. Uno también puede estar gozoso de otras situaciones, ejemplo si alguien les dice que bárbaro que es usted. O puede estar gozoso porque el paciente le dice a uno que no va a venir más o porque va por el tercer mes que no paga y les dice me va a tener que esperar un mes más. Hay muchos tipos de goces. Creo que es importante detectar el goce del analista porque eso da un índice de la marcha del tratamiento y de como esta funcionando el analista en su función.
El padre de Juan le dice: "Por el camino le explico que su hermana no tiene un hace-pipí como él." Es una explicación ambigua. "Niñitas y señoras no tienen hace-pipí. La mamá no tiene, Anna tampoco, etc." El tema de la castración femenina y con esto no niego todo lo que sabemos sobre el tema falo-castración, me estoy refiriendo a este análisis en particular, el tema de la castración femenina es inducida a Hans por el padre y por Freud con esta cuestión de que las mujeres no tiene hace-pipi.
"Hans: « ¿Tú tienes un hace-pipí?».
Yo: «Naturalmente, ¿qué te habías creído?»." Creo que lo que aparece acá es una duda lógica en Hans que tiene como axioma la sumisión del padre de Hans a la madre porque si el tipo es tan sometido como va apareciendo a lo largo de todo el tratamiento y la madre no tiene hace pipi, como el padre va a tener hace-pipi.
"Hans (tras una pausa): «Pero si las nenas no tienen un hace-pipí, ¿cómo hacen pipí?».
Yo: «No tienen un hace-pipí como el tuyo. ¿Todavía no has visto, cuando bañan a Hanna?». Lógica de Hans, obliga al padre a ingresar a la lógica del cuerpo. Ahí sí vuelvo a tomar lo de falo-castración que tiene que ver con un entrecruzamiento de destiempo entre el desarrollo corporal y el desarrollo significante. Por eso se produce necesariamente y es imposible que no se produzca, en toda criatura la idea de la castración femenina que luego pasa a ser reprimida y queda inconsciente y funciona durante toda la vida. Acá empieza a aparecer una cosa interesante.
El padre le pregunta a Hans "« ¿Quieres ir conmigo el lunes a casa del profesor, .que te puede sacar la tontería? ».
El: «No».
Yo: «Pero si él tiene una nenita muy hermosa». Tras eso condescendió bien dispuesto y contento." Estuve pensando alrededor de esto ¿Tiene que ver con la erotización de Juanito que quiere conocer una nueva nenita? Es probable, pero creo que no sólo con eso sino que creo que a Juanito inconscientemente se le empieza a armar la idea de que en esa casa puede haber alguien que sepa más sobre las nenas de lo que saben la mamá y el papá de él. Evidentemente está preocupado por esa cuestión.
Dice Freud: “El esclarecimiento que Hans ha recibido hace poco, a saber, que las mujeres efectivamente no poseen ningún hace-pipí, no pudo tener otro resultado que el de conmoverle su confianza en sí mismo y despertarle el complejo de castración.” Esto también es interesante. Freud a esa altura de la conducción de ese análisis se corrige por retrosignificación a partir del análisis de la experiencia. Él se da cuenta ahí que haberle dicho a Hans que las mujeres no tienen pipi mager le conmovió toda la estructura porque a partir de ahí se le empezó a hacer posible la cuestión de que él perdiera el suyo y corrige. Esto es otra cosa, no se preocupen tanto por los errores que puedan cometer cuando están trabajando. Sí preocúpense por observarse y observar los tratamientos que están llevando para en el momento oportuno corregir los errores. Es imposible trabajar sin errores.
El padre de Hans: "En efecto, mi mujer le inquirió toda la mañana, hasta que él contó la historia de la jirafa."
Freud: "Ese mismo día, el padre encuentra la resolución de la fantasía de la jirafa.
Padre de Hans: La gran jirafa soy yo o, más bien, el pene grande (el cuello largo); la jirafa arrugada, mí mujer o, más bien, su miembro;" Fíjense como la renegación aparece en el padre de Juanito porque no dice su órgano genital o la vagina, dice su miembro. "he ahí, por tanto, el resultado del esclarecimiento" Van a ver que luego fue desmentido ese resultado.
Continúa el padre de Hans: "El todo es la reproducción de una escena que en los últimos días se desarrolla casi todas las mañanas. Hans siempre acude temprano a nosotros, y mi esposa no puede dejar de tomarlo por algunos minutos consigo en el lecho. Sobre eso yo siempre empiezo a ponerla en guardia, que es mejor que no lo tome consigo" En lugar de decirle lo metes en la cama otra vez y te rompo la cabeza "empiezo a ponerla en guardia de que es mejor que no lo tome consigo". Explica el padre de Hans: («La grande ha gritado porque yo le he quitado la arrugada»), y ella replica esto y aquello, irritada tal vez: que eso es un absurdo, que unos minutos no pueden tener importancia, etc. Entonces Hans permanece un ratito junto a ella. («Entonces la jirafa grande dejó de gritar, y luego yo me senté encima de la jirafa arrugada».)" La que estaba gritando era la madre, no era él, él estaba dando explicaciones. Freud dice: "La solución de esta escena conyugal trasportada a la vida de las jirafas es, pues: él sintió en la noche añoranza de la mamá, añoranza de sus caricias, de su miembro (la renegación de la castración aparece en Freud), y por eso vino al dormitorio. El todo es la continuación del miedo al caballo."
“Sólo sé agregar a la perspicaz interpretación del padre: El «sentarse encima» es probablemente la figuración de Hans para el «tomar posesión»" Eso puede ser por el alemán, yo no tuve tiempo de ponerme a buscar porque no sé alemán y tendría que haberme puesto a buscar en algún diccionario para hacer esa traducción pero estoy casi seguro que tiene algo que ver. O sea que ahí Freud se rigió mucho por la lógica significante. "Ahora bien, el todo es una fantasía de porfía, anudada con una satisfacción por el triunfo sobre la resistencia paterna." Freud capta que el chico triunfa sobre la resistencia paterna, capta que el chico queda apegado a la madre. Freud arma la siguiente construcción: "«Grita todo lo que quieras, lo mismo mami me toma en la cama y mami me pertenece». Tras ella se colige, pues, lo que el padre conjetura: la angustia de no gustarle a la mamá porque su hace-pipí no puede medirse con el del padre.” Acaba de decir que el chico triunfó sobre el padre e inmediatamente dice que el chico se angustia porque tiene un hace pipi más chico que el del padre. No hay lógica.
"A la mañana siguiente, el padre cosecha la confirmación de su interpretación." Ahí aparece el goce de la persona del analista causado por sus ideales. Digo para distinguir entre goce del analista y goce de la persona del analista en relación a sus ideales.
Padre de Hans: "Domingo 29 de marzo. Viajo con Hans a Lainz. En la puerta me despido de mi mujer en broma: «Adiós, Jirafa Grande». Hans pregunta: «¿Por qué jirafa?»." Ya estuvieron hablando siete millones de veces de las jirafas y Hans sigue preguntando.
Yo respondo (dice el padre de Hans): "«La mami es la jirafa grande»" Se acuerdan que supuestamente el padre estaba contento porque su interpretación había tenido efecto, Freud también estaba contento. "...tras lo cual Hans dice: «¿No es cierto que sí? ¿Y Hanna es la jirafa arrugada? »". Hanna es la hermanita a la que él quiere sacar del medio.
Padre: "En la estación de ferrocarril le explico la fantasía de las jirafas, sobre lo cual él responde: «Sí, eso es correcto»; y como yo le digo que la jirafa grande soy yo, pues el cuello largo le ha recordado a un hace-pipí, él dice: «Mami tiene también un cuello como una jirafa, yo he visto cómo se lavaba el blanco cuello»" Como ven el pibe no afloja.
Empieza a aparecer algo interesante que es el imaginario inconsciente del analista donde por un lado desde la conciencia habla de que no tienen hace pipi, etc. pero por otro lado, vía renegación, habla del miembro, dejó al chico alienado a ese imaginario y en oposición. Ahí viene la visita a Freud.
“Esa tarde me visitaron padre e hijo en mi consultorio médico. Ya conocía yo al gracioso hombrecito, y siempre había tenido gusto en verlo, tan amoroso por su seguridad en sí mismo.”
“No sé si se acordaba de mí, pero se comportó de manera intachable, como un miembro enteramente razonable de la sociedad humana.”
“Pregunté a Hans, en broma, si sus caballos llevaban gafas, cosa que él negó, y luego sí su padre las llevaba, cosa que también negó, contra toda evidencia;" Ahí Freud se queda pegado al imaginario porque ahí lo importante no es si los caballos tenían anteojeras o no que tenían por supuesto o si el padre tenía o no anteojos que tenía, sino lo interesante es que Hans usa la negación para los dos casos por lo tanto lo que está produciendo es una equivalencia entre el padre y el caballo. Eso también es algo importante para nuestro trabajo. Muchas veces el efecto de la mirada es tan fuerte sobre nosotros que nos puede arrancar de la letra, de la lógica y del significante que es a lo que verdaderamente debemos estar atentos.
Hace una construcción a puro sentido ahí Freud que la dejo para acortar.
En la entrevista con Freud, Freud le hace toda la historia de que el padre lo quiere pero él cree que el padre le tiene rabia. El padre salta en medio de la entrevista, ese es otro trabajo que a veces hacemos que es entrevistas con padres e hijos, dice: "«¿Por qué crees tú que te tengo rabia? -me interrumpió el padre en este punto-. ¿Acaso te he insultado o te he pegado alguna vez?». «¡Oh, sí!, tú me has pegado», lo rectificó Hans. «Eso no es verdad. ¿Cuándo, pues? ». «Hoy por la mañana», indicó el pequeño, y el padre se acordó de que Hans inopinadamente lo chocó, con la cabeza, en el vientre, tras lo cual, como por vía de reflejo, él le había dado un golpe con la mano." Es muy interesante este párrafo porque es un momento de simbiosis “a trois” entre Freud, Juanito y el padre. Se arma una situación donde la pasión de la situación arma una situación de a tres. Cuando Freud dice que Hans chocó inopinadamente al padre está preenjuiciando. Por otro lado el padre interviene de esa manera ante lo que Freud había dicho. Ahí aparece el odioamoramiento. Es otra cosa que los maestros y los discípulos tenemos que tener presente, detrás de todo gran amor hay un gran odio. Por una razón muy sencilla, porque el amor en el imaginario es producto de la admiración y la admiración conlleva la envidia y la envidia conlleva al odio. Ahí rescato a mi vieja amiga Melanie Klein que en ese terreno fue la psicoanalista que escribió las cosas más interesantes realmente, en relación especialmente a la envidia.
"Era notable que no hubiera recogido ese detalle dentro de la trama de la neurosis; pero ahora él lo entendía como expresión de la predisposición hostil del pequeño hacia él, quizá también como exteriorización de la necesidad de recibir a cambio un castigo.” Ese es un comentario de Freud sobre lo que se le había pasado desapercibido al padre de Hans.
En otro momento, pregunta de Juanito al padre: "«¿Acaso habla el profesor con el buen Dios, pues puede saberlo todo desde antes?»". Se ve que ha escuchado hablar de Freud todo el tiempo en esa casa. A mí pasa a veces con algunos pacientes que después de muchos años de tratamiento, colegas especialmente, que por ahí ya tienen hijos o hijas que están estudiando psicología y me dicen vos en mi casa sos un familiar más. Mis hijos saben tanto de vos... Es una cosa a tener presente porque eso quiere decir que en esa casa uno quedó instalado como el sujeto supuesto saber. Ese es un elemento a tener en cuneta también porque una intervención de uno sobre el paciente o sobre la pareja o sobre la familia, puede haber muchas variantes según la situación, uno tiene que saber que la está haciendo desde ese lugar. Eso por supuesto pone una responsabilidad muy fuerte sobre nosotros.
Freud: "Me enorgullecería extraordinariamente esta admisión de labios del niño si yo mismo no la hubiera provocado con mis fanfarronadas en chanza.” Es fantástico Freud en ese sentido porque por un lado confiesa su goce por escuchar que el chico le dice eso al padre pero por otro lado dice que cagada me mandé con mi fanfarronada frente al pibe. En realidad no sirvió, ¿por qué? Porque imaginarizó al sujeto supuesto saber. De paso digamos que en determinado momento y todavía en varios lugares del lacanismo se supone que el sujeto supuesto saber tiene que ver solamente con lo imaginario. Esto es un gran error. El sujeto supuesto saber está atravesado por los tres registros igual que cualquier otra formación del lenguaje. En lo que el pibe le dice ahí al padre lo está diciendo desde el lado del imaginario y eso es lo que a Freud le molesta. Que macana que tomé esa consistencia para este pibe.
Agrega Freud: “El padre no lo comprende del todo, pues sólo durante esta plática adquiere el convencimiento sobre la hostilidad del pequeño hacia él, que yo le había aseverado en nuestra consulta. Lo que sigue, que trascribo sin cambio alguno, es en verdad tan significativo para el esclarecimiento del padre como para el del pequeño paciente."Ahí Freud se empieza a avivar que él está trabajando no a través del padre sobre el pibe sino que también está trabajando con el padre.
"El padre: «¿Entonces por qué tienes miedo en verdad?».
Hans: «Yo no lo sé, pero el profesor lo sabrá. ¿Crees tú que él lo sabrá?»". Busca reasegurar un sujeto supuesto saber desde lo que empieza a ser la propia vacilación ahora en el pibe y ante la inconsistencia del padre.
En otro momento dice Hans: «No, seguro que no. Sólo lo dije en broma». (Sin embargo, en ese momento su gesto era serio.)
Freud: Hans en ese momento sintió el deseo de que el padre se cayera de ese modo... y quedase muerto. Su gesto serio durante el relato abona sin duda ese sentido inconsciente.”
Freud le da ahí al gesto un valor significante pero que abre interrogante. Digo esto porque algo que circulo mucho en una época en el lacanismo, no se que estará pasando ahora, es que lo único que valía era la palabra dicha, la verbalización. Era el mismo obstáculo que hacía que no analizaran niños. No tomaban en cuenta los gestos. Cosa muy distinta es lo que les pasa a los psicodramatistas que ven entrar a un paciente con un gesto y ya creen que saben todo lo que va a pasar en sesión. El gesto es un significante por lo tanto aislado es un sin sentido. Si uno deja de tomarlo en cuenta cuando a se va a anudar a algunos saberes pronunciados se pierde a veces significantes privilegiados.
Freud: "En su visita, el padre me había preguntado a qué pudo hacerle acordar a Hans el pataleo del caballo caído, y yo le había respondido que bien pudiera tratarse de su propia reacción cuando retenía su orina.” Ahí imagina Freud, sobre interpreta y olvida el juego de orinar en las leñas, fuego, ambición. Esto no se los dije en su momento para ir resumiendo pero hay una parte en Juanito donde él había tomado el hábito de ir a orinar donde se guardaba la leña en la casa. No iba tampoco a orinar, iba a jugar a hacer que orinaba. Llevaba sus muñecos también. Él decía que había transformado eso en su baño. Era un juego. A mí me llamó la atención porque Freud lo olvidó a eso.
Freud: “Es lo que Hans corrobora mediante la reemergencia de la necesidad de orinar en el curso de la plática, y aun agrega otros significados del «hacer barullo con los pies»."
Padre de Hans: "Luego vamos ante la puerta de calle. Me dice, cuando se acerca un carro carbonero (fíjense que interesante porque carbón y leña en esa época ante los ojos de una criatura era más o menos lo mismo. En esa época en cada casa había un lugar especial para guardar carbón y leña y más en lugares fríos como en el que vivía Hans) entonces Hans dice: «Escucha, también le tengo mucho miedo a un carro carbonero»." A mí me parece que lo que se le armó a Hans en la cabeza era una articulación entre carbón, leña, fuego y orina. Es curioso porque ratificaría algo que si bien a mí me cuesta siempre creerlo lo he observado un montón de veces y es lo que plantea Freud de entrada, que es la cuestión de la ambición uretral. Freud da una explicación que uno dice el viejo con tal de explicar dice cualquier cosa, que es que era por el asunto de apagar el fuego orinando. Después repensándolo lo que me acordé es que nosotros los varones en el baldío siempre uno juega a ver quien mea más lejos. El que mea más lejos es supuestamente el que la tiene más larga. El tema de la ambición probablemente venga más por ese lugar. Si hay algo que Herber .......... el Juanito de entonces fue, es ambicioso, llegó a ocupar lugares destacadísimos en la música.
Continúa el padre de Hans: "Después de comer le digo: «Le escribiremos otra vez al profesor», y él me dicta: Hans, «Cuando he visto el calzón amarillo he dicho "¡Puf!", y entonces escupí y me tiré. al suelo, he cerrado los ojos y no he mirado».
“Yo: «¿Por qué?».
Hans: «Porque he visto los calzones amarillos, y lo mismo hice con los calzones negros. Los negros son también unos calzones, sólo que eran negros». (Se interrumpe.) «Escucha, yo estoy contento; cuando puedo escribir al profesor, siempre estoy contento».” O sea ese lugar de sujeto supuesto saber de Freud funcionó como una cuestión muy importante para un pibe que se tuvo que analizar con un analista tan inconsistente. Esto ténganlo en cuenta porque muchas veces ocurre, el análisis no es solamente el análisis del analista con su analizante sino que muchas veces está jugando detrás el supervisor supuesto. Inclusive puede no existir pero en general la gente lo supone. A mí me ha pasado más de una vez que me digan: seguro que vos cuando hablaste con tu supervisor y a mí ni se me había ocurrido llevar ese caso al supervisor.
Hay una cosa que se las relato muy brevemente. Durante todo el relato va apareciendo esta cuestión de sumisión del padre de Hans a la madre y hay un momento clave que tiene que ver con esto de los calzones amarillos y los calzones negros donde en la conversación con el padre Hans le cuenta que ha visto que la madre se ha comprado unos calzones amarillos. Empieza a hablar de la diferencia entre los calzones amarillos y los calzones negros y le dice que esa mañana la madre antes de salir se sacó los calzones y se fue sin calzones con lo cual el padre se escandaliza y la agarra a la mujer y le pregunta si hizo eso a lo cual la mujer le contesta que no. Va después y le dice a Hans y él dice que sí se sacó el calzón y ella dice que no, entonces Hans después dice bueno, me lo debo haber imaginado y quedó ahí. A mí me quedó la sospecha si está mina no le metía los cuernos ya desde esa época porque no mucho tiempo después se separan los padres de Hans y si el pibe no pescó algo de esto con el asunto de los calzones. Freud liga todo el tiempo lo de los calzones con lo de orinar, hacer barullo con los pies, etc. etc. que es para el lado que va él porque justamente está tratando de hablar de la sexualidad de los niños. Casi tengo un equívoco y digo femenina porque creo que en realidad en buena medida de lo que Hans estaba todo el tiempo hablando era sobre la sexualidad de la madre. Creo que esto es básicamente lo que se le escapó a Freud y ni que decir al padre, el padre se enteró cuando le llegó el divorcio.
Hay muchas cosas más, podría seguir pero los voy a dejar tranquilos así pueden preguntar un poco. Después nos vamos a breck y después volvemos con la otra clase.
Roberto Vechiarelli: ...sobre el tema del deseo del analista y los deseos del analista lo mismo que respecto al goce del analista y los goces de la persona del analista.....
Respecto al caso de Juanito me parece que hubo una época .........que se ha tomado ese caso por el lado de que la cosa era lo terrible del padre, el caballo amenazador...... en esa línea. En realidad lo que lo asusta a Juanito es la falla del padre que no ocupa su lugar en el cual lo preserve de la voracidad de la madre. Después hay una cosa que me impacto mucho al final del caso Juanito cuando Freud habla de lo que es una curación y habla de pasar de cosas que estaban bajo represión a algo que sería algo así como hacer un juicio con...... de la pulsión. Es decir alguien que pasó por el análisis puede decir si o no a la pulsión que no es lo mismo que tener bajo represión al propio síntoma.
Carlos Nazara: Me preguntaba si la cuestión transferencial de Juanito es vía la transferencia del padre o si estaba asentada en alguna otra cosa. Digo porque inicialmente el padre le propone ir ver al profesor para dejar la tontería y eso no le interesa pero sí le interesa cuando se entera que el profesor es padre. Si de alguna manera lo que genera la transferencia no es eso.
Sergio Rodríguez: Roberto se me escapó algo de tu planteo. Lo de deseo y goce, lo de pulsión y en el medio planteaste algo más
Roberto Vechiarelli: como fue interpretado el caso Juanito.....
Sergio Rodríguez: a sí. Justamente Lacan luego hizo una reinterpretación en ese sentido planteando que el problema no había sido el miedo al padre sino la escasez de privación de la madre por parte del padre. En ese sentido hay una cuestión de la pregunta de ustedes dos que me parece ligable, pensable desde el propio Freud también desde Melanie Klein y también desde Lacan, la verdad ya no me acuerdo si lo planteó o no desde el caso Juanito. Es la cosa típica de que justamente cuanto más blando es el que tiene que ejercer las funciones de prohibir, privar, castrar, sea el padre verdadero u otra persona, más terrible se torna el superyo. Eso lo planteó Freud, lo volvió a plantear Melanie Klein y lo volvió a plantear Lacan. En ese sentido la angustia de Juanito era efectivamente ante la inconsistencia del padre ante la falta de privaciones, que instaló un feroz superyo imaginarizado en los caballos.
El planteo que vos haces Carlos, con el que estoy de acuerdo, en realidad redondea más lo que había tratado de decir en el sentido de que aceptar ir a la casa de Freud podría haber tenido que ver con una erotización de Juanito en relación a las nenas pero básicamente con que suponía que ahí iba a encontrar un sujeto que supiera sobre la infancia que era lo que no pasaba con el padre. Ahí creo que tenés razón y eso es lo que aportas y me parece interesante, se establece la transferencia ya directa.
Las marcas que como imagos dejaron en nuestro inconsciente las figuras primeras, importantes, Lacan cuando inventa lo del sujeto supuesto saber produce un replanteo muy fuerte que no es que corre el peso que las imagos pueden tener sino que pone en el centro de lo que pone en movimiento a la transferencia a la falta de saber. De ahí que la transferencia se dirige hacia aquello que se supone el saber, pude ser un libro, el analista, el esposo, la esposa, el padre, la madre. Ahí Lacan dice una cosa que a mí me parece muy importante que es que se ama a quien se le supone el saber y a aquellos que les interesen las cuestiones sociales, el psicoanálisis en extensión podrían sacar de esto una fuente de investigación muy importante, y lo deja ahí, Proposición del 9 de octubre de 1967. En mi trabajo alrededor de ese tipo de temas eso es absolutamente evidente por eso también cosas que el propio Freud se las ha planteado como interrogantes muy fuertes y el movimiento psicoanalítico en general. Por ejemplo que cuando estalla una guerra lo que es un saber consensuado, compartido, etc. que proviene ya desde las tablas de la ley de Moisés de no matarás se invierte por matarás. Freud lo que llega a decir es que se produce una transformación del ideal de yo que incide en el superyo y por identificación a los ideales de los que conducen a la guerra. Acá tenemos un ejemplo de eso con la plaza de mayo llena y Galtieri hablando borracho en el balcón. Es interesante seguirlo por el lado de la falta de saber y de la suposición de saber porque lo que es cierto es que lo que aprovecha Galtieri en ese momento es que era un momento de crisis el que estaba atravesando esa situación del proceso y que en la maniobra de la guerra él logra desplazarla a una supuesta lucha antiimperialista, no sé si recuerdan como hablaba él de Inglaterra, etc. O sea que lo que se había transformado en una falta de saber angustiante para los argentinos genera la posibilidad de resolverlo imaginariamente por vía de esa cuestión. Le duró poco porque fue derrotado. Me acuerdo que ese día pensé si estos ganan la guerra yo capoté. Había varios que desaparecíamos, los pocos que habíamos quedado desaparecíamos seguro. En general la política es así, ustedes fíjense que la misma masa que votó fervorizadamente a Menem casi hasta antes de la última elección ahora fervorizadamente, entre los que me conté, fueron a la plaza de mayo el 25 de mayo a aclamar a Kirchner. Es obvio que yo creo que Kirchner tiene en este momento el saber aproximado más acertado para resolver la situación argentina, por eso voy. Acá enfrente tengo uno que me mira con odio. Por eso voy y por eso van los otros. Creo que esta cuestión tiene que ver con Juanito, él supuso: ahí va a haber uno que me sepa explicar mejor que mi papá que es esto que pasa con las nenas.
Lo de deseo y goce, en lo del deseo Lacan, después yo lo imito un poco para lo de goce, lo que se ve obligado a hacer es una operación inversa a la que se hace habitualmente en un análisis. En un análisis uno va captando las letras, los significantes, las articulaciones, los actos sintomáticos, los deseos inconscientes que están animando a ese ser parlante y que van teniendo efecto sujeto por un lado y produciendo objetos causa, objetos faltantes por el otro. No creo que fue porque sí que él haya tardado tanto, 11 años desde que se lanzó a la palestra de ser maestro y tenía previo 20 años de psicoanalista o sea 31 años de experiencia, para animarse a proponer la tesis del deseo del analista y definirla. Ahí lo que se hace es otra cosa que yo se los diría de la siguiente manera, sólo se puede estar en analista si se está animado por ese deseo que es un deseo que no puede aparecer en cada uno de nosotros más que singularmente pero que tiene que responder a ciertas cuestiones generales de la fantasmatización de ese deseo. Esas cuestiones generales de esa fantasmatización de ese deseo es separar lo más posible al ideal y al objeto. No es lo mismo que a veces se escucha de la caída de los ideales. No hay nadie, ni los que lo dicen, que no tengan ideales. Los que dicen eso tienen el ideal de que caigan los ideales. Es una cuestión que hace a la lógica. El deseo del analista es una construcción teórica a posteriori como efecto de la observación del desarrollo del trabajo de los analistas y de poder captar cual es el deseo que puede llevar más lejos un análisis.
Con el goce del analista yo pienso algo parecido.
Roberto Vechiarelli: ...... deseos personales del analista, ahí .... se los puede pensar también como demandas del analista
Sergio Rodríguez: se podrían llegar a transformar en demandas del analista si el analista fuera o muy bisoño o estuviera muy poco analizado. En general no. Ustedes saben, hay ahora dando vueltas un juicio que parece que lo están por condenar a uno porque hizo negocios con el dinero de sus pacientes. Hubo otro que no fue condenado, esto fue en la época del proceso justamente, que es lacaniano que no fue condenado porque se exilió en Brasil y volvió diez años después cuando había prescripto el delito pero él había armado una mesa de dinero con el dinero de sus pacientes. Ni que decir lo que aparece lamentablemente con más frecuencia de lo que no debería aparecer que es analistas que se cogen a sus pacientes y ese tipo de cosas. Ahí los deseos de esos analistas se transforman en operaciones de goce de esos analistas y por supuesto funcionan vía la demanda u otras veces vía la imposición. A mí me tocó hablar con una persona que le contó lo difícil que le fue a ella eludir el acoso del analista porque cuando ella quiso salir corriendo del consultorio frente a las propuestas él la puso contra un rincón y la empezó a besar y a franelear. Ella me decía: yo estaba en una transferencia muy fuerte con él, no sabés lo que me costó salir de esa situación. Ahí están funcionando los deseos y los goces personales de ese tipo. El deseo del analista, el goce del analista como tal se va a encarnar singularmente en cada uno de nosotros pero responde, a mí modo de ver, a una cierta formulación y formalización general de lo que podríamos llamar la fantasmática del deseo del analista que tiene que ver con esta cuestión de poder escindir ideales de objeto. El que me miraba con odio porque yo apoyaba a Kirchner, poder escindir por ejemplo lo más posible el ideal de liberación nacional de la persona de Kirchner o de la persona de otro X señor.
Participante: ........si uno escucha a la letra las intervenciones que hacía Freud se escucha donde él parece que tiene una identificación con el niño donde no puede dejar de ver a esta mujer como madre.
Sergio Rodríguez: como madre a ser cogida.
Participante: no, pero yo pienso en Freud.
Sergio Rodríguez: yo también.
Participante: en el sentido de que dice bueno, harto cuidado, una buena madre, no puede separar, no puede pensar en esa mujer como femenino lo piensa como madre. De los tres el único que parece estar más avispado de que la madre tiene ......... es el chico.
Sergio Rodríguez. Sí coincido totalmente.
Freud era ese tipo de neurosis obsesivas que tiene evitaciones fóbicas y que cuando no tiene esas evitaciones se angustia seriamente. Justamente en relación a las mujeres, ya que lo trajiste así, es toda una discusión en el movimiento psicoanalítico porque Freud a los 41 años más o menos en una carta a la esposa de Hium le dice que él ya no tiene relaciones sexuales. Se instaló como un saber popular, justo Freud. Emilio Rodrigué en su biografía sobre Freud plantea una serie de hipótesis que yo comparto. El viejo estaba muy tomado por el ideal superyoico de la fidelidad, etc., etc., pero yo creo que no pudo no tener sus escapadas. Por ejemplo tenía una relación muy estrecha con la hermana menor de la esposa que como se sabe las hermanas menores son un peligro para las mayores. Por ejemplo se fue a pasar dos meses de vacaciones con la cuñadita a los Alpes mientras la señora y los hijos se quedaban en la casa. Uno no quiere pensar mal pero, encima se llamaba ........ la chica, está bien que en alemán no debe querer decir lo mismo que en porteño pero. Después hay una carta de él re famosa. Había faltado ............... a una reunión de los miércoles y Freud dice que él no pudo sacar la vista en toda la noche de la silla vacía que ella había dejado. El agregado es que Freud en su carro después de las reuniones llevaba a ............ a su casa y después se iba a la propia. No digo que haya tenido nada porque Freud no era boludo y sabía lo que era la .......... con sus varones y masoquista no era Freud. Todo eso es lo que vos decía. Creo que él ahí renegaba de la sexualidad de la mamá de Hans en cambio Hans no renegaba para nada de eso.
Alejandro Del Carril: Freud tenía una gran fobia a los trenes, además los trenes abundan..... Estaba ligado según Rodrigué a un viaje cuando él tenía cuatro, cinco años. Se habían tenido que ir del pueblo donde él había nacido, una especie de exilio, con toda la angustia que eso implicaba a la familia. Además en dicho viaje se la encuentra a la madre desnuda en determinado momento.
Sergio Rodríguez: Pasamos al breck.
No hay comentarios:
Publicar un comentario