martes, 17 de abril de 2012

Romancero Argentino, entre Dolina y Pollerudos

1) Agradecimiento y homenaje al Colegio por punición del plagio y transgresión ética.

2) Hablaremos sobre destinos de la sexualidad, en particular masculina. Tomaré la opereta por el efecto que produce entre quienes la escuchan, especialmente si se hallan atravesando las tribulaciones del amor. = que Freud con Sófocles, yo con Dolinades.

3) Yo que ustedes no me escucharía, pues acuerdo con la lógica que sostiene a toda la obra: Locutor –Cuanto más sabe uno, más cerca está de la muerte. ¡Así que huyan, mientras están aún a tiempo!

4) Punto de partida: la carencia. El bar Pampa = un doliente coro de parroquianos que se jactan de no haber tenido nunca una alegría. 2.1) Causa del deseo, en consecuencia del maravilloso engaño al mismo en que consiste el amor (Dar lo que no se tiene a aquel que no lo es). Se ha dicho que los hombres hacen todo lo que hacen con el único fin de enamorar mujeres. 2.1) La identificación a la carencia, es una posición que pretende rechazar la castración. = Aquí nadie nos puede amenazar/ si al fin es imposible vivir peor/ es preferible estar muerto en otro lugar/ antes que seguir vivo en este bar. Aquí nadie nos puede/ porque al fin/ vivir en este infierno/ ya es morir. Melancolía, antes la muerte que enfrentarse a la castración, a la pérdida (cuando se nombra al bar se escucha un tiro y un grito de mujer). En algunas neurosis obsesivas = enfrentarse a la amenaza de castración, viviendo como muerto con la ilusión de bicicletear la muerte. 2.3) dicha identificación fija a una modalidad masoquística de goce, intento extremo de hacerse causa del deseo del otro. 2.4) Diferente a la posición de quien se decide a amar a pesar del riesgo: Sólo es la historia de un dolor/ que cada vez duele mejor. El que se decide a amar elige también una modalidad de goce de la que el dolor no está ausente, pero lo hace mejor.

5) La clave está en el mal encuentro. Mi amor es un será/ o a veces, es un fue/ pero no pasa nunca por el es./.../ .El mal encuentro relanza permanentemente el deseo. Mientras se mantiene la ilusión, (pag 38: Ni en los tiempos dudosos de ayer/ Ni en el gris porvenir que aún no es/ Ha existido jamás un amor/ Como el que hoy siento yo por usted) paradojalmente se sostiene el amor (pag. 33: es el engaño el que enamora), cuando aquella cae, su caída devela a la causa y con ella al desplazamiento, la metonimia del objeto. El amor es eterno mientras dura. La dialéctica del amor atraviesa la paradoja de por nacer del narcisismo, no desplegarse sin pérdida, lo que escribe Dolina cuando al relatar su amor el coro le devuelve secionadas las palabras hasta que, pasando por el ella me propuso, puso desemboca en; Que en cualquier momento moriré de amor.

6) Laura se presenta: Bueno, aquí estoy./ Sepa que hoy/comienza su perdición/ Soy el engaño y la traición. Lemberg. Declara: Quiero que se haga mi voluntad/ la sumisión/ es más sabrosa que el amor. Dialéctica sujeto objeto, en la que el amado (objeto) por eso mismo puede tomar el lugar de amo. Etimología = Ama ‘nodriza’, ‘dueña de casa’ 1ª mitad del XIII Del hispanolatino AMMA ‘nodriza’ que debió significar primeramente madre que amamanta de ‘dueña de casa’; voz del lenguaje infantil de cración expresiva (como mama) que se halla en idiomas muy diversos. Deriva amo dueño. Amar . Manuel: Desde luego me enamoré en ese mismo instante. Dolina lo atribuye a la atracción por el riesgo. No sólo. También cambiar el curso de la historia. Lo que enamora, la vestidura del objeto es muy común que sea una escena a ser cambiada, por la dificultad para renunciar a las historias, fijaciones originarias.

7) El juramento como objeto libidinizado del amor. Laura: jureme alguna cosa Manuel. M: Le prometo que todo es fugaz. No importa lo que jura, jura la verdad y como ella antes con la verdad engaña. ¿Por qué? Porque ... Laura: Venga y vamos los dos a espantar/ los fantasmas de la inmensidad. Dúo: Que se acobarde la ausencia/ Cuando nos vea pasar. Porque es el amuleto contra el desierto inmenso de la ausencia estructural y estructurante.

8) El amor para ser creíble exige sacrificio. L: Tendrá que demostrar su determinación/ metiéndose en el barrio del dolor. Se acepta la exigencia porque como dice en más de un lugar de la obra: La vida vale menos que el amor. Pero a la vez, no cumplimiento, sino sacrificio sólo por goce del dolor. El coro femenino dice: se propone merecer/

9) Que lo quieran por cumplir./ Ese es un grosero error, no es recompensa el amor. Además es imposible saber que es cumplir: Locutor: Siempre hay niebla en el barrio del dolor. Una niebla tan espesa que ningún hombre puede atravesarla. Hay sin embargo una puerta de claridad. El guardián de esa puerta es un poeta llamado Caronte. El amor es niebla, lo único claro es la muerte. Los componentes de la niebla: terquedad = rivalidad, la renuncia a las otras, la decepción, Este es el rojo buzón/ de las cartas que nunca jamás/ llegarán. El malentendido como constitutivo, la incognoscibilidad de sí mismo y del Otro. Ergo, es imposible no ser tributario en alguna medida de La Confusión. Ahí plantea una nueva y excelente paradoja: Nunca se puede perder el que no sabe adonde va.

10) Lacaneada de Dolina (refiriéndose al amor) Lo que se da porque sí/ sin justicia ni razón. A partir de ahí continúa con los acompañantes irrenunciables del amor: el tiempo como amenaza, la duda (sobre sí mismo, inversión especular de la Margarita), la incertidumbre y la pregunta por el destino, sobre la escenografía de lo único seguro, la muerte. La Pitonisa aclara la temporalidad del Inc.: ... no es sucesivo,/ donde aún es pasado, ... y el futuro ha sido.

11) Reivindicación (58) de la ignorancia como causa del saber por venir, ya que los hombres sabios siempre se equivocan. = Los recuerdos como obstáculos, distinto a cómo olvidos. Lo que lo llevó a plantear una ecuación Todas las mujeres = a Una, que es = a todas menos una. No hay La Mujer. Desemboza en el niño que fue, que por tal lo devuelve a la realidad: Vas a ver que la vida es un juego, / y no importa perder o ganar. El autor, que es padre, lo hace prevenirse al chico de la tentación neurótica de pagar las deudas del padre. Pibe: Es gratis... Si no al final voy a terminar pagando yo. En el mejor de los casos el niño (la capacidad de ilusionarse) no se irá nunca.

12) LA CAUSA: Manuel: Ay, Laura... ¿dónde estarás?. Mozo: -En otro mundo. Una de las poesías más hermosas = Distancia: Leerla página 63/64/5. La Madre de los primeros tiempos y/o la arrancada por la muerte. Pero también la incognoscibilidad deOtro. El Otro siempre está en Otro mundo, otro cuerpo, otro contexto de Lalengua, otra historia, otro tiempo.

13) La pérdida lo retorna a: La esquina del tiempo que vuela y... al amor a la muerte (pag 68)

14) Ante la exigencia femenina de que el amor no sea traicionado hace su aparición genial El Seductor. Su tesis: Todos los amores son uno. La traición no existe. Estructura similar al reclamo de las novias anteriores. Puedo enseñarle los caminos perniciosos que conducen al amor. Es producto de su propio escepticismo. Esos caminos: Son trucos, son maldades, son engaños./ Mentiras dichas con sinceridad. (Lo paradojal del amor atraviesa todo el texto). Amar es inventarse cada día,/ falsedades compartidas,/ ya lo verá. (pag. 70). No obstante su decepción, o como causa de ella, reconoce: una o dos veces en la vida/ le aseguro que no más. .../ Son sombras, son espectros, son fantasmas/ que algunos llaman... verdadero amor. Lo que lo lleva a su verdadera verdad: Usted y yo sabemos que la vida/ vale menos que el amor.

15) Sí el amor es engaño, su sufrimiento es ficticio, realmente ficticio: Mozo: Soy el autor. El autor de la obra. Usted está en peligro. Su destino es trágico. Yo ya no puedo cambiarlo. Pero usted puede escaparse. ¿Ve aquella puerta verde? Da a la realidad. Salga de la obra es su última oportunidad. Manuel: -Déjeme aquí mozo... Estoy enamorado y no voy a privarme del sufrimiento, aunque sea ficticio. Insiste, no hay amor sin sufrimiento.

16) Pág. 74: Detrás del antifaz/ llevaban otro más./ La gente era tal vez puro disfraz. El ser no es más que ficción. Y vuelve la función de la pérdida (pag. 77) Al fin todo desengaño/ una esperanza se volverá.

17) 79: Nadie no traicionó alguna vez. El peligro alimenta el amor. El reproche y la queja se cruzan contra el amor... La brutal tentación de acusar/ al que no pudo amar. Miedo a caer. El atropello de las culpas del ayer (80)

18) Al final está el tan anunciado desde los comienzos, encuentro con la muerte. 83: su presencia permanente y final y su función: Soy el sentido y el motor/ de la poesía y el amor.

19) La muerte: Todos trabajan para mí... solamente yo soy real.... Manuel: Yo sé que hay una verdad. No es mentira mi dolor. La Muerte: Trampas de la nada son el arte y el amor./ Todo lo que ha sufrido/ al final será olvido/ tan sólo la muerte es verdadera, sépalo. Manuel: Mi mentiravale más/ que el horror que usted llama verdad (pone en duda que lo sea)

20) Sombra de sombra son (vaciamiento del doble especular, borramiento de los brillos, mantenimiento de la relación a costa de dicha operación) Sombras somos los dos.

No hay comentarios: