jueves, 24 de julio de 2008

Clase Nº 1

26 de Abril de 2004


Una de las cosas claves que trasmite Lacan, en su práctica más que en sus definiciones, es que ninguna palabra se define por si misma, sino que se define en el contexto de relaciones entre palabras. Por lo tanto, ustedes pueden encontrar en psicoanálisis una cantidad de palabras que parecerían decir siempre lo mismo. Por ejemplo: tienen el objeto a, se podría decir: -definí el objeto a. Pero este objeto juega funciones diferentes según el contexto. Por lo tanto lo que uno puede decir es que en este momento se lo está usando al objeto a en tal sentido. Por ejemplo: en el sentido más radical de objeto causa-deseo en cuanto está ausente. Se está definiendo la presencia de un objeto por su ausencia.

Estas pequeñas cuestiones se las voy diciendo especialmente para aquellos colegas y no colegas, como Edio, que no tienen una aproximación a estas cosas.
Por eso estuve haciendo que mientras esperábamos jugaran con un objeto que para nosotros es muy importante en la transmisión de nuestra conceptualización. Es el
que, como elemento de “mostración”, no de demostración, deja ver que está en la base de lo que queremos transmitir. Se llama Nudo Borromeo, que es lo que ustedes tienen en la mano. Es un elemento en el cual hay tres arandelas articuladas entre si de tal manera que si ustedes sueltan una de ellas se sueltan las otras.

También los hice jugar con un elemento que personalmente uso bastante, de hecho lo usaba Lacan en una serie de contextos y yo lo uso ahora además en otros: es la llamada cinta de Moebius. Es un cinta que tiene una cara y la otra, pero que si uno la pega haciendo una torsión, que es lo que les di a ustedes, tiene la particularidad que si siguen una cara sin levantar el dedo aparecen en la otra indefectiblemente. La vamos a utilizar bastante. De ahí vamos a la clase.
Voy a ver si podemos terminar a las 22:00, no creo porque hemos empezado bastante más tarde. Acostumbro a empezar a la hora fijada como de entrada así este presente una sola persona, para habituarnos a respetar los tiempos de los demás.

Hay colegas y otras personas, vuelvo a Edio, que me plantearon que salen de la facultad a una hora que seguro no llegan a las 21:00. Sepan que las clases van a ser desgrabadas y reenviadas por e-mail a todos ustedes. Los que lleguen tarde, se habrán perdido presencialmente esa parte de la clase, pero la van a tener para leerla después. Lo que no se van a perder es el intercambio de ideas, el debate, que suele ser lo que le da más riqueza a estas clases.
Quiero tomar una anécdota que me pasó ayer en una actividad que organizó la institución que co-dirige Silvia Rivello junto con Ignacio Guirao, institución que se llama Paremai y que hizo un panel muy interesante de homenaje a Lacan. Cuando salí de él me encontré con mucha gente conocida, de viejos tiempos, como suele ocurrir en esas circunstancias y se armó una conversación muy interesante entre tres personas. Una de esas personas era yo, otra un economista y la otra era un camarada de viejas épocas. Con el que juntos habíamos atravesado situaciones complejas propias de la militancia de los años 60.

El economista había escuchado mi exposición y me planteó que le parecía muy interesante.
Yo en respuesta a un colega Norberto Ferreira, no en contra, sino más bien suplementando lo que él decía, planteé una cuestión que va a estar en el fondo de todo éste seminario, y que ya estuvo en el del año pasado. Es una concepción a la que llegué después de trabajar y darle vueltas muchos años al tema y de haberlo conversado con muchos. Lo trabajé tanto por el lado del que vengo, social y político, como por haberme dedicado al psicoanálisis y específicamente a las construcciones de Lacan
A mi modo de ver Marx tuvo un acierto básico y fundamental para seguir pensando el desarrollo de las sociedades, residente en plantear a la economía en la base del mismo. Se conocen formulaciones prácticas de él, como que las crisis sociales se producen cuando entran en contradicción el desarrollo de las fuerzas productivas con las relaciones sociales de producción. Es una formulación socioeconómica.

Yo planteo, que considerando que es cierta esta cuestión de que la economía está en la base, pero discrepo con Marx en un tema. Él llegó a la conclusión que el valor, que no es lo mismo que el precio, de la mercancía y el valor nada más y nada menos de la principal mercancía que circula, el trabajo humano, era calculable. Los que hayan leído el primer tomo de “El Capital” o tengan información sobre él, recordarán que empieza por ahí. Y llega a la idea de que si se calculan las horas de trabajo y lo que produce el trabajador en esas tiempo y luego se hace una resta entre lo que produjo y lo que se paga al trabajador, se puede calcular lo que Marx llamó la plusvalía. Aquella parte del valor producido por el trabajador y de la cual el capitalista se apropiaría. Enuncié esto en la mesa. Después, en la conversación, el economista me dijo:- a mi me pareció interesante pero me lo replanteó desde el punto marxista. Se refirió a que lo yo decía que a mi modo de ver el error en el cayó Marx ahí y el que hubiéramos caído cualquiera de nosotros en tiempos tan tempranos de la experiencia social y política, es que como efecto del impacto que en él había producido la revolución industrial llevada adelante a caballo de una superexplotación verdaderamente cruel, muy cruel de la clase trabajadora, especialmente de los trabajadores de minas, industria textil, etc.. él había idealizado a la clase obrera por un lado y demonizado a los amos por el otro. De tal forma que llegó a suponer que si se transformaba a la sociedad lográndola sin división de clases, se arribaría en una sociedad de productores libres. Desde esa idea la función del amo no tendría ninguna importancia en la producción y seria absolutamente lógico el planteo de Marx. Lo que habría que calcular en la producción de valores sería solamente la intervención de la fuerza humana de trabajo de los trabajadores. Pero, le decía yo, el siglo XX habría probado que eso no es así y que inclusive cuando se instauraron sociedades destinadas a hacer realidad el sueño de Marx, lo único que terminó ocurriendo, es que como dijo alguna vez aquí la consigna del FREPU, fueron arriba los de abajo y los que fueron arriba se transformaron en de arriba y se reinicio la cadena.

El ejemplo más trágico fue la Unión Soviética. Derivó, después de pasar por una dictadura burocrático terrorista, en un régimen mafioso capitalista que es lo peor que le puede pasar a un país. Lo que lo condujo a la anarquía , a la anomia, en fin a lo que ellos están ahí viviendo. Tal vez lo mejor que pasó, fue lo que pasó en China y Vietnam . Se transformaron en un régimen de coexistencia entre la propiedad socialista y la propiedad capitalista dirigida por jefes comunistas. Al ser régimenes de coexistencia no quedan exentas de mercado, también así lo plantean ellos, ya que hablan de la economía social de mercado, que de paso, es un término que le robaron a Adenauer (Honrad) que fue el primero que lo usó. El economista me decía entonces que yo hablaba de una esencialidad por la cual el ser humano no puede funcionar sin patrones, sin amo. A mi la palabra esencial siempre me produce escozor, es una palabra peligrosa entonces salí del brete diciendo: mira si vos me querés decir esencial, como yo te diría que es esencial considerar que el lenguaje es lo que estructura el inconsciente, entonces sí, yo te diría que es esencial.

Economista:- entonces ¿para vos es una cosa de la naturaleza del genero humano?
Sergio:- no, no es de la naturaleza del genero humano es justamente un efecto de que el genero humano dispone de lo simbólico. Si el género humano fuera natural como son los animales evidentemente las cosas serían diferentes, ni mejor ni peor.
En toda manada de animales está el jefe y este dispone de alguna ventaja de la que no disponen aquellos que no lo son, pero nunca dispone de algo tan brutal como las diferencias que se producen entre los seres humanos, como la explotación interhumana.
El tema, es si es calculable o no el valor, porque lo que no es calculable es el valor del jefe justamente. Este es el problema más grave. “Se puede” (así entre comillas) calcular el valor de lo que produce un obrero pero no lo que produce una determinada jefatura.

Parecería que los estoy metiendo en una cuestión que tendría que ver más con el marxismo, sólo con políticas económicas. Pero en el psicoanálisis y sobre todo a partir de Lacan apareció con mucha fuerza. Él planteo que era una pregunta constitutiva del sujeto porque también es constitutiva de la alienación del deseo del sujeto en el deseo del otro. Comienzos de Lacan, más bien cuando está pegado a Hegel. Después el tema del deseo sigue un recorrido que es mucho más complejo, pero que no lo separa de esta primer cuestión. La pregunta que plantea Lacan ahí, que está en cualquier sujeto es ¿qué quiere el otro de mí? ¿Qué soy para el otro? Esas dos preguntas obviamente se articulan. Si ustedes lo piensan, lo que se está planteando es la pregunta por el valor ¿Qué valgo yo para el otro? ¿ que vale el otro para mí?.

Acá somos una serie de hombres y de mujeres por lo tanto sabemos que es la pregunta diaria en toda pareja. ¿se enuncia en voz alta, o no se enuncia en voz alta? No tiene mayor importancia, pero es la que está en el trasfondo de entendidos y malentendidos, de amores y de peleas.
Vuelvo a triálogo en la pos mesa de Paremai. Se mete mi amigo, el de los viejos tiempos, y me dice:- pero vos estás entre esos psicoanalistas que plantean la cuestión del amo en relación a la persona, cuando en realidad la cuestión del amo es en relación a la ley y a un ordenamiento que se produce desde la ley.

Entonces le digo:-Mira estoy de acuerdo con vos, se produce en relación a la ley pero es absolutamente insensato suponer que esa cuestión no se encarna luego en uno o en varios, de mil maneras.
Una cosa típica de las grandes corporaciones actuales es que es muy difícil detectar cuales son sus amos verdaderos. Funcionan sobre la base de que son sociedades anónimas. Además las acciones se compran y se venden a una velocidad que a veces no es posible de ser seguida. Pero tienen un cuerpo ejecutivo que juega la función de amo.

Ustedes fíjense que una de las crisis fuertes que se produjo en el alma económica de los Estado Unidos durante el año pasado, fue que de golpe se dieron cuenta que había habido grandes corporaciones que se habían fundido, por los altos honorarios de los que se estaban apropiando los principales ejecutivos.
No pude seguir la conversación con mi amigo, nos tuvimos que ir.
Sino yo le hubiera dicho me parece que tenés idealizado lo simbólico. Tenés una cierta idea de que lo simbólico puede funcionar más allá del cuerpo de cada uno y del cuerpo social como tal. Justamente por este valor de la palabra cuerpo, prefiero en vez de hablar como Freud de organización artificial de masa, o como Lacan de grupos, hablar de corporaciones. Generalmente se relaciona la palabra con las grandes corporaciones. Pero en realidad cualquier relación de más de uno se puede transformar en corporación. Así como Freud hablaba de que cualquier relación de más de uno se podía transformar en una organización artificial de masa.

Quería empezar con esto porque quede impactado con la conversación de anoche. Por un lado porque era un buen economista el que me enfrentaba, y por otro lado conozco mucho a aquel viejo amigo, psicoanalista, etc. Lo que me daba cuenta era que ponían en discusión algo que está en el trasfondo de lo que va a estar en debate entre nosotros en el seminario y que en realidad viene en debate desde los comienzos de la humanidad, y ha pasado también a través, no pasado en el sentido de que ya pasó sino en el sentido de que transita, en el propio movimiento psicoanalítico.
Lo voy a decir en términos sencillos. “Los hombres son buenos en la cuna y los arruina la sociedad”, es una posición. Otra posición es “Los hombres son malos desde la cuna, no los arruina nadie. Son así”. Y otra posición que me parece era la de Freud, no desde sus comienzos sino a partir de cierto momento. Y de Lacan, precipitada como concepto, a partir de cierto momento de su movimiento teórico. Es la cuestión de que el hombre no es. “El ser humano sólo es, en función de su goce”. Concepto de goce para los que están fuera del lacanismo: es uno de los conceptos más complejos. Lacan dice que es goce cuando el cuerpo se siente, piensen ustedes que el cuerpo lo pueden sentir placenteramente, lo pueden sentir sufrientemente. Aquí tenemos un joven (señla un alumno de uno 23 años). Yo al menos, cuando tenía su edad no sentía el cuerpo excepto en momentos de grandes disfrutes o de grandes berrinches. Pero a partir de determinada edad, ya empecé a sentir el cuerpo rutinariamente.

Partamos de esa idea, goce es cuando el cuerpo se siente. Lacan va a plantear que la causa del goce es el significante, dejemos por ahora la definición de Lacan de significante.
Mantengamos la común que tenemos todos acá. Lacan dice una cosa muy sencilla para gozar de algo hay que saber nombrarlo. Y para dejar de gozar algo hay que saber nombrar el límite. Por lo tanto el significante está al principio y al final.
Cuando se piensa, se intercambian ideas, por supuesto que hay restos de goce funcionando en todos nosotros. Pero nuestro ser no es, como creíamos y como creían muchos filósofos, algo definible por la palabra.

Siento a un psicoanalista de otra vertiente, pero que a mi me interesa mucho, Fernando Ulloa, diciendo no es cierto que nosotros seamos psicoanalistas. Cuando nos va bien estamos en psicoanalistas. Interesante como utiliza ese favor que nos hace el español y que no tienen los ingleses, de producir una diferencia entre el ser y el estar. Hace poco leí una cosa de una discípula de él relatando que él dice: que algunos dicen que soy un psicoanalista muy buscado, no sé si soy muy buscado, se que soy muy encontrado.
Entonces, la cuestión que me planteaban a la salida estas dos personas tiene que ver con esa dificultad enorme que tenemos todos, me incluyo, a renunciar a esa idea de que se puede acceder al paraíso. Las religiones la sostienen como idea de trascendencial. Después de la muerte viene el paraíso, otras dirán la reencarnación. Pero imaginan algo. Por supuesto, por las mismas razones que decía antes tienen que imaginar de algún modo un paraíso o un infierno. Entonces algunos irán al paraíso y otros al infierno. Los que optan por la reencarnación unos se reencarnarán en un animal o persona de su simpatía y otros se reencarnarán en un animal o persona de su antipatía, equivalente a la condena al infierno.

La Internacional, himno de los socialistas, comunistas, anarquistas, contiene una estrofa que dice que cuando se llegue al comunismo, la humanidad habrá accedido al paraíso y el hombre será hermano del hombre.
Es una linda ilusión, quien de nosotros puede dejar de tenerla en su corazón. Pero en la historia de la humanidad y en la que entran a tallar científicos de la talla de Freud, de Marx, de Lacan, de Heideger, la cuestión se complica. Esta complicación fue de tal orden en el movimiento psicoanalítico que habiendo sido Freud el que fue, imagínense lo que era Freud para sus seguidores, cuando planteó que hay una pulsión de muerte, varios de sus discípulos se le enfrentaron. Y me acuerdo de dos a pesar de las críticas que han recibido, Erich Fromm y Otto Fenichel ambos pertenecientes al movimiento comunista alemán, exilados en los Estados Unidos. Sin embargo, planteaban esta cuestión de que el hombre es bueno y que lo arruina la sociedad. Entonces la pulsión de muerte no era algo intrínsico a la existencia humana sino algo que tenía que ver con la existencia del capitalismo. Me acuerdo que en la introducción de su libro sobre teoría general de las neurosis, Fenichel planteaba a la sociedad norteamericana de ese momento como obsesiva. Así como muchos de nosotros hoy definiríamos a la sociedad norteamericana como el ejemplo cúspide de lo que Lacan llamaría el discurso capitalista. Son diferentes, la obsesividad tiene mucho más que ver con el discurso del amo o con el discurso universitario, que con el discurso capitalista que más bien tiende a la anarquía y a la anomia, como lamentablemente el mundo lo está mostrando.

Lo que les quiero plantear de entrada, es que si hay algo que voy a sostener en este seminario, es que no hay por que tener esperanzas de que el paraíso puede ser alcanzado. Ahí surge la contraparte, ¿esto quiere decir que hay que resignarse y que pase lo que pase y que se arruine lo que se arruine y que gobierne el que gobierne?. No, creo que no. Justamente Lacan le reconoce a Marx el descubrimiento del síntoma, siempre me pregunté ¿por qué? Ya que Marx no lo expresa así en ningún lado. Uno puede leerlo a su manera. Pienso por ejemplo el valor de uso, él está tomando el valor de uso como un síntoma, los precios también los toma así. En el sentido Freudiano, la sociedad humana siempre es un síntoma.

Y en ese sentido opto por Maquiavelo. Charlando con una persona me decía: yo leí las notas de Napoleón sobre Maquiavelo. No, no. Estas notas son una producción de Napoleón. Hay que apoyarse en Maquiavelo, hay que leer “El Príncipe”.Este señor le escribe a un príncipe para asesorarlo como gobernar mejor. Porque él mismo quiere llegar al gobierno. Porque aquel gobierno del que venía había sido derrotado. Estaba el deseo, la posibilidad de acceso al goce del poder para Maquiavelo. Es muy interesante por dos cosas. Plantea que lo que tiene que hacer primero el Príncipe cuando elabora su estrategia de gobierno es no partir de fantasías sino de las cosas como realmente son. En ese sentido Maquiavelo, por razones obvias, no tenia acceso al concepto de “real” que después va a desplegar Lacan. Sin embargo el planteo tiene bastante de eso, no es que el cree que se pueden conocer las cosas como realmente son pero si que se las puede interpretar, que se puede trabajar sobre eso. Él no se plantea ningún ideal ni de derecha ni de izquierda. Él lo que se plantea es que el príncipe gobierna bien cuando tiene virtud y fortuna
Él le llama fortuna al azar. Fíjense que combina la virtud, que sería el saber gobernar, con el azar
El azar para los psicoanalistas también es muy importante. A mi me causa gracia cuando un paciente viene y dice: sí ya se que ustedes no creen en azar pero.... Después trabajaremos y veremos si es puramente azar o también tuvieron que ver cosas de él en ese hecho que nos va a relatar. Pero lo primero que le digo habitualmente , porque me parece importante porque sino vienen encerrados en un blindaje, es que es mentira que los psicoanalistas no creen en el azar ustedes.

Por que además es cierto, si uno se fija en la historia de la humanidad, ustedes podrían encontrar ejemplos de cómo el azar ha intervenido para producir determinados acontecimientos políticos que sin éste no hubieran ocurrido. Les doy un ejemplo que viene a mi memoria ahora. Cuando Fidel llegó al poder en la Habana en 1959 tenía un ejército guerrillero de 1500 hombres. ¿Saben cuántos hombres tenía Batista en su ejército? 50.000. ¿A ustedes les parece entonces, qué sólo llegaron al poder por su habilidad política, que obviamente la tuvieron, por su capacidad militar? No. Intervino un factor de azar.

Recuerdo que ellos están bajando de la sierra. El Che había librado la batalla de Santa Clara pero todavía eran mucho más débiles de lo que son las guerrillas colombianas actualmente. La central obrera que estaba en manos de comunistas y que además era muy especial porque eran gremios de servicios, finalmente eran predominantemente gastronómicos ya que Cuba en aquellos momento, más o menos igual que ahora, vivía del turismo y el azúcar y los cañeros no estaban tan organizados. Esta central obrera declaró una huelga a la cual empujó también el Movimiento 26 de julio y la gente se plegó a la huelga. Y la soldadesca de Batista se asustó y salieron corriendo. Prácticamente no hubo disparos, en comparación, no hubo batalla en la toma de la Habana. Entonces, hubo un factor de azar en cuanto a la constitución subjetiva del ejército de Batista. Si hubiera sido otro ejército hubiera sido distinta la cuestión, hubiera resistido más.

Lacan decide empezar la enseñanza en el año 1953 cuando tiene una primer aproximación a que el ordenamiento de la subjetividad, si no queremos utilizar este término criticado en esta época por algunos colegas con ciertas razones, el ordenamiento de las personas está constituido en tres efectos. Que son tres efectos propios del lenguaje, porque éste produce por un lado un sentido que cada uno lo concebirá a su manera. Ahora todos me están escuchando y seguramente me escucharán de maneras distintas y me supondrán un sentido distinto, suponiendo que ese es el sentido, así como yo supongo que mi sentido es el mismo que todos entienden. Pero también va a haber una dificultad ene. sentido, un sinsentido que originará la pregunta ¿pero con esa palabra qué quiso decir?. Pero además de eso, va a haber algo que va a quedar fuera del sentido. Por más que yo me lo propusiera yo no podría darles hoy el seminario que va a durar dos meses y medio. Pero además estoy absolutamente seguro de que cuando terminemos esos dos meses y medio se van a ir con una serie de interpretaciones y de sensaciones de que no se terminó de aclarar un montón de cosas y va a ser así. Esto es lo que nos obliga a seguir hablando y hablando, a gran diferencia de los animales. Está bien, dicen que los delfines tienen 95 creo, señales diferentes, que además están ligadas a un sentido unívoco cada una pero no arman un lenguaje. Arman si una posibilidad de comunicación más amplia que la puede haber entre las ratas. Pero no arman esa posibilidad, no sólo de mal entendido y de sobreentendido que se produce entre nosotros, sino esa posibilidad que hace que gracias al mal entendido y por lo tanto tener que rechazar el sobreentendido, tengamos que estar permanentemente tratando de hacer trabajar al lenguaje sobre lo real, sobre aquello que quedó fuera del sentido.

Oscar Lamorgia:- Discúlpame, el ejemplo extremo de eso es que uno puede decir la verdad fingiendo que miente. Con lo cual es el bucle casi enredado que puede tener esta cuestión. De lo cual cualquier animal está excluido y cualquier computadora también.
Sergio:- Exacto. Los animales lo más que pueden llegar a hacer, hay algunos animales que lo hacen, es borrar sus huellas para evitar la acción del depredador que viene detrás. Lo que no logran hacer es mentir diciendo la verdad. El ejemplo clásico entre los psicoanalistas, que seguramente todos conocemos pero para los que son de afuera, es un chiste judío que cuenta Freud. Un judío le dice a otro ¿Por qué me dices que vas a Lenberg para que yo crea que vas a Cracovia si en realidad vas a Lenberg?

Es obvio que ningún animal lo puede hacer, pero también es obvio que hace que los humanos no podamos confiar en nadie, cosas que es más o menos cierta. Cuando somos muy confiados es porque no nos queremos hacer “mala sangre”, para hablar como lo diría mi mamá. Pero si soportamos hacernos la mala sangre que la vida nos lleva a hacernos, es muy distinto. Uno siempre confía con reticencia, nunca firma un cheque en blanco, el que lo firma sabe las consecuencias que tiene. Entonces, éste es un seminario donde no van recibir esperanzas de que se dé una transformación en el hombre de tal orden que no haga falta transformar más nada. Pero tampoco van a recibir un seminario en el que se les diga que nada vale la pena porque eso tampoco sirve. Los seres humanos somos capaces de las creaciones más brutales de todo el reino animal como por ejemplo las torturas y dentro de estas las escalas que existen. Y también somos capaces de las acciones más hermosas del reino animal. Esa gente que es capaz, sin un interés particular, sólo por un reflejo dar su vida por otro, que por ahí no es su hijo, ni un familiar directo.
De lo que vamos a hablar en este seminario es de estas cosas. Para eso vamos a utilizar una conceptualización muy compleja que es la de Lacan y una también una muy compleja pero más disimulada que es la de Freud. Hay dos grandes teóricos en el psicoanálisis, uno es Freud y el otro es Winnicott que excepto en algunos trabajos, son muy sencillos de leer. Incluso es una trampa, no una trampa tendida por ellos. Si uno es tonto, como ocurre a veces en algunos psicoanalistas que leen a Winnicott como si leyeran Para Ti. Entonces suelen escuchan hablar de madre suficientemente buena y se creen que es la madre que le tiene que dar el gusto en todo a los hijos. Volvemos otra vez a la cuestión del lenguaje. De una misma frase se puede entender una cosa u otra, etc.

Son dos teóricos complejos Freud y Winnicott y se proponen parecer sencillos. Lacan no se propone aparecer sencillo, es complejo y aparece complejo. Pero por lo menos a mí, que como ustedes se darán cuenta con algunas cosas que les he contado, la cuestión de tratar de mejorar la sociedad me carcome la cabeza desde chico, Lacan a mí me salvó la vida, porque en aquel momento en que se me vino abajo allá por 1970, toda mi creencia en cuanto a como se podía transformar el mundo y llegar al paraíso, se me produjo una depresión machasa. No sólo me salvó el análisis personal sino que al entrar a leer a Lacan me encontré con conceptos como Objeto a , real, simbólico, imaginario, función de los tres registros, lenguaje como estructurador complejo, no sencillo. Me permitió empezar a repensar todo para no resignarme y al mismo tiempo no gastar pólvora en chimangos, cosa que me parece muy importante. Por ejemplo, en relación con la discusión sobre el caso Blumberg hubo un debate muy fuerte, hay un debate muy fuerte. Incluso se mete en el movimiento psicoanalítico y se ha metido en muchos sectores de la cultura, donde a mi modo de ver hay mucha gente que gasta pólvora en chimangos. Le pasa lo que me pasó muchas veces, se quedan al margen de aquello que puede significar lograr algo. No lograr el cielo, pero si lograr algo.

En este seminario se van a encontrar a grandes trazos estas ideas de base. Que vamos a ir viendo en las sucesivas clases. Me he atrasado con respecto al programa pero me pareció más interesante guiarme por lo que pasó ayer.
Queda la palabra en boca de ustedes:

Oscar:- Esto es como la venta ambulante en el colectivo. Uno espera que compre otro primero así no se siente tan tonto. ¿Cuándo vos hacías la referencia de que en su momento gente como Fenichel pensaba los Estados Unidos, como encarnando algo del dialecto obsesivo y que actualmente la referencia obligada es el discurso capitalista. Por Ahí es una pregunta que sería más contestable en unas clases más adelantes, pero yo la dejo planteada igual aunque no sea pertinente contestarla hoy. Como yo lo entiendo el dialecto obsesivo, que es así como lo llama Lacan, como el discurso capitalista, no hacen lazos sociales en el sentido estricto. No se si compartís esta idea porque viste que Lacan le llama discurso capitalista, pero me parece que conspira contra los lazos sociales. Básicamente eso, como se puede pensar si es una relación de exclusión contra el discurso, contra el lazo social. Y si el discurso capitalista es un modo mas alambicado en todo caso.

Sergio:- El psicoanálisis transitó siempre por una cuerda floja en cuanto a esto y yo también voy a caminar en una cuerda floja. Nada más que algunos cayeron para un lado, otros para el otro y yo voy a tratar de no caerme. Especialmente cuando se produjo un ordenamiento de las teorías freudianas especialmente por los años 1930, surgió la tentación. Fenichel en ese sentido fue un exponente, de diagnosticar según la nosología proveniente de la psicopatología tomada por el psicoanálisis y que en realidad provenía en buena medida de la psiquiatría o había sido aportada por psicoanalistas como Freud a la psiquiatría. Justamente el término de neurosis obsesiva lo inventa Freud y lo toma la psiquiatría. En cambio psicosis ya venía y varías de sus designaciones también. La utilización que hace Fenichel en ese prologo, creo que vos tenés razón yo lo suscribiría, es una extrapolación que él hace, no tonta, porque lo que él toma, básicamente es que era una sociedad cuya consigna central era el ahorro.

Publico:- El ahorro es la base de la fortuna.
Algunos de los que estamos acá nos acordaremos cuando en la primaria...

Público:- Existía la libreta de las estampillas. Mi abuela me contó.

Sergio:-Tu abuela te contó.
Obviamente se ha invertido totalmente ese núcleo en la sociedad norteamericana actual. Porque es la sociedad capitalista más desarrollada. Ellos podrían decir el gasto es la base de la fortuna. Eso que alguna vez llamaron sociedad de consumo, es un chiste porque sociedad de consumo para algunos círculos, por ahí algunos países pero dentro de esos países incluso, hay sectores que no tienen acceso al consumo.
Me acuerdo la película: ¿Cómo se llama la película de las mujeres mexicanas en Estados Unidos?

Laura:.- Las mujeres verdaderas tienen curvas

Sergio:- Es una película del cine independiente norteamericano hecha sobre la base de un problema feminista, sobre la imagen de la mujer. Pero se ve muy bien como viven los chicanos dentro de Estados Unidos. Eso de sociedad consumista, para esos chicanos, es un chiste.
Pero lo que si es cierto, es que la sociedad norteamericana actual empuja al gasto como la posibilidad de mantener en expansión el desarrollo capitalista. Un ejemplo claro es lo que están haciendo con los elementos de computación. Pasaron cinco años del lanzamiento de una computadora al mercado y discontinúan los insumos para obligar a comprar otra computadora.

Público:-generan software que pida más memoria, más equipo.

Sergio:- Exactamente. En ese sentido comparto con vos, porque no hablaría de sociedades obsesivas. Lo del discurso del capitalista es diferente, yo creo que va a ser una conversación interesante. De paso les cuento que en junio Imago Agenda va a sacar un número dedicado al discurso capitalista y por lo que sé ha estado convocando tipos para escribir que conocen del tema y se va a armar un debate, así como el que se está armando acá hoy. Va a ser muy importante.
Primero. Otra cosa que se hablaba en la mesa ayer, era si Lacan había quedado fuera de época. Por morir en el comienzo de los ochenta y porque a partir ahí empezaron a producirse todo el tipo de transformaciones que se han acelerado en “la aldea global”.

Una de las cosas que me sorprendió a mi cuando lo manejé mejor, es que él con el discurso del capitalista hace una premonición, porque era una época en la que no estaba instaurado el discurso capitalista actual, estaba instaurado, en términos de Lacan, el discurso del amo antiguo. Pero sin embargo él previó esto y efectivamente, coincido con vos, uno de los rasgos que tiene es que está horadando los lazos sociales. En ese sentido habría que preguntarse porque Lacan lo llama discurso del capitalista. Porque justamente una de las cosas que hace el discurso es producir lazos sociales. Hay algo que es muy llamativo, yo he tenido esa experiencia mucho en el consultorio. Atender a un capitalista que tiene permanentemente contacto con sus trabajadores, a ejecutivos que están en la cuestión de marketing y que prácticamente no tienen contacto con los trabajadores pero que si tienen contacto con los junior de su especialidad que suelen ser pocos, y me ha tocado trabajar con gente de la bolsa. Gente que vive de hacer negocios en la bolsa (comprar y vender acciones). En ese sentido, uno podría decir son capitalistas, pero no tienen ningún tipo de contacto con la empresa y a ellos lo único que les interesa es que la empresa de mayores ganancias o que se funda, depende el momento de su negocio en el que estén, lo que esperan para cada empresa. Los otros días uno que está todavía en análisis conmigo, los otros dos desertaron, hablamos muy francamente, el tipo es muy inteligente. Hablaba de sus negocios, sus cosas. Por como surgió la conversación en determinado momento y por algo, porque además como él se mueve como capitalista tiene mucha relación con como se mueve en sus relaciones afectivas y sexuales. Es por eso que se produjo una ligazón entre lo que él estaba haciendo en ese momento con sus negocios en la bolsa con lo que le estaba pasando. Me sonrío tiernamente. Él está tratando a toda costa sacarse de encima a la mujer de la que está profundamente enamorado. Hacía todo lo posible, maldades de las peores. Aparece todo eso y yo le entro por abajo, en el sentido de que él podía esperar que le entrara por la discusión que habían tenido, quien había tenido la razón y ese tipo de cosas, y yo le digo que miedo que le tenés a tu enamoramiento ¿eh? Te la querés sacar de encima lo antes posible. Me dice sí, la verdad que sí.

Si ustedes lo piensan es muy parecido a lo que le pasa a él en el terreno comercial. A él lo que no le interesa es quedar atado a algo de lo que sienta que pueda transformarlo en esclavo.
Eso es un tema interesante que también vamos a hablar en el seminario. Uno cree que los esclavos sólo están del lado de los trabajadores. Hay patrones que son mucho más esclavos de ser patrones que trabajadores esclavos de ser trabajadores. Cosa que éste tiene señor claro en. Él por eso dice compro, vendo, trabajo de consultor y nunca me meto a ser propietario en serio de una empresa. Le digo sí, sí. Y ahí se me escapó un comentario que desde el punto de vista estricto del psicoanálisis no correspondía, pero bueno, me tocó. Le digo: es una de las grandes desgracias de este mundo. Que las grandes corporaciones de lo que viven es de comprar, vender, y entonces no hay ningún interés puesto en lo que representa la empresa, sino en ganar el dinero en la compraventa. Me dice: -si , esa es una de las grandes desgracias. Lo dice él que vive de eso y sabe lo que es. Digo porque creo que el discurso capitalista tiene que ver con este tipo de discurso. Porque en ese sentido, ustedes van a ver cuando lo trabajemos, hoy no, que Lacan en todo discurso pone una flecha del lugar del agente al lugar del otro. En el discurso del capitalista sería del lugar del empleador al lugar del trabajador. El único discurso en el que no pone la flecha es ahí, y yo creo que tiene que ver con eso. Él captó en esa época, cosa que me sorprende, que lo que se estaba yendo era a ese tipo de fractura de vinculo social que por supuesto facilita mucho la crueldad. Por eso yo les contaba lo de este paciente. A él no le es tan fácil sacarse de encima a su amada, no le es tan fácil ser cruel con su amada. La mujer tampoco se lo hace tan fácil. Ahí es donde él entra en falta, se angustia y viene al analista. Pero si en su consultoría, hace los cálculos y le dice a alguien bueno mira, vos de la sección tintorería tenés que echar 50 obreros. Para él es un decir nada más. No es lo mismo que el que tiene que ir y comunicarlo. Me acuerdo otro capitalista que atendí. La primera vez que tuvo que echar a 12, me decía que uno de ellos era el que cuando él era chico e iba a la fábrica de su papá, lo hacia jugar con las cosas de la fábrica y le fue enseñando a trabajar. Y ahora él tenía que decirle que se vaya. Estaba destruido el tipo.

La modalidad en la que se establecen los vínculos sociales influye en las posibilidades o no de funcionar como amo y de funcionar como trabajador.
Entonces, volviendo al planteo de Oscar, que como él dice, hoy no lo vamos a trabajar a fundo pero por lo menos surfeo. Creo que fue un error de los psicoanalistas que extrapolaron como hizo Fenichel, pero también creo que es un error de algunas disciplinas sociales que plantean que los psicoanalistas no tienen nada que ver con los temas sociales, que los psicoanalistas sólo saben de los individuos y sólo pueden trabajar con ellos. A esas disciplinas sociales se les escapa que ya Freud planteaba que el inconciente era trans-individual. Jung no nació de un coliflor, Jung nació de los propios planteos de Freud que después Jung intentó articularlos con misticismo, bueno ya cambia de caballo a mitad del río. Pero empieza captando algo que hasta la aparición de Lacan no va a ser retomado en serio, que es el tema de que el inconsciente no es algo que se porta en la mochila, es una cuestión que se produce entre, siempre. Por ejemplo hoy acá he tenido algunos equívocos, algunos los captaron otros no. O cuando uno está escribiendo y se producen equívocos. La computadora es una gran ventaja en ese sentido. Antes con las máquinas de escribir que eran más pesadas era más difícil que se produjeran equívocos porque había más tiempo para pensar mientras se escribía. En cambio la computadora es maravillosa, las cosas que me dice sobre mí mismo son notables. A veces tengo ganas de pagarle la consulta.

Laura:-Volviendo al planteo que hacía Oscar. Es algo muy interesante porqué se le llama discurso del capitalista cuando aparentemente no produce lazo social, al menos falta la flecha. Es una cuestión que Lacan mismo dice que es un discurso que tiende a la explotación, a la consumación. Pero mientras los escuchaba a ustedes dos se me ocurrió que a lo mejor lo que hay que agregar es la posibilidad de giro de discurso. En realidad todos los discursos que quedan fijos no producen lazo social. Tal vez el discurso del capitalista tenga algo que ver con eso, hay un grado donde se puede dar el giro de discurso y otro que no.

Hoy Schapira mandó un mail, divertido como ejercicio de lectura discursiva. Manda scaneado como se enseña en un estado de los Estados Unidos, con un manual de geografía de sexto grado, que el Amazonas es reservorio de ese país. Bajo una serie de argumentaciones dicen que el Amazonas es la reserva natural de la especie y como está en manos de países subdesarrollados peligrosos, pobres, no está siendo cuidado y entonces ellos van a intervenir ante la ONU para que lo declaren patrimonio de la humanidad y que ellos lo van cuidar para el bien de todos los demás.
Y sobre que no firmaron el protocolo de Kioto y son los máximos contaminadores del planetas, ¿no?. No me interesa discutir sobre el gobierno de Estados Unidos porque no es el punto. Sino como un mínimo discurso pone como consecuencia lo que es causa y viceversa porque es un discurso que cierra sobre si mismo. Ese es el tipo de discurso que no hace lazos sociales porque ahí no hay como entrar, hay que discutir desde afuera del propio discurso porque es un discurso cerrado.

Martha de Schapira:- Hay una variable interviniente que es el poder. Es absolutamente independiente porque es la que maneja el discurso.
El contenido del mail me lo mandó una socia que tiene los nietos estudiando en Estados Unidos. Así que doy por sentado que debe ser cierto.

Oscar Lamorgia:- Para que el discurso sea verosímil basta con que a alguien se le halla ocurrido y que a nosotros nos resulte verosímil. Ya eso le da acceso a la versión.

Sergio:- si, el tema del discurso capitalista va a ocupar un lugar central en el seminario y lo vamos a trabajar de otra manera a como lo estamos haciendo hoy. Vamos a trabajar con un pizarrón, explicaremos los distintos elementos, los porque, las diferentes hipótesis, es muy interesante. No son muchos los lacanianos que se han metido a debatir el tema pero de los que lo han hecho me parece que la mayoría se ha metido con mucha pasión y buenas razones, a pesar de que hay tres o cuatro posiciones a cerca de cómo interpretar ese matema. No es sencillo porque como matema, Lacan lo escribió una sola vez en su vida y una pregunta que a uno le viene es porqué no lo siguió escribiendo.
No obstante, en relación a lo que estamos conversando, lo que quisiera agregar es algo que tiene que ver con la escritura de ese matema, donde él elimina la flecha de arriba, invierte la flecha de la izquierda y deja las dos flechas que mantienen la disyunción en el discurso y que a la vez relacionan a la verdad con el otro y a la producción con el agente. ¿Que consecuencias trae eso? Lo vamos a ver cuando conversemos. Es lo que yo creo en lo posible voy a darles acceso a lo que creen otros. Van a tener en ese momento la revista Imago Agenda ya en la mano, donde va a escribir Isidoro Vegh, Germán García, yo les sugerí que le pidan a Slavo Zizek, no sé si lo harán pero seguramente va a ser muy interesante para ser leído.

Lo otro que les quiero agregar es algo que a mi modo de ver está en la esencia, soy esencialista ahora que me doy cuenta, de cómo concibió Lacan la cuestión de los discursos. Primero porque efectivamente surge la cuestión de que hay giros de discursos y él plantea que cuando hay giro de discurso hay signo del amor, lo cual es un planteo complejo, uno podría decir ¿De qué me está hablando, de que se puede crear sentido? Si, efectivamente se produce un sentido que no tiene porque ser compartido. Justamente lo del signo es eso: lo que significa algo para alguien, pero ese alguien puede ser una comunidad entera o una persona. Pero tiene una trampita como suele hacer Lacan con esas cosas, que es que si hay signo del amor es porque el giro se produjo sobro la base de que la falta se hizo presente. El amor siempre surge sobre la base de la falta.

Vuelvo a otro paciente que me decía:- (Es un hombre muy preocupado por lo que le pasa. Lo que le pasa es que le resultan sumamente difíciles las relaciones con las mujeres. No es homosexual.) Dice: el problema mío es que a mi me gusta mucho más mi cuerpo que el de las mujeres. Por supuesto el decía el problema cuando es uno de sus problemas. Porque si a uno verdaderamente le interesara más su cuerpo que el de los otros, fueran mujeres, hombres, homosexuales, heterosexuales, no importa, uno quedaría absolutamente cerrado y no entraría en lazo social y por lo tanto tampoco requeriría del discurso social. Les traía esto porque a mi modo de ver lo que produce el giro de discurso es la falta. En ese sentido no hay ningún discurso que pueda asegurar contra que se haga presente lo que falta. Entonces vayamos al discurso del capitalista. Coincidirán ustedes conmigo que George Soros es uno de los principales exponentes del discurso del capitalista. Es un señor que se ha dedicado ha hacer inversiones, compra y vende. Ahora se está estacionando más en algunos lugares. Quien halla leído algo de él o lo halla seguido un poco, coincidirá también conmigo que es un tipo muy inteligente, no es ningún tonto. Además para llegar a ese tipo de cosas tonto no se puede ser. George Soros sacó un artículo en el diario La Jornada de México, que si quieren se los mando por mail, sumamente interesante donde el tipo sale al paso del fundamentalismo de mercado y hace todo un razonamiento lógico donde dice que si no hay estados reguladores y se deja todo librado al mercado la especie va a la ruina. Porque no hay nada más amoral que el mercado, porque cuando estamos en el mercado lo único que nos interesa es comprar y vender, nos interesa ganar. Eso fue hace un año, hará cuatro o cinco meses salió a la palestra diciendo que él quería la derrota de Bush en las elecciones norteamericanas y que él iba a iniciar un colecta para juntar ochenta y cinco mil millones de dólares para poner en la campaña electoral contra Bush. Empezó poniendo 5 o 7 mil millones de dólares, una cosa así. Lo traigo como ejemplo, no se vayan a creer ustedes ahora, que creo que al fin hemos encontrado a nuestro redentor, no, no va a hacer falta crucificarlo, “Soros es un buen hombre que va a transformar el mundo”, no, nada de eso. Sino que lo que quiero decir, es que este hombre ha entrado en un giro de discurso porque se le vino la falta encima. Quedó muy impactado por los desastres en el ecosistema y por la guerra de Irak.

De ahí volvamos a algo que a los que no son psicoanalistas o no tienen experiencia en el campo lacaniano, les habrá parecido una tontera, que les haya hecho jugar con el Nudo Borromeo. De ahí sale la cuestión de la importancia que tiene captar estos tres registros porque esa falta es la real, cuando lo real se viene encima obliga al aparato simbólico a trabajar. Va a trabajar mejor o peor. Por eso les decía con referencia a la discusión con mi viejo amigo, no se puede idealizar lo simbólico porque puede trabajar para mal. Es un buen ejemplo este artículo que le habían mandado a Marta y como interpretaba Oscar la cuestión. En el sentido de que sólo por el hecho de que esté en circulación es un hecho del lenguaje y por el lenguaje. Cómo trabaja lo simbólico es complicado. No se crean que trabaja siempre a favor del bien de la humanidad. Para nada. Sino pregúntenle a Einstein mismo. Cuando él se encontró que su trabajo sobre la relatividad había desembocado en la bomba atómica, se quería matar el tipo.

Roberto Vechiarelli:- Comentario al margen. Si no me equivocó en el diario La Nación del domingo, en páginas internas, salió un artículo sobre Soros donde estaba haciendo el planteo para procurar la derrota de Bush. Me llamó la tensión lo que pasa siempre con las revistas. Decía: Estados Unidos llegó a ser tan poderoso que la cultura que va haciendo la superioridad norteamericana, se está volviendo peligrosa. Así y todo estaba pensando con aquella cuestión de Bush.

Si nosotros tomamos a la realidad como lo simbólico. Para Bush su realidad es que si hace una gran invasión se puede quedar y el que hace eso establece una especie de orden mundial. Una vez lo hablamos acá creo que con Laura. El exceso de lo simbólico, pasa también en la ciencia, hay muchos ejemplos en medicina, da cuenta de un método que parece que responde todo. Me parece que ellos están captando como de manera sintomática esto. Es excesivo todo ese control, empiezan a sentir que se les vienen cosas muy reales encima, por eso están tratando de dar vuelta un poco el discurso. Esas cosas reales se les vienen encima a pesar, casi caricaturescamente, del poder que tienen.

Sergio:- Sí. Esta cuestión de las cosas reales que se les están viniendo encima es muy interesante.
Una discusión que viene desde los principios del psicoanálisis, también es una discusión difícil en la cual uno siente que camina en la cuerda floja, y se puede caer de un lado o del otro, es el tema de aplicar a las sociedades determinados descubrimientos en relación al funcionamiento de la subjetividad. Pero fíjense, los norteamericanos han tenido después de “terminar la guerra en Irak”, después de haber tomado Bagdad, han tenido ya unos setecientos muertos, además ha habido cientos y miles de muertos entre las personas que se pusieron al servicio de los Estados Unidos como la policía de acá. Pero esos en definitiva para ellos son sirvientes. El tema es que van llegando los cajones a Estados Unidos, entonces el pentágono dice que en honor a las familias de los muertos y en honor de éstos se prohíbe sacar fotos a los ataúdes. En realidad es la típica maniobra de la censura rusa que describía Freud en la Interpretación de los sueños cuando quiso dar la primera idea sobre la represión. No se si recuerdan, era tapar un texto. El texto no aparece pero lo que sí aparece es el lugar de lo que falta ahí a través de lo que lo oculta.
Por supuesto hubo alguno que sacó la fotografía y ahora están recorriendo toda la web. Lo cual se les transformó en un problema mucho peor que si hubieran permitido que fueran fotógrafos.

Laura:-parece ser que después de lo de Vietnam cuando la cosa terminó de caer y los cajones empezaron a caer, la televisión legal, los medios de los Estados Unidos, no pueden publicar fotos de muertos en guerra.

Sergio:- si bien es simbolizable no hay nada más real que la muerte. Siempre hay una parte que no es simbolizable por más que hallamos inventado el rezo, la sepultura. Ese real se les está viniendo encima. Además está arrastrando todo un montón de cuestiones que por eso nosotros insistimos con esto del nudo, real, simbólico e imaginario. Porque nada es puro, ni los cajones de los muertos son puramente real, ni tampoco lo que voy a decir ahora. Arrastra al atentado de Atocha. Este facilita la derrota de Aznar. Esta derrota le exige a Zapatero retirar las tropas ya pero al retirarlas, se prendieron República Dominicana y Costa Rica a retirar las propias, esos son piruchos, son poca gente. Los polacos creo que tienen quince mil soldados metidos ahí adentro y ya están hablando de retirar las tropas también. Esos son reales que se les vienen encima, efecto de realidades, en el sentido de articulación entre lo simbólico y lo imaginario. Hay discusiones en el gobierno polaco, entre el presidente y el primer ministro, este último justamente es el que quiere retirar las tropas y el presidente las quiere mantener. Se deben estar jugando un montón de argumentos de un lado y del otro que obviamente deben dejar una cantidad de significados, otra de sin sentidos y una cantidad de cosas que quedan por fuera de las discusiones. Pero todo eso, como vos decías, está impactando en el discurso del capitalista y está haciendo pensar a algunos de los que fueron sus pioneros en dar marcha atrás o dar marcha adelante, no se que estarán pensando, pero algo que los saque de esa situación.

Edio Basi:- ¿porque crees que los discursos de los atentados, como el de las torres o como el de Madrid son tan efectivos.? ¿Qué hay en el discurso para que produzca esos efectos que no han hecho ningún otro tipo de discurso.?

Sergio:- Ahí voy a dar algunas respuestas diferentes, de las cuales creo que ninguna responde absolutamente la cuestión. Y a algunos colegas de Psyche les pido que colaboren porque hubo una serie de discusiones intensas alrededor de este tema y donde surgieron muchísimos argumentos muy interesantes.
En relación al atentado de las torres, empiezo por ahí porque creo que ese atentado marca un antes y un después en la política mundial y no por lo de Irak aunque lo hubiera marcado igual. El principal efecto que tuvo el atentado a las torres es que es la primera vez que en el centro del poder mundial político y militar se produce un hecho de semejante magnitud. Era algo absolutamente inesperado, sorprendió a todos. Me acuerdo que entró ese día un paciente que, pobre estaba con cáncer y un año más tarde se murió, entró desaforado me dice no sabes hicieron volar las Torres gemelas en Nueva York, y lo decía muy exaltado. Yo sabía la situación grave por la que estaba pasando, era un paciente que a veces venía con reacciones mitomaníacas, no deliraba. Estaba atravesando esa situación que además él sabía lo que estaba pasando. La primera idea que se me vino a la cabeza fue: se me chifló, a ver qué hago con éste.
Se los cuento porque es evidente que yo no le podía creer. Después hizo toda la sesión siguió con eso un rato y después se metió en lo suyo.

Patricia Helman:- quería contar lo que me pasó a mí. En ese momento tenía el consultorio y había faltado un paciente así que yo estaba por ahí mirando la tele y suena el teléfono. Veo toda la escena pero pienso que estoy viendo un programa que pasan las películas por TN, y que estaban estrenando una película de Spielberg. Justamente, cuando termino de hablar por teléfono suena el timbre, viene la paciente y me quedo con la idea de que eso fue una película. Me entero después.

Sergio:- yo con este paciente a pesar que después me di cuenta que no estaba mitomaníaco, cuando salí del consultorio me fui a mi habitación y prendí el televisor para mirar porque no lo podía creer. Ese es un elemento que es muy importante porque es impensable para la Roma del imperio romano, por ejemplo.
El otro elemento y que para mi es el más grave de situación social y política actual es que le informó al mundo que había seres humanos dispuestos a matarse para matar. Y que no es lo mismo que los Kami Kaze japoneses, porque estos lo hacían dentro de una estrategia de ejército contra ejército. Donde por lo tanto el que se mataba era un oficial de la aviación y a los que mataba eran otros militares. Acá son civiles que se matan para matar civiles.
El desarrollo tecnológico actual, comparado con el del Imperio romano resulta incomparable. En medio de ese desarrollo tecnológico lo que aparece, y empieza a aparecer con mucha claridad durante los dos años subsiguientes y Atocha es impresionante en ese sentido, es que el propio desarrollo tecnológico ha forjado las posibilidades para golpear más duramente a lo más sofisticado del desarrollo tecnológico con lo menos sofisticado. Porque los tipos agarran aviones de línea, pero después cuando empieza ya la oleada de coches bombas que es más la “moda” actual, lo que aparece es la utilización de sustancias químicas que se utilizan para los cultivos. O sea las grandes bombas que se fabrican y que hacen volar edificios y a veces pedazos de barrio enteros, se hacen con los mismos elementos con los que se producen cultivos.

Yo creo que eso nos ha producido un impacto a todos del cual yo no siento que me halla repuesto. Eso pasó justo un día antes de que presentara el último libro que presenté, yo pensaba: no va a venir nadie, como buen narciso decía, se me arruinó la presentación.

Oscar Lamorgia:- decíle donde la hacías, encima.

Sergio:- la presentación la hice en una escuela de circo porque tengo una idea, que es de Lacan en realidad, que uno para ser un buen psicoanalista tiene que ser un buen payaso. Pero payaso en sentido estricto.
Entonces decía, después de esto quien va ir a escuchar una presentación sobre un libro en una escuela de circo. Pero tuve suerte, la gente fue igual.
Pero desde entonces no dejo de escribir sobre este tema y no puedo dejar de hacerlo. Cada vez que me encuentro con algo de esto me surge.
Otro elemento muy importante lo aportó un compañero de Psyche Navegante que se llama Alejandro Del Carril.

Él mandó un mail diciendo que las verdaderas marcas en historia de la sociedad siempre las deja la muerte. Partamos de eso. Yo digo, este tipo dice la obviedad más obvia que a uno se le puede ocurrir, pero a ninguno de nosotros se le ocurrió. Creo que esta cuestión también es muy importante. Suponte lo de la AMIA y la embajada de Israel o inclusive lo de la voladura de la embajada norteamericana en un país africano. Son cosas que ocurren en los márgenes del planeta para la gente del “primer mundo”. Es como cuando nosotros, o yo al menos, leo la guerra de Haití, la leo con mucha pena, me duele, pero en definitiva digo, bueno pasó allá. Pero esto les pasó ahí (en el primer mundo) y además les preanunció que la cosa no sólo era muerte como puede ser entre la guerrilla colombiana y el gobierno colombiano. Sino algo que es mucho más grave que es la gente que está dispuesta a matarse por matar a los demás. No es lo mismo que el tipo que está dispuesto a morir en la batalla, la vida de ellos forma parte del arma.

Edio Bassi:- mi pregunta es ¿Qué es lo que incorpora de novedad el discurso de los atentados?. Por lo que vos explicas me da la impresión que la novedad es la relación que tienen con la muerte en el mundo árabe, que piensa la muerte en otros términos. Entonces lo que hace el atentado es incorporar el concepto de muerte en el mundo yanqui u occidental y nos deja a todos knock out. ¿vos crees que eso es fundamental?¿crees que pasa algo a nivel del discurso en ese sentido?

Sergio:- Mirá no es solamente que incorpora la muerte. Porque la muerte está incorporada en toda la historia de la humanidad. La modalidad de relación con la muerte, hay algo ahí que es bastante evidente porque lo dicen todo el tiempo, pero hay algo que no dicen tanto. Aunque lo dijeron Por ejemplo Bin Laden, Sadam Hussein, y ojo, no es que yo los defienda son para mi tan perversos como Bush. Pero lo más obvio es este fundamentalismo que cree en un Dios que les va a dar el paraíso si mueren por él. Cosa que en el cristianismo no está y en el judaísmo tampoco. Y produce un efecto.

Oscar Lamorgia:.- Está pero no por las mismas causas, hay un Dios que pide sacrificio. Pero no produciendo un quebranto en la axiología en la escala de valores que ese mismo Dios ofrece. Alá contempla otra escala de valores. Me parece que tiene que ver con eso. El eje simbólico con que se maneja el Islam, ahí es donde está la validación más grande. Ahí la compasión no tiene lugar, no es una virtud teologal, en el cristianismo sí.

Sergio:- De acuerdo con lo que dice Oscar, efectivamente. Yo les cuento algo que me pasó a mí, en definitiva me analicé un montón de tiempo y me sigo analizando, me refiero a que analizo mis sueños.
Al día siguiente de Atocha me llega el comunicado de Al Qaeda, que lo publicó la agencia EFE, yo estoy conectado a varias de esas agencias, y me llega. Lo leo y elevo una parte del comunicado a Televerdades, que si lo buscan lo van a encontrar, y el resto no, supuestamente por una economía de espacio, de cómo armar el articulito. Pero cosa curiosa, yo sabía que iba a dar este seminario y además se me cruzó la idea y dije voy a guardar este comunicado para trabajarlo en el seminario. Lo eliminé, cuando me di cuenta que lo había eliminado me quería matar, pero es obvio que no lo pude soportar. Tiene un grado de crueldad tal. Tiene que ver con esto, ellos hacen bandera justamente de que ellos no tienen compasión, ese es un núcleo. El otro núcleo, que yo creo que es el talón de Aquiles de los norteamericanos, se los dijo Sadam en su momento y también Bil Laden. Le dijeron: ustedes están acostumbrados al confort, a nosotros el confort no nos interesa.

Salió un chiste que mandó Marta y lo incorporaron a Televerdades en la parte humorística, donde dice porque un fundamentalista musulmán recurre al suicidio, tiene que mantener un montón de mujeres, tiene prohibido el alcohol y un montón de cosas de ese estilo. Dice: bueno, como no se va a matar. Pero el chiste hizo, como siempre, una relación con el inconsciente. Porque algo es cierto, vos hablas de árabes, hablemos de musulmanes y dentro de estos hablemos de los fundamentalistas. Porque cuando vamos a algún restaurant árabe y nos deleitamos con las odaliscas y le metemos algún pesito entre las tetas, son cristianas todas. Los musulmanes tienen absolutamente prohibido eso y el alcohol que se toma en ese lugar también lo está.

Pero esta cuestión es muy impresionante porque ya les pasó en Vietnam, aprendieron de eso porque el padre de Bush fue mucho más inteligente que Bush junior, el padre hizo puré a Irak pero no entró, dejó la tropa afuera. Ahora repiten esto de entrar. Cada mochila de un norteamericano pesa setenta kilos, tienen los medios más sofisticados de comunicación, infrarrojos, lo que quieran, pero ¿saben lo qué es combatir en una ciudad con setenta kilos encima? Los otros van descalzos y les cortan el cogote.

Laura:.- no dieron la orden oficial para retirar las tropas españolas pero empezaron a movilizarse, no pueden abandonar la base porque en cuanto empiezan a bajar las baterías, los bajan. Salió chiquitito un comentario de Sierra. Decía al primer movimiento que hicieron los secuestraron. Aún queriendo salir no pueden, hoy por hoy.

Sergio:- seguramente no te contestamos la pregunta.

Público:-No se si se acuerdan de una película iraní que justamente estos días la estuvieron dando por algún canal de cable. Que tenía que ver con la temática del suicidio que no se nombra y en ningún momento de la película lo nombran porque venía como totalmente prohibido. Es como para pensarlo si es el mundo islámico o es una parte con esta temática.

Edio:-a mi me interesa que pasó a nivel del discurso, lo que produjo. Mi interés es qué hay de novedad en el discurso para que provoque este gran efecto.

Sergio: Creo que la pregunta que dejó planteada Edio, es una de las preguntas principales que nos tiene que animar durante todo el seminario porque eso es uno de los elementos nuevos de la época. Que efecto ha producido en el discurso este tipo de terrorismo, porque por ejemplo los anarquistas también hacían terrorismo pero era otro tipo de terrorismo.

Público:- Lo que me hizo pensar en esto fue lo que dijo ella. Un comentario que era que no se puede discutir en los mismos términos. Creo que el éxito del atentado es que discutió en otros términos, términos que acá no se pueden captar. Creo que tiene que ver con la muerte.

Público:- creo que tiene que ver con el muro del lenguaje.

Volveremos sobre eso.

No hay comentarios: