jueves, 5 de junio de 2008

El Psicoanálisis y el Malestar en la Cultura entre Marx de Goce y el Plus de Lacan

EL PSICOANALISIS Y EL MALESTAR EN LA CULTURA ENTRE EL MARX DE GOCE Y EL PLUS DE LACAN


1) Esta charla más el artículo crisis tienen algo de psicoanálisis.

2) Ello me exige plantear desde que ética lo digo.

3) Lo diré por la diferencia.

3.1.) Lo que me duele de la caída del socialismo real, es la emergencia hegemónica del capitalismo salvaje, me alegra el fracaso final de una experiencia que había atravesado varias veces y en varias dimensiones los límites del horror.

3.2) Dicha hegemonía es fácil medirla por el triunfo neoconservador a nivel mundial y su expresión en la Argentina, la victoria de los que toman los preceptos fundamentales de los chicago's boys, se llamen menemistas, alfonsinistas que ahora se proponen hacer facha de opositores, partidos provinciales y demás matices del conservadorismo, o sea mas del 80% de los que lograron el favor de los votantes en las últimas elecciones.

3.3) Para mi lo peor, lo mas doloroso, resulta de observar el efecto de este avance ideológico de la derecha en los que sigo considerando los "nuestros",o aunque a veces me pregunto si no es sólo por cariño.
Aludo a algunos episodios públicos y otros menos públicos; por ejemplo la trenza armada en la Facultad de Psicología por el reparto de las cátedras a partir de la conformación de un jurado prejuiciosamente parcial para la cátedra de Psicoanálisis francés por parte de Hugo Vezzetti. Gilou. Elecciones menemistas, descalificación de la democracia y justificación de la cooptación.
Miguel y ética frente a los derechos civiles.

3.4) La razón de ese efecto está dicha en el siguiente equívoco: El psicoanálisis sustituyó en mí a una práctica perdida, la de la militancia política profesional. Eran otras épocas -mejores y peores-, algunos creíamos que íbamos a "alcanzar el cielo con las manos".Hoy sé, definitivamente, que el paraíso no existe. (No) por eso me resigno, al infierno en la tierra.

3.4)Gracias a la reformulación del psicoanálisis por Lacan con su conceptualización de lo real como imposible, imposible que está en la causa del deseo, puedo dar razones de la obstinación de mi deseo de no resignarme al infierno en la tierra e intentar esta escritura que les traigo hoy con la probabilidad de inscribir alguna letra más en el libro de la vida. Quedar en el dilema de "el paraíso o la resignación al infierno" da como resultado la imposible adaptación al infierno con todo el cortejo de sentimientos de culpabilidad y sufrimientos en plus de quienes renuncian a sus deseos, por confundirlos con anhelos de bienes.

4) Ergo, para mi, carácter de Rubicon. Me apoyo en los escritos de Freud llamados sociales. Lacan: El envés. Aún. Radiofonía. Marx: El fetichismo y los dos artículos de Claudio Lozano. Engels: El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre.

5) Lacan parte del narcisismo: Aimee/Las hermanas Papin/ El estadio del espejo, etc...Asentado ya en la producción de teoría psicoanalítica tiene que reivindicar la "Función y Campo de la palabra" y la "Instancia de la letra en el Inconsciente".Ya entonces la función del discurso comienza a tomar un lugar con la inversión que propone a lo que en ese momento era la noción elemental de comunicación dando lugar a la célula básica de su concepción del discurso.
A partir de la cual irá trabajando "La subversión del sujeto y la dialéctica del deseo en el Inconsciente freudiano"."El emisor recibe del receptor su propio mensaje invertido".Ese movimiento entre Freud y Saussure lo va llevando a su propio invento el a de la angustia y a la formalización y formulación de los cuatro conceptos que lo van diciendo: Inconsciente, repetición, pulsión y transferencia. En ese momento va mas allá de Hegel a través de lo obvio: no hubo lucha a muerte y el esclavo prefirió la vida desmochada.
Había gestado las condiciones necesarias para fundamentar el Inconsciente lacaniano. En el "Envés" 1969/70 escribirá el discurso del amo,(para los franceses tiene un sentido de propietario y de maestro) para lo cual empieza a tramar la estructura del concepto de goce que va a producir "Aún".
Laboriosa ruta que le permite declarar por esos años que toma la posta de Marx en el concepto que este consideró según toda evidencia la clave de su teoría, el de plusvalía.
6) Avanzada la tercera de Roma plantea:"Con todo, es del malestar en la cultura, de donde procede toda nuestra experiencia.""Dicho articulable a este de RADIOFONIA: Costas de goce, he ahí lo primario.
Muchísimos de sus trabajos de diversa manera toman en cuenta esta verdad de la existencia psicoanalítica. Interrogarse entonces sobre nuestra práctica, exige prestar atención a la articulación entre la estructura que preexiste al sujeto y en relación a la cual este se ve obligado a tomar posición cotidianamente, no sin estar condicionado por ella, en su forma macro y en sus manifestaciones micro, y lo que este dice presionado por su ex-existencia en los divanes de nuestros consultorios, en la consulta en los hospitales y en otras diversas circunstancias en que una palabra convoca al oído receptivo de algún analista capaz de leerla.

También en la tercera dice "Llamo síntoma a lo que viene de lo real./.../Lo que sería mejor, lo que deberíamos tratar de lograr, es que lo real del síntoma reviente, y esa es la cuestión:¿como hacerlo?/.../El sentido del síntoma no es aquel con el que se lo nutre para su proliferación o extinción, el sentido del síntoma (se refiere al sentido como dirección) es lo real, lo real en la medida en que se pone en cruz para impedir que las cosas marchen en el sentido en que ellas dan cuenta de si mismas de manera satisfactoria -satisfactoria para el amo lo que no quiere decir que el esclavo sufra de manera alguna, lejos de ello! el esclavo, en este asunto, vive mucho mas tranquilo de lo que uno cree, es él quien goza, contrariamente a lo que dice Hegel, quien no obstante hubiera debido darse cuenta, puesto que es precisamente por eso que se entregó al amo: entonces Hegel le promete además el porvenir: ¡está satisfecho! (Recordemos que se entregó para gozar de la vida SR.
A la vez Hegel se entregó al amo, trabajando, gozando para él. -viene- marca un sentido.
Lo mejor sería reventar lo real del síntoma. Interpretación mía: Si reventamos lo real del síntoma, ubiquemos lo real en la relación de los tres registros, si reventamos lo real del síntoma es porque los otros dos registros ciernen sus fragmentos, o sea que que la real reventado queda cernido en una multiplicidad de islotes cercados por una realidad, por articulaciones Simbólico/Imaginarias.
El sentido del síntoma es lo real en la medida que se pone en cruz para impedir que las cosas marchen de manera satisfactoria para el amo. Lo que intranquiliza también al esclavo. (Elecciones vs. saqueos). O sea Lacan lo que hace es simplemente no idealizar a los esclavos. Entonces tengan en cuenta que Lacan les está definiendo la función amo y la función esclavo, no como lo haría Marx, digamos sencillamente por su ubicación en el proceso de producción, si no la posición que toma ante la cuestión de la lucha a muerte; o sea la cuestión en ese sentido de esclavo no es simplemente una pertenencia económica, si no es una posición del sujeto.
El esclavo contrariamente a lo que dice Hegel goza - por eso se entregó al amo. Amo es el que se decide a la lucha a muerte por el puro prestigio. Esclavo es el que renuncia a la misma. Opta por el goce de la vida, al precio de la bolsa. Por eso Lacan dice que el esclavo es el que goza, contrariando a Hegel y apoyándose en Marx. El esclavo "libremente", o sea alienado en el modo de producción capitalista, vende su fuerza de trabajo. Algo de este orden también sostiene Freud en varios lugares, por ejemplo en el fetichismo dice refiriéndose a la renegación o desmentida:"Acaso el adulto vivenciará un pánico semejante si se proclama que el trono y el altar peligran y lo llevará a parecidas consecuencias ilógicas".Reniega por temor a que la caída de trono y altar lo arrastren.
S1------------S2 $ a
El amo ordena, por que se sostiene en la verdad de su deseo. El esclavo poseía el saber hacer, en el punto de partida del capitalismo. En él la sociedad industrial rompió amarras desde la producción artesanal aunque a través de la invención de la máquina que produjo un salto cualitativo que lo diferenció claramente de la producción artesanal. No obstante lo cual siguió muy inficionado por ella en tanto el saber hacer del productor manual resultó indispensable hasta la década del 70 (1970). Estamos hablando de un espacio muy corto, en los países atrasados como el nuestro, el saber hacer del trabajador manual todavía tiene mucha importancia; en cambio en los países desarrollados el saber manual es prácticamente inexistente, escuchen que digo trabajador manual y no general. Este factor declinante a partir del surgimiento de la máquina, entró en tirabuzón en esa década, tirabuzón que se acelera cada vez más.
Para avanzar debo recordarles la definición propiamente lacaniana de significante y que es muy sencilla:"Un significante es lo que representa a un sujeto (del inconsciente se entiende SR) para otro significante. (O sea para otro lo que representa a un sujeto del inconsciente que por lógica está en otra posición, posición de objeto desde la que sin embargo surge la significación al mensaje del primer significante).
(Esto es lo que le da razón a que Lacan, a que el lugar en el discurso, que inicialmente lo llama lugar de la gente, con lo cual ya da un pista, lo llame en otro momento de la dominancia y de la apariencia, son las tres maneras con que Lacan llama a ese primer lugar del discurso. De la dominancia porque es a partir de ese lugar que se produce la lógica del discurso.)
A esta altura de mi exposición resulta muy importante entender el concepto de saber hacer enunciado por Lacan. En los seres parlantes no se puede suponer ningún saber que no sea efecto del significante, incluso mas radicalmente planteará en el seminario La ética del psicoanálisis: "Finalmente, a nivel de la objetivación o del objeto, se oponen lo conocido y lo desconocido. Porque lo conocido sólo puede ser conocido en palabras, lo desconocido se presenta como teniendo una estructura de lenguaje. Esto nos permite volver a plantear la pregunta de que ocurre en lo tocante a nivel del sujeto". La palabra en lugar de significante porque en definitiva para producir el efecto de sentido, digamos que sin palabras no se produce, pero si no se articula de alguna manera el efecto de sentido, que permite la significación que viene del otro, se produce mal entendida. Es interesante, porque esto es lo que le da tanta fuerza a una cuestión básica en Lacan, la cuestión de la primacía del significante, Lacan va a terminar planteando el nudo Borromeo como la articulación entre tres registros, que son en cierto modo equivalentes entre sí, sin embargo no va a dejar de sostener nunca la primacía del significante; porque todo el resto se ordena en definitiva según las leyes del lenguaje, esto va a tener bastante importancia para la relación de Lacan y Marx. Al saber hacer en algunos puntos de su obra, Lacan lo emparenta al instinto de los animales a la vez que lo diferencia claramente del mismo. Esto me parece importante, porque en cambio al saber teórico nunca lo va a emparentar al instinto de los animales. Por otro lado lo diferencia claramente del saber teórico o sea del pensamiento, que efecto del proceso secundario, del sistema prc./cc. articula representaciones, lo que reprime a los representantes (significantes) y reduciendo por lo tanto la capacidad polisémica de la batería lo que nos sume como diría él, en la imbecilidad. Experimento de las hormigas. Es el saber que Lacan privilegia para el acto psicoanalítico y para el psicoanalista a quien le advierte, debe liberarse del saber referencial para atender en su trabajo sólo al saber textual, o sea al que se lee en el discurso del Otro, o sea en las manifestaciones del Inc.
A esta altura es bueno recordar como Lacan va cirniendo el concepto de goce. Parte de la comprobación manifiesta por Freud de que la repetición de lo desagradable no puede ser explicada por el principio del placer o sea de la tendencia a la homeostasis, a la mínima diferencia, al equilibrio. Nada de esto es lo predominante en la existencia .En Intervenciones y textos, en el artículo Psicoanálisis y medicina dice:"Pues lo que yo llamo goce en el sentido en que el cuerpo se experimenta, es siempre del orden de la tensión, del forzamiento, del gasto, incluso de la hazaña. Incontestablemente hay goce en el nivel donde empieza a aparecer el dolor, y sabemos que es sólo a ese nivel del dolor que puede experimentarse toda una dimensión del organismo que de otro modo permanece velada."Es importante recordar también su planteo de que el significante es la causa del goce, a diferencia de lo que causa al deseo que es la carencia. En "Aún" -"Encore"- lo dice así:"El significante es la causa del goce. Sin el significante ¿como siquiera abordar esa parte del cuerpo? ¿cómo, sin el significante centrar ese algo que es la causa material del goce? Por desdibujado, por confuso que sea, una parte del cuerpo es significada en este aporte." Y agrega "Iré ahora derechito a la causa final, final en todos los sentidos del término. Por ser su término, el significante es lo que hace alto en el goce".Agregando:"La eficiencia de la que Aristóteles hace la tercera forma de la causa, finalmente no es otra cosa mas que ese proyecto con el que se limita el goce".Y poco mas adelante:¿Y el abrazo, el abrazo confuso donde el goce toma su causa, su causa final, que es formal, no pertenece acaso al orden de la gramática que los rige?".No es lo mismo te abrazo, que me abrazas. O, en nuestro tema: trabajo, que: trabaja. Aristóteles: Causa eficiente la que es principio del cambio. Causa material, aquello de lo cual algo surge o mediante lo cual llega a ser. Causa formal, idea o paradigma y es como la esencia en que "es antes de haber sido".Causa final (o fin) es la realidad hacia la cual algo tiende a ser. Al poder demostrar que el significante se halla presente en las cuatro causas del goce puede decir "Diré que el significante se sitúa a nivel de la sustancia gozante", o sea del cuerpo. Por la razón de que el significante es causa del goce el saber, efecto del significante, es su instrumento.
Hay una afirmación de Lacan muy fuerte, que es alrededor de la cual va a trabajar casi todo el revés del psicoanálisis, que es que el saber es instrumento de goce, por la razón del que significante es causa del goce, el saber que es efecto del significante es su instrumento.
RADIOFONIA:"Al definirlo (al muro, alegoría de la estructura) por relaciones articuladas de su orden, y tales como ahí participan, no se lo hace mas que a su costa". (El ser parlante vive a costa de la estructura que lo produce y en su costa, ex-centrico,ex-tímico,extranjero,alienado,ex-sistente,exiliado de si mismo).
"Costas de vida o bien de muerte es secundario". (Se está refiriendo a la disyuntiva que da nacimiento al amo y al esclavo la disposición a la lucha a muerte por el puro prestigio y que lleva a la "solución" del esclavo, ante la amenaza -la bolsa o la vida optar por la vida sin bolsa que embolsa el amo. Por eso lo que sigue)
"Costas de goce, he ahí lo primario".El amo exiliado del goce de la producción del objeto. El esclavo perdiendo al objeto que produce, todos en la costa, al margen.
"De donde la necesidad de plus-de-gozar para que la máquina trabaje no acusándose ahí el goce sino para que se le tenga de este esguince como agujero a colmar".Por que es una necesidad de la estructura (la máquina) que se produzca un plus, todos están condenados al deseo, es decir a quedar en las costas del goce, exiliados y pagando un precio. En el Envés del psicoanálisis en la clase del 17 de diciembre dice:".../el significante no está hecho para la relación sexual"/.../"En todo caso hay algo que es cierto, es que, si para el hombre eso anda mas o menos es gracias a un truco que lo permite, pero que de entrada lo vuelve insoluble. Esto es lo que quiere decir el discurso de la histérica, industriosa como ella es/.../Vemos entonces a la histérica fabricando un hombre como ella puede, un hombre animado por el deseo de saber",en tanto ella se oferta como objeto causa diciendo "quiero un hombre que sepa hacer el amor"$/a---S1/S2/...Es desde ahí que Lacan puede afirmar:"Al nivel del discurso de la histérica, que es aquel que ha permitido el pasaje decisivo dando sentido a lo que Marx articuló históricamente, es a saber que hay acontecimientos históricos que sólo se juzgan en términos de síntomas.( dice Sergio: Fíjense que en esto coincide Lacan con Marx, porque Marx, después vamos a tomar como él justamente se da cuenta que el modo de producción capitalista hace síntoma.) No se vio eso hasta donde llevaba eso hasta el día en que se tuvo el discurso de la histérica para hacer el pasaje con algo diferente que es el discurso del psicoanalista. El psicoanalista al principio no tuvo mas que escuchar lo que decía la histérica" Como sabemos el discurso de la histérica se caracteriza por ser el de la demanda./.../"Es bien el caso de verificar lo que digo del plus-de-gozar. La plusvalía es la Marxlust, el plus de gozar de Marx". (Es en lo que estamos)
"La concha para escuchar por siempre la audición de Marx, he ahí el caurí con que comercian los Argonautas de un océano poco pacífico, el de la producción capitalista."
concha=molusco=cauri (sirve de moneda en ciertos pueblos de Africa=argonauta (distintos tipos). Argonautas: héroes griegos que montados en el navío Argos fueron a conquistar el vellocino de oro en Cólquida.
Traducción libre y aporteñada: El caracol para escuchar por siempre la audición de Marx es el caracol moneda con el que comercian los que buscan la prosperidad en un océano poco pacifico, el de la producción capitalista.
"Ya que ese cauri, la plusvalía, es la causa del deseo del cual una economía hace su principio: el de la producción extensiva, por consiguiente insaciable de la falta-de-gozar. Por una parte se acumula para acrecentar los medios de esta producción a título de capital. Por otra se extiende el consumo sin el cual esta producción sería vana, justamente por su inepcia a procurar un goce con que ella pueda retardarse".Como se ve el planteo de Lacan es que la verdadera producción extensiva, de la producción extensiva del modo de producción capitalista insaciable, es la falta de gozar, y que eso y no otra cosa es la plusvalía descubierta por Marx y el plus de goce de Lacan.

"En el contexto en que Marx lo plantea -modo de producción capitalista en el cual el trabajo adopta o reviste la forma de valor- el concepto de plusvalía surge como la diferencia entre el valor total generado por el obrero dentro del proceso del trabajo en el marco de la relación asalariada y el valor efectivamente retribuido. Es la diferencia entre el trabajo total generado y el trabajo efectivamente pagado.(Claudio Lozano)

La plusvalía es lo que queda velado en la categoría ganancia de la economía clásica.
Para entenderlo, Marx tuvo que descubrir el doble carácter del trabajo. El trabajo concreto está asociado directamente al trabajo que genera un valor de uso determinado, asociado al carácter concreto de la tarea que se desempeña. El trabajo abstracto es el gasto de la energía humana en la producción. Formúla T=TA/TC. Queda incorporada entonces una categoría ausente en la economía clásica, la de fuerza de trabajoTA=FUERZA DE TRABAJO-SABER HACER/TC=PLUS DE GOZAR.
Dos dificultades.
1) El planteo de Marx sobre la plusvalía es específico para el modo de producción capitalista por enlazado a la posibilidad de la venta "libre" de la fuerza de trabajo que la transforma en una mercancía más. El planteo de Lacan sobre el plus de goce lo extiende a toda la historia, a los amos y esclavos griegos donde no había posibilidad de veta de fuerza de trabajo "libre",aunque si de fuerza de trabajo "envasada",recordemos el mercado de esclavos. Marx en El fetichismo de la mercancía refiriéndose al feudalismo dice:"Pero, precisamente por tratarse de una sociedad basada en los vínculos personales de sujeción, no es necesario que los trabajos y productos revistan en ella una forma distinta de su realidad" O sea que a los ojos de Marx no era que en esos regímenes no rigiera la estructura de la plusvalía sino que la misma no era encubierta. Yo diría que era encubierta por otro orden de creencias que tenían que ver con que ese tipo de relaciones se las consideraba "naturales" por su "origen divino".
2) En dos de las versiones lacanianas del discurso del amo S1/$--S2/a y en $/S1---S2/a la relación entre esclavo/saber-goce/y plusvalía/goce es transparente, no así en el del amo moderno-universidad S2/S1---a/$, matema que me da lugar a en mi artículo Crisis plantear al amo moderno como ubicado en la lengÜeta de la realidad en la que articula simbólico e imaginario en el nudo borromeo. Transcribo como el propio Lacan se plantea y nos plantea la dificultad:"/...que el saber pueda hacer totalidad, es una idea inmanente a la política como tal./.../Es importante saber que siempre fue usado en la política y que es extraño, que es singular, que es singular ver que una doctrina, como la de Marx, que instauró la articulación sobre la función de la lucha, la lucha de clases, no impidió que surgiera ese algo que es por el momento el problema que se nos ha presentado a todos o sea el mantenimiento del discurso del amo, obviamente no con la estructura del antiguo,"/.../sino con una en la que "ocupa el lugar que provisoriamente llamaremos dominante, lo que justamente se especifica como, no saber de todo -no estamos ahí- sino ser todo saber, que se debe entender como ese algo que se afirma no ser otra cosa que saber y que llamamos en el lenguaje común la burocracia. Y no se puede decir que no haya aquí algo problemático. Si partimos además de lo que partí yo en mi primera enunciación,/.../o sea que en el primer estatuto del discurso del Amo, el saber es la parte del esclavo./.../lo que se opera del discurso del amo antiguo al del amo moderno que llama capitalista, es que algo se ha modificado en el lugar del saber. Creí entonces poder llegar a decir que la tradición filosófica tenía su responsabilidad en esta trasmutación, de modo tal que si es por haber sido desposeído de algo -es sobre todo, por supuesto de la propiedad comunal que el proletariado se hace calificable de ese término "desposeído" que justifica la empresa, tanto como el éxito de la revolución -¿no es sensible que lo que se le restituye no es forzosamente su parte? Ese saber del que efectivamente la explotación capitalista lo despoja volviendo inútil, le es restituido en un tipo de subversión, es otra cosa que le es restituido: un saber de Amo. Es por eso que no ha hecho más que cambiar de amo. Lo que queda es en efecto la esencia del Amo, o sea que él no sabe lo que quiere, porque es esto lo que constituye la verdadera estructura del discurso del Amo. El esclavo sabe muchas cosas, pero lo que mejor sabe, aún cuando este no lo sepa -que es lo corriente por que sino no sería un amo- el esclavo lo sabe: esa es su función de esclavo. Es también por eso que esto funciona, y que ha funcionado durante tanto tiempo. El hecho de que el todo-saber haya pasado al lugar del Amo, es lo que lejos de aclarar, opaca un poco mas lo que está en cuestión, o sea la verdad de donde sale que haya un significante Amo, está muy enroscado, el S1 del Amo, mostrando el hueso de lo que resulta la nueva tiranía del saber, haciendo imposible que en este lugar que es el lugar donde teníamos la esperanza de ver aparecer en el curso del movimiento histórico lo que hay de la verdad, ese signo está ahora en otra parte: está a ser producido por aquellos que han sustituido al esclavo antiguo resultando ellos mismo los productos, como se dice, y tan consumibles como los otros, por una sociedad llamada de consumo, el material humano como se lo llamó en una época en que fueron aplaudidos por algunos que allí vieron ternura" (SI HAY TIEMPO DESGLOSARLO Y ANALIZARLO)

¿Por que estos planteos lacanianos son importantes de enseñar y trasmitir en la formación de psicoanalistas?
Porque son los que dan fundamento a la estructura del Inconsciente. Discurso del amo, se produce socialmente, con la apariencia de un amo, pero por la significación proveniente del otro -el esclavo produciendo un objeto en plus de cuyo goce queda marginado, asi como el supuesto amo del goce de su producción, quedando todos condenados a la falta de goce como efecto irrecusable del modo de producción de los seres parlantes, modo lógico de la imposibilidad.

¿Y para nuestra Asociación? LACAN RADIOFONIA
¿QUE ESPERAR PUES DEL CANTO DE ESE MALESTAR?
NADA, SINO TESTIMONIAR DEL INCONSCIENTE QUE HABLA -TANTO MAS GUSTOSAMENTE CUANTO QUE CON EL NO SENTIDO EL ESTA EN SU ELEMENTO-

Pero como vemos por lo expuesto del propio Lacan ese testimonio puede ir más allá de la sola interpretación. En la tecnocracia de los Chicago's boys el otro consumido como objeto sufre y produce su propia división condición de posibilidad para el relanzamiento de la demanda, del discurso de la histérica y del cuestionamiento al amo tecnócrata. No en cualquier momento, la condición para el giro de discurso es la emergencia de la falta, del Inconsciente.
No a la Welstanchaung, pero también no al no compromiso. No a la Weltanschaung por que ella es imposible tal como lo probó la experiencia con Marx, con Freud y con Lacan por que el saber todo es imposible. Limite de Marx por que su condición de posibilidad para su teorizacíon se basó en el análisis económico y filosófico. De los analistas, por que la suya se genera en el análisis del discurso del que el sujeto del Inconsciente es efecto. Por eso transdisciplina e ideología. No hay teoría que no genere ideología. Toda teoría psicoanalítica sin excepción genera una ideología, incluidas las diferentes fasetas de la teoría lacaniana, porque no hay teoría que no esté articulada en los tres registros, y al estar articulada en los tres registros no puede dejar de producir cierto efecto de realidad, o sea ciertos efectos de articulación simbólico-imaginaria. Lo mejor entonces, es atender la que se genera para interpretar y actuar cuando se la descubre a la idea que se va generando a partir de nuestras propias teorizaciones haciendo resistencia, haciendo obstáculo. El camino no está en oponerse a generar ideología, porque eso es imposible, si no en estar atento a que ideología se está generando.

Finalmente presenciamos la culminación de la sociedad edificada sobre la base del velamiento de la expropiación del plusgocevalor por los amos tras el endiosamiento del ideal de la optimización de los beneficios, de la tasa de la mayor ganancia -Jiménez-(al preguntarle que pensaba del concepto de la Plusvalía, si le parecía que seguía vigente o no, y me termino planteando, luego de muchos rodeos, que con la cuestión del monetarismo en realidad lo de la Plusvalía no quedaba claramente demostrado, yo al revés creo que si hay un momento, donde está más demostrado el carácter salvaje de la Plusvalía que está exprimiendo el capitalismo es actualmente. Entonces el momento de que los psicoanalistas que no resignemos nuestra ética: a través del bien decir, o sea de la enunciación que atraviese a los enunciados, enfrentar al sujeto con lo real o sea con lo que se le atraviesa a lo que marcha en sentido satisfactorio para el amo. Colaboraremos entonces con Marx en confrontar al objeto consumible con su verdad de que su sabe perdido le ha sido expropiado por el poder del todo-saber, de la tecnocracia lo que lo condena a ser puro objeto productor de sólo sufrimiento, lo que sin embargo da la condición necesaria para hacer girar el discurso, para hacer llevarlo otra al discurso de la histeria de la demanda.
De S1/S/---a/$ a $/a---S1/S2 y de ahí a a/S2---S1/$ el discurso del psicoanalista social.
Para concluir yo creo que Lacan tenía razón, cuando criticó tantas veces a la palabra revolución, yo creo como él que lamentablemente los países comunistas lo demostró, la revolución no es nada más que una vuelta de 360 grados, dicho de otra manera, es cierto que creo que nunca va haber una sociedad sin amos, porque ante la estructura de ser parlante, la existencia de un significante amo en el lugar dominante, como fundador del inconciente, pero eso no quiere decir que hay que resignarse a eso. Lo que me encontré también como sorpresa, de que así como se burla permanentemente de Lacan de la palabra revolución, permanentemente subraya la palabra subversión, creo que lo se juega en realidad,( y ese discurso viene de eso, si Uds. lo comparan con este) es sub-vertir el discurso, creo que a esa función podemos de algún modo contribuir.
4 de Noviembre de 1991, vísperas del 7 de noviembre -74 años después.






SERGIO RODRIGUEZ


(Héctor): En todos los discursos sociales o políticos. Derivan en algún tipo de modificación al contrato social la diferencia me parece a tu discurso psicoanalítico y al compromiso analista con la realidad. Es que al reconocer una falta en el otro, la diferencia está en que no propone un nuevo tipo de contrato social, a diferencia de todos los otros discursos sociales. En ese sentido habría que pensar en una noción de compromiso totalmente diferente que la del cambio, ¿no?.

Es probable que tengas razón, yo para serte franco, mí idea es la siguiente, como estuve mucho tiempo obstaculizado por la idea que no era de psicoanalista producir ideología, me hice resistencia al propio trabajo que iba produciendo en mí, porque en definitiva las propuestas de reforma al contrato social (o de cambios) tienen que ver con efectos ideológicos. Entonces realmente yo no te puedo dar respuesta a eso, traté de pensar en los últimos tiempos, mientras iba preparando esto, se me ocurren ideas (que me parecen muy simples) como por ej. que en realidad la cuestión se juega alrededor de la lucha por la Plusvalía; por ahí se me ocurren ideas al revés, apocalípticas, como por ej. hubo todo un tiempo dónde la base del modelo, donde la caída del Imperio Greco-Romano, y de la toma de la hegemonía por el lado del cristianismo; pensé y todavía lo sigo pensando: que en realidad la batalla que se abre es por un cambio del ideal fálico ordenador de la sociedad. Quiero decir: Vos recordar, en la caída del Imperio Greco-Romano, la primer centuria, especialmente los cristianos se movían alrededor de un ideal: Que era gozar lo más posible con lo menos posible, especialmente lo inútil, eso lo dice Marck Shellor; con lo cual el cristianismo produce un cambio radical en relación a lo ideal, lo que era el Imperio Greco-Romano. A mí se me ocurre que si no se voltea ese ideal Fálico-Ordenador de la sociedad, que es que vale lo que da la tasa de la mayor ganancia y lo que no da en ese sentido no vale, es el ideal ordenador actual.
Yo creo que si no se voltea ese ideal, estamos condenados a la consumición por parte de los amos; pero son todas respuestas aproximadas. (Terminado).

No hay comentarios: