martes, 17 de abril de 2012

Diferencias entre asistencialismos


Sergio Rodríguez 8-XI-2011
Como creo que no podré asistir, quiero enviar la siguiente reflexión sobre el tema. Para ella me apoyaré en la reformulación que hizo Lacan a la lógica modal y en algunos conceptos claves de Marx. Quienes tengan interés en informarse sobre dicha reformulación, acudan a su seminario Encore. Y sobre los de Marx: tomo 1 de El Capital.
Los llamados “planes sociales”, son en primer lugar, un efecto de lo imposible de solucionar sin fallas: las diferencias de intereses en los lazos y relaciones sociales. Eso imposible de solucionar, resulta de la tensión permanente que se establece entre los intereses del amor propio de cada uno y la necesidad (que no cesa de presionar) de sostener el desarrollo de las condiciones materiales de producción a través del desenvolvimiento de fuerzas productivas. Desarrollar fuerzas productivas, exige agruparse socialmente. En ese agrupamiento, se instalan las diferencias, en función de la apropiación de los valores producidos en plus. O sea, más allá de lo mínimo indispensable para que cada humano produzca y se reproduzca. De ahí el conflicto necesario entre el desarrollo de las fuerzas productivas (los hablantes seres a través de sus herramientas) y la modalidad concreta de relaciones sociales de producción. Conflicto que se manifestó con formas diferentes, en circunstancias diversas del transcurrir de la historia. Conflicto necesario, porque no cesa de escribirse, de producirse.
Según las circunstancias y el cruce de sus sobredeterminantes, los gobiernos, las iglesias, las fuerzas política y/o sindicales, recurren la contingentemente a los planes sociales. Dependerán de esas circunstancias y sobredeterminaciones, la forma y posibilidad en que se escriban y lleven al acto. Entonces, del cómo se escriban y se lleven al acto, dependerán también los efectos sobre las subjetivaciones. ¿Por qué pongo en plural centrando en el verbo y no en singular? ¿Por qué no digo en la subjetividad? Recurro al Diccionario de la Real Academia Española.
Dice de subjetividad: 1. f. Cualidad de subjetivo.
¿Y de subjetivo? subjetivo, va. (Del lat. subiectīvus). 1. adj. Perteneciente o relativo al sujeto, considerado en oposición al mundo externo. 2. adj. Perteneciente o relativo a nuestro modo de pensar o de sentir, y no al objeto en sí mismo. Observemos que sólo supone a un sujeto con conciencia.
Para Lacan y mi experiencia como psicoanalista y hablante, el sujeto es un efecto en acto de la relación que se produce entre sujeto de la enunciación y sujeto del enunciado, en la emisión y recepción de los mensajes en las relaciones de discurso. O sea entre al menos un Uno que emite y otro que al recibir lo emitido lo significa. Si el discurso continúa, este otro rota a emisor en tanto dice lo que creyó entender. Estas idas y vueltas ocurren hasta la puntuación final.
En este sentido, producen efectos de subjetivación en cada receptor que tienden a pasivizar, planes como el PAN (Plan Alimentario Nacional) de Alfonsín o incluso los sociales de los primeros años del kirchnerismo. Eran planes que dejaban en posición pasiva a los que los recibían. En cambio la Asignación Universal por Hijo, que se otorga sólo si cumple con condiciones como la de hacer concurrir a dichos hijos a la escuela y a controles regulares de la salud, creo que favorece subjetivaciones activas, en lo compete a las funciones maternas y también paternas.
Dicho de otra manera, creo que no se debe generalizar sobre los efectos de subjetivación de los planes sociales, sino que deben ser analizados en particular y teniendo en cuenta no sólo elucubraciones teoréticas, sino analizando las experiencias prácticas ocurridas y que vayan ocurriendo.

No hay comentarios: