jueves, 31 de julio de 2008

15º Clase

20/8/02


“Interpretaciones fundamentales para la lógica desencadenante del nombre propio por parte de la paciente”

Sergio Rodríguez: hoy les tengo que hablar de interpretaciones fundamentales para la lógica desencadenante del nombre propio por parte de la paciente. Antes de entrar propiamente en ese tema voy a tocar uno que es más de cierto resumen de lo que hemos ido trabajando hasta ahora en el seminario, muy brevemente, porque los colegas docentes me han planteado que debido a que hay colegas que recién se han incorporado al seminario, y que había transcurrido en medio el tiempo de las vacaciones, no estaría mal hacer un racconto, para que no suceda como en la clase anterior que había resultado demasiada deshilachada en relación al desarrollo del seminario. Y después de eso voy a trabajar bastante el tema de la metáfora, pero van a ver que le vamos a dar unas vueltas nuevas. Y además, porque hace a la lógica de lo que después voy a trabajar de la paciente. Y también voy a trabajar otro tema que habitualmente no se trabaja en teoría psicoanalítica, digamos. Y que se los voy a trabajar desde un fragmento de un artículo de Fernando Ulloa, que me parece muy interesante y además es útil para ver como pensamos nuestra práctica. Más que como la pensamos... como registramos a nuestra práctica cuando estamos trabajando. Y ese tema sería “como se produce la interpretación en el analista” . Ese movimiento donde se va armando la interpretación en el analista. Esos son más o menos los temas que voy a trabajar hoy. Además, por supuesto, trabajaré aquellas interpretaciones que facilitaron (y como sucedió) el desencadenamiento del nombre propio en la paciente.

Después, (esto lo digo ahora para no olvidarme) la próxima clase que voy a dar que es la del 27 de agosto, va a ser la del pasaje al acto del analista para agujerear lo real, que la iba a dar Laura, pero por diferentes razones, Laura no va a poder. Entonces lo que les pido, a los que tengan ganas, y que tengan el libro (y sino hacemos fotocopias si es que hiciera falta), hay un capítulo en este libro (“En la trastienda de los análisis”), que se llama “El discurso del científico, del verdadero artista y del psicoanalista pasando al acto”, que está en la página 111, que es lo que les pediría que lean a aquellos que tengan ganas y puedan. Así será más fácil desarrollar la temática.
Con respecto a los resúmenes del caso presentado hasta ahora.... estamos hablando de una señora que vino a pedir análisis alrededor del año 1974, por ahí. Es una señora que se había analizado antes con una analista clásica, inteligente, pero muy sostenida en lo que era el psicoanálisis de esa época, digamos una combinación Freud-Klein-algo de psicología del yo... y que ese análisis había producido efectos importantes. Por ejemplo esta señora había estado acompañada hasta ese momento por una ... como ella la describía “una alucinación, pero que no la perturbaba”. Ella describía que se le aparecía un hombrecito en el oído izquierdo con el cual ella dialogaba. No había consultado por eso al analista anterior, justamente porque no la perturbaba, sino que había consultado por dificultades matrimoniales, etc. Durante ese análisis ella se había separado de ese marido, al que había descripto (los que recién ingresan al curso pueden leerlo en las desgrabaciones de las clases) como un hombre adicto al goce del significante, en el doble sentido de la palabra tanto porque era uno de estos intelectuales que se van en palabras pero que nunca pasa a la acción, como un hombre afecto al goce de la masturbación del pene. Con esta persona, ella había tenido un par de hijos, después se habían separado. Era una abogada... es una abogada... en aquella época sí era una abogada defensora de presos políticos. Una abogada que además había sido militante del ala política de los montoneros y que se hallaba muy conmovida ...eso es lo que la lleva a consultar en aquel momento porque nota que se esta enamorando de un hombre que la cortejaba y que era un dirigente de la otra ala del peronismo, el ala derecha. Entonces a ella la angustiaba mucho esta cuestión de sentir, darse cuenta que le esta naciendo ese sentimiento hacia un hombre al que ella encontraba contrario a sus ideales.

Trabajamos en el primer módulo dos temas más intensamente: el tema de la derivación y el tema de la instalación del semblant del analista, pero no sólo el semblant del analista sino éste en relación al semblant del paciente. Por lo tanto lo que trabajamos fue: la instalación de la transferencia, el tema de las resistencias, el tema de la transferencia más en general, y lo que fuimos viendo fueron elementos de la historia de vida de esa mujer que procedía de un hogar absolutamente humilde donde además ella era una hija de la vejez, tenía hermanos mucho mayores, cuando ella tenía 4 años, el padre que figuraba en los documentos había fallecido, lo cual significó una gran caída en el standard de vida, tuvieron que pasar de vivir en un inquilinato a vivir en una Villa. Y alrededor de eso, toda una atmósfera donde se va criando, donde determinadas transgresiones delictivas menores eran lo habitual en esa familia, especialmente del lado de la madre, e indirectamente del lado de un hombre que estaba casado con otra mujer, pero que sin embargo se va haciendo cargo de ella progresivamente en cuanto a pagarle cuestiones que hacen a la crianza y ese tipo de cosas, un hombre muy honrado, muy trabajador, etc...pero que a la vez tenía una casita de fin de semana por decirlo de alguna manera, que cuando alguno de sus amigos andaba en la mala, dicho de otra manera: los perseguía la policía por algún delito cometido, se las prestaba como aguantadero.

En el seno de eso, les contaba que aquel primer marido, ese intelectual de izquierda, al mismo tiempo, cierta parte de sus ganancias las obtenía por cometer ciertos delitos menores, en los cuales ella había colaborado, supuestamente por apoyar al marido.
A grandes rasgos, mas o menos, era esto lo que había relatado. Me abstengo de otros relatos que van a ir surgiendo en relación a la clase de hoy.

Bueno, Alejandro (del Carril) les habló de la interpretación en la clase anterior, a que apunta la interpretación, que tipo de efectos produce la interpretación, etc. Hoy voy a tomar el tema de la interpretación, más en relación a como se produce en el analista y de cómo éste deja que se produzca. Para lo cual, hay algo que es cuestión básica en el psicoanálisis, y que es entender que partimos de que todo hablar básicamente es metafórico. Que todo hablar sea metafórico no excluye, sino que por el contrario...no podría funcionar sin ella, a la metonimia. O sea, dicho en términos freudianos, en todo hablar aparece una condensación que representa lo que se quiere decir, y que esa condensación se produce en un contexto de desplazamientos. Estoy tomando la teoría más básica de Freud en “Interpretación de los sueños”. Esto es así, porque nuestro hablar intenta a cada momento dar cuenta de la cuestión que quiere transmitirle a su o sus interlocutores y por lo tanto no puede hacerlo de otra manera que no sea produciendo interpretaciones...interpretar. pues si se trata de un objeto material estará ahí como tal o no, pero si quiero hablar de ese objeto material tengo que describirlo en palabras, y de algún modo voy a terminar nominándolo, no es lo mismo que diga que tengo un grabador o que diga que tengo una radio portátil. Se parecen, inclusive si se hiciera una descripción superficial no habría mucha diferencia aparentemente; pero sin embargo yo tengo que producir una interpretación: “eso es un grabador”. Mucho más ocurre ésto cuando no me estoy refiriendo a un objeto material, sino que lo que estoy tratando es de plantear un concepto abstracto, por ejemplo hoy aquí: “la interpretación”.

Voy a proceder por interpretación de lo que les quiero transmitir a Uds.. les digo esto porque no hay que olvidar..., y esto le da base a psicoanalistas importantes como Winnicott, para determinada estrategia de interpretación, de que ya el inconsciente procede por interpretación. Lacan en los “Cuatro Conceptos”, en algún lugar, les va a decir que “el inconsciente procede por la interpretación y habla por boca del analista”.

A partir de acá, les quiero trabajar brevemente, (y por si acaso, como me conozco, me voy a sacar el reloj para tenerlo a la vista... ...o creo que me conozco... ) algunas cosas que plantea Lacan justamente en los “Cuatro Conceptos” y que me interesan para esta clase de hoy. Esta hablando de “el carácter fundamentalmente trans-biológico de la paternidad”, por ejemplo, cosa que sigue siendo cierta aunque existan las pruebas de ADN, porque obviamente la paternidad no depende de la biología, o por lo menos no depende fundamentalmente de la biología, “y se introducía por la tradición del destino del pueblo elegido, o sea que algo que está allí originariamente reprimido, y que vuelve a surgir incesantemente en la ambigüedad de la cojera, el tropiezo, y el síntoma, el no-encuentro la dystychia, en el sentido en que permanece oculto” y entonces dice (que es lo que me interesa ahora) “esta dimensión la encontraremos siempre, (fíjense que la palabra es fuerte: siempre) y si queremos formalizarla, como se esforzaba en hacer el autor de que les hablaba hace poco (alguien a quien esta criticando en ese momento) merece que se maneje con mas prudencia, -pues se fió demasiado, digamos, del formalismo de fracción que resulta de señalar el lazo entre significante y significado mediante una barra intermedia. (obviamente se esta refiriendo al algoritmo de Saussure, ahí) No es que sea ilegitimo considerar que en ciertos momentos esta barra indica en la relación del significante con el significado, un valor equivalente al expresado por su uso como fracción en el sentido matemático del término (fíjense que cuando él dice en ciertos momentos ya esta reduciendo el alcance, ya no es el Lacan que va a hablar del algoritmo saussureano como en “La instancia de la Letra”, ya esta poniendo límites) Pero desde luego no es el único (vuelve a afirmarlo) Entre el significante y el significado, hay otra relación -la de efecto de sentido- Precisamente cuando se trata en la metáfora de destacar el efecto de sentido no se puede nunca sin tomar precauciones y se esa manera tan azarosa, manipular esa barra en una transformación fraccionaria, cosa permitida si se tratase de una relación de proporción.” (fíjense que esta estableciendo una diferencia entre la matemática pura –llamémosle así- y la utilización de algunas formalizaciones de las matemáticas para formalizar y formulizar su teoría, y les esta planteando los limites que eso tiene). Así, toma una cuestión de una formula que se desarrolla ahí y dice “Esta fórmula es a todas luces insatisfactoria. Primero porque es sabido que no es posible que haya tales relaciones del significante consigo mismo, ya que lo propio del significante es no poder significarse a sí mismo sin engendrar un error lógico” fíjense que ya ahí va a colocar al tema del significante ... lo sustrae de la sola matemática y lo introduce en el tema de la lógica. Pero además lo introduce desde algo propio del significante, que por lo tanto en la matemática no puede ser representado. Y en la lógica, trae una complicación para la lógica, que es esta cuestión de que el significante no puede significarse a si mismo. Uds. conocen varios de los ejemplos que da Lacan, pero el mas recordado es aquel “la palabra obsoleta no es la misma palabra obsoleta cuando yo digo que esta obsoleta....” donde entonces con esa palabra, con ese significante él fue produciendo efectos de sentido diferentes, no contrarios, pero si diferentes. Y entonces dice, “basta para convencerse de ello, referirse a las antinomias que surgieron en cuanto se intentó una formalización lógica exhaustiva de la matemática” ahí produce otra diferenciación. Existe la lógica matemática, etc, pero sin embargo va a plantear que no se pudo hacer una lógica que exhaustivamente dé cuenta de la matemática.

De ahí salto a “la interpretación no esta abierta a todos los sentidos. Sería hacer una concesión a los que claman contra el carácter incierto de la interpretación analítica el decir que, en efecto, todas las interpretaciones son posibles, lo cual es enteramente absurdo.(esto me parece muy importante, porque todavía aun hoy dentro del movimiento psicoanalítico hay quienes discuten la opinación tanto de Freud como de Lacan, de darle una legalidad a la interpretación, o sea sacarla del terreno de la arbitrariedad. No es un golpe de intuición del analista meramente, no es simplemente olfato. Si una interpretación esta bien producida y produce por lo tanto el efecto correspondiente, podemos reconocer en ella que se ha cumplido con algunas reglas, con algunas leyes del arte de interpretar) Que el efecto de la interpretación, (fíjense que esta diciendo el efecto de la interpretación, no la interpretación) como he dicho sea aislar en el sujeto un hueso, un Kern, para decirlo como Freud, de non-sense, (o sea de no sentido) no implica que la interpretación misma sea un sin-sentido.” Se dan cuenta que ahí plantea una diferencia entre la interpretación y el efecto de la interpretación. El efecto es ir llevando al sin sentido, pero eso no quiere decir que la interpretación sea un sin-sentido. Dice “La interpretación es una significación que no es una significación cualquiera” o sea la coloca en el terreno de significar. “Viene aquí a ocupar el lugar de S, e invierte la relación por la cual en el lenguaje, el significante tiene como efecto al significado. El efecto de la interpretación es el surgimiento de un significante irreductible (Ahí vuelve a aparecer el significante irreductible y sin sentido –le agrego sin ningún problema- como el efecto final.) Hay que interpretar en el nivel de s (minúscula)(recuerden Uds. el algoritmo saussureano, que es con el que esta trabajando en este momento: S/s -s minúscula era el nivel del significado- Recuerden que lo hemos trabajado en el primer módulo: la interpretación destinada a iniciar el movimiento de la transferencia, que se producía si el significante cualquiera, o sea el analista era capaz de ubicarse en el lugar del significado. De ahí caían entonces los paréntesis y se abría el juego, el movimiento de la cadena significante inconsciente). Entonces, “hay que interpretar en el nivel de s (minúscula) que no esta expuesto en todo sentido, que no puede ser cualquier cosa, que es una significación aunque sólo se alcance por aproximación sin duda. (esto es otra cosa importante: la interpretación va alcanzando por aproximación. Tampoco existe La interpretación que da en el centro del blanco al primer tiro) Lo que allí hay es rico y complejo cuando se trata del inconsciente del sujeto, y esta destinado a hacer surgir significantes irreductibles, non-sensical, hechos de sin-sentido”. Después toma el trabajo de Leclaire, que si no recuerdo mal también lo había tomado Alejandro. De paso, si no lo han leído, se los recomiendo al libro que aunque este pasado de moda, la verdad que es un libro lindo para leer, que se llama “Psicoanalizar”. Y de paso les doy un chimento, así lo leen con más ganas...: en realidad el fantasma que construye Leclaire allí, es su propio fantasma, en realidad lo que está contando es su propio análisis en ese libro. “El trabajo de Leclaire, en ese mismo artículo, ilustra muy bien el tránsito de la interpretación significativa hacia el sin-sentido significante, cuando nos muestra para su obsesivo (que era Leclaire...!), la fórmula Poordjeli, que une entre sí las dos sílabas de la palabra licorne (unicornio), permitiendo introducir en su secuencia toda una cadena donde se anima su deseo.” Eso es como curiosidad...pero realmente creo que es muy lindo ese artículo.
Entonces, Lacan parte en “La instancia de la letra”, de esta fórmula de la metáfora:

F S
S

Donde Uds. pueden ver que la función metafórica tiene que ver con el algoritmo de Significante sobre Significante, lo cual formuliado por Lacan, les da que la significación resultante va a ser igual a:

S = S (+) s

El significado donde se produce el atravesamiento de la barra de la represión, eso es lo que está indicado ahí con el signo + (van a ver además por que) que van a significar al significado, que es la s minúscula). ¿Por qué pone el signo +? Porque además de indicar con eso que se atraviesa la barra, o sea que el Significante que estaba inconsciente, reprimido, atraviesa la barra y significa al significado, produce un plus de sentido. Es lo típico de la poesía. La poesía nos dice lo que nosotros en palabras pavas, lo dice en palabras que no sólo nos significan lo que quiere significar la poesía, sino que lo significan bellamente.

De ahí Lacan sigue trabajando sobre esto y más adelante, en otro trabajo,(que para hoy preferí no tomarlo), sobre la significación del sujeto, donde comienza a trabajar en el camino de ir hacia la cuestión de la metáfora paterna. Entonces, les plantea esta fórmula de la metáfora.

S S’ S 1
S’ x s

Fíjense que varió un poco con respecto a ésta (la primera). Pero no varía en esencia, eso es lo que vamos a ver.
Hay algo que tiene que ser significado, que es esta (x), para lo cual hay un significante que lo esta significando, en la fórmula de la metáfora que plantea ese significante va a caer al fondo y otro significante va a aparecer en ese lugar, que es el que va a significar a la x, pero lo va a significar no sin relación con este significante. Esto es lo que plantea Lacan con esta flecha, donde entonces la significación lo plantea como “un significante” sobre la s (minúscula).

Siempre uso el mismo ejemplo, que además lo inventé yo, y se divierten mucho cuando lo cuento, por eso lo retomo... no es lo mismo que un caballero le diga a su dama: “no puedo quitar mi vista de las perlas de tu boca”, que el que le diga a su dama: “no puedo sacar mi vista de los plomos de tu boca”. Es obvio que en ambas formulaciones se esta hablando de los dientes de la dama, pero el efecto que va a producir en la dama, y el resultado que va a obtener seguramente no va a ser el mismo!!. Eso es la metáfora.
Desde allí vamos a la metáfora del nombre del padre, como clásicamente la plantea Lacan:

NP . DM NP A
DM Signif. al $ Falo

Lo que plantea es: hay que significar a un sujeto. Hay un sujeto que va a ser significado por el semejante, ese sujeto es significado en primer lugar por el deseo de la madre (DM), pero el deseo de la madre si las cosas andan bien va a caer al fondo y va a ser sustituido por el nombre del padre (NP). Entonces el nombre del padre, va a significar al sujeto. Esto lo marca aquí (NP) en el sentido en que el nombre del padre va a hacer que desde el lugar del otro (A) el sujeto reciba la significación fálica (Falo).

Ahora, esto hecho así aparece casi como una fórmula matemática, pero pensemos un poco...y con esto ya estoy entrando en el caracú del tema de los nombres en el caso de Lucía Luciano. Si lo pensamos desnudo, cometemos un error. O sea si pensamos que cada uno de estos elementos es de por sí, cometemos un error, porque el deseo de la madre de traer una criatura al mundo, obviamente ya es un efecto de la relación de esa mujer con el nombre del padre que representaba para ella, aquel padre del cual quería recibir primero el pene y después el hijo –se entiende que estamos hablando del inconsciente- O sea que el deseo de la madre no es simplemente recibir una criatura, no es simplemente recibir un falo así en abstracto, como podemos estar diciéndolo para entendernos rápidamente en los formuleos, formulizaciones, etc. Sino que ese falo que esta esperando la madre va a tener una serie de rasgos que van a tener que ver con lo que esa mujer admira en el padre y con lo que esa mujer tiene de nostalgia en relación a lo que del padre no encuentra. ¿está mas o menos claro lo que quiero decir?. Pero no sólo eso, sino lo que quiero decir con lo que esa mujer observa que es la relación entre ese padre y su madre -o sea la esposa de ese padre-, y entre su madre –o sea la esposa de ese padre- y su padre. Fíjense todos los vectores que se ponen en movimiento alrededor de estas cuestiones –y seguramente estoy dejando de lado un montón, pues estoy tomando nada más que lo básico- cuando alrededor de cada uno de estos conceptos que nosotros después podemos bien decir en abstracto “falo imaginario”, “falo simbólico”, etc. pero que dentro de esa palabrita hay todo un movimiento que además se realiza singularmente sujeto por sujeto. Cada uno de Uds. debe tener hermanos, o por lo menos la mayoría, y sabrán que cada uno de los hermanos no tienen la misma idea sobre lo que fue la pareja de los padres... hasta resulta muy divertido, si no fuera porque a veces se transforma en tragedia o en drama, escuchar las conversaciones de los hermanos sobre los padres...es como si hubieran tenido padres diferentes... y sin embargo fueron los mismos. Pero esa trama de diferencias es la que se condensa en el deseo de la mujer de recibir el falo del padre. No es una cuestión simple.

Este tema lo vengo trabajando hace montones de años. Es obvio que lo vengo trabajando hace un montón de años pues es como un caballito de batalla para nosotros los lacanianos este tema porque es un tema clave de la teoría, sin embargo, cada vez que hago un nuevo recorrido me encuentro con nuevas cosas. Tal es así que ahora van a ver que con lo de Lucia Luciano otra vez se me acomplejó la cuestión y me obligó a tratar de inventar algunas cosas. ¿Hasta acá va claro mas o menos de lo que estoy tratando de dar cuenta?

Los psicoanalistas nos movemos entonces desde nuestra propia subjetividad, en relación a lo que se va produciendo en el consultorio, y que va incidiendo sobre nosotros, (esto también lo hemos trabajado bastante abundantemente en el primer módulo), de tal forma que inclusive llevó a la escuela inglesa a trabajar mucho sobre lo que ellos llamaron la contratransferencia, y que Lacan prefirió dejarlo de lado porque en general empujaba a los analistas a analizar mucho mas desde su propia subjetividad que desde la lectura del discurso textual del paciente, que es la clave. Pero eso no quiere decir que la lectura del discurso textual del paciente no se produzca atravesando a nuestra subjetividad. Hay una prueba muy interesante que Uds. pueden hacer porque es muy observable: armen un ateneo, como estamos por ejemplo aquí; se expone un caso y si el que esta coordinando, el que tiene mas peso en esa situación, se calla la boca y deja hablar a los demás va a ver que van a surgir una serie de puntuaciones diferentes sobre el caso, diferentes en el sentido en que uno puntúa antes, otro después, uno en el medio, otro mas allá, uno mete tal frase, otro tal otra, etc. Cuando terminan de hacer ese ejercicio van a ver que la mayoría fue para el mismo lado en cuanto al efecto que se produzca acorde al material que se está analizando, pero desde diferentes lugares del material. Eso tiene que ver justamente con que son orejas diferentes y ojos diferentes los que han estado escuchando y mirando el material.

Por eso me pareció interesante lo de Ulloa, que se los voy a leer, y casi no lo voy a comentar, porque la verdad que lo desarrolla amplio. Parte de que en el acontecer clínico, “pueden describirse diferentes aconteceres. Por de pronto, los siguientes: siento, quiero o no quiero lo que siento, creo –acerca de este querer o no querer- lo que siento. Luego vendrá lo memorioso y finalmente algo que denomino: lo impensado. Aclaro que sólo estoy estableciendo una cronología por requisitos de exposición. En la realidad no hay tal secuencia. Siento describe un sentir elemental, aquel que señala que todo organismo vivo es reactivo al medio, o sea que lo interpreta para vivir o para sobrevivir. (ya esta planteando ahí que un sentimiento es una modalidad de interpretación. Pero del organismo, no para decirlo al paciente) Entonces sentir es placentero o paranoide según lo que interprete. De inicio suele prevalecer el conocimiento paranoide.(en eso coincide con Lacan y con muchos psicoanalistas) Es fácil entender que se quiere o no se quiere lo que se siente. Este quiero o no quiero puede considerarse de la primera operación elemental clínica, en tanto promueve acercamiento o alejamiento espacial, o cambios corporales y procesos emocionales. Desde lo anterior surgen en el psicoanalista las creencias acerca de las causas de estos movimientos y afectos. Estos verbos: siento, quiero, creo, designan la manera como el clínico “esta afectado”, involucrado emocionalmente, diría afectado, por contagiado, frente al clinado (clinado le llama al paciente). Aquí llegamos a una estación importante en el establecimiento de la estructura de demora.(esto es lo que Ulloa plantea como concepto. Hay un concepto que le llama estructura de demora. Esto que les leo es un artículo que apareció en Psyche en marzo de 1987, pero en el libro de él, “La novela clínica”, también lo trabaja. A mi gusto creo que lo trabaja mejor acá...debe ser porque era mi revista ...!) Estar afectado, no sólo significa estar involucrado o contagiado, sino que también tiene el sentido de estar afectado a una tarea, pues bien, esta vocación esta tarea, en psicoanálisis es la de la abstinencia, que no es tarea de supresión o purificación, sino que se afecta como tarea al estar afectado, involucrado para perfeccionar la acción clínica. Detengámonos. El creo –tal o cual cosa- suele ser la expresión mas frecuente del estar afectado, contaminado. Guarda poca objetividad con lo que el clinado expresa, sino que se refiere a lo que le acontece al clínico frente al estímulo que ha recibido. En este sentido la creencia se emparenta con la sustancia de la cual están hechos los delirios.(esta hablando del analista ahí y no del paciente) Si el psicoanalista habla desde su creencia, desde su “creo que”, esta sólo opinando. Esta opinión significa mas que una objetivación acerca del campo, el imperativo de una catarsis emocional.(Mas que una objetivación, es una catarsis emocional) El abstenerse de esta descarga emocional opinante, transforma el siento, quiero, creo, en algo así como un importante nicho ecológico emocional, pronto a albergar una próxima idea aun impensada. (esa es la cuestión clave de lo que estamos pensando. Dice, que justamente que si nos abstenemos y si logramos abstenernos es que se arma ese nicho en el cual va a precipitar una idea impensada. Recuerden Uds. lo de Freud: proceso secundario: pensamiento, proceso primario: identidad de percepción) Se va estructurando la demora, por el momento emocional, que agudiza la empatía clínica. Podría generalizar diciendo que un psicoanalista “no opina” -en el sentido que aquí señalo- y que ésta es la primera estación de la abstinencia. Toca ahora el turno a las ideas, a lo específico del pensar. Se trata de un pensar memorioso. De cuatro memorias. Próximo a la creencia no opinada, surge la memoria de propias experiencias que evocan en el analista situaciones personales semejantes a las de su analizado. Es la importante memoria la que permite poner en nosotros lo del otro (obviamente les esta hablando desde otros conceptos teóricos). Es la base de la continencia clínica. También la memoria se ocupa de aquellos otros momentos semejantes en la historia del analizado. Es la memoria que permite organizar el hospital del paciente. Por ahí surgirá la memoria casuística que agrupa al sujeto con otros analizados. Finalmente la memoria más importante y frecuente: la memoria teórica, que encuadra en determinado capítulo teórico al paciente y su suceder. Nadie duda de la importancia de la continencia, el historial clínico, la casuística o la ubicación teórica, mas el psicoanalista en acto psicoanalítico si quiere acceder a la singularidad interpretativa eficaz “no habla de memoria”. Pero así como no suprimió el registro afectivo tampoco suprime el importante registro memorioso. Sólo lo demora hasta alcanzar el premio de esta demora. El premio llega en la forma de una idea nueva. que se articula con lo que llamé el nicho ecológico emocional. Se estructura una distinta relación ideativa-emocional: lo impensado...hasta ese momento. Lo impensado es el resultado de ambas abstinencias, la de opinar y la de hablar de memoria. Lo impensado es una de esas ideas clínicas que integran el repertorio de las ideas descartables. Se integra en base a dos núcleos: el que resulta de la abstinencia de opinar que agudiza la intuición clínica, y el que resulta de la abstinencia memoriosa que acrecienta la eficacia ideativa de la palabra. Lo impensado que habla al y del inconsciente del analizado disparará en éste otro producto: lo impensable, aquello que sólo el sujeto esta en condiciones de advertir en sí mismo. Pero esto es otra historia.”

Fíjense que en definitiva la idea básica de él ahí es que si el analista es capaz de dejar en stand-by todo ese proceso que se le va armando, en el momento en que dispare lo impensado, va a permitir disparar en el analizante lo impensable, que sería la verdadera interpretación. En realidad, Ulloa está muy influenciado por Winnicott, por lo menos en esa época, y está apuntando a esa idea de Winnicott a la que me refería anteriormente cuando dije “algunos grandes psicoanalistas”, de que “la mejor interpretación es la que produce el propio paciente”.
Vuelvo a nuestra “amiga”. ¿cuáles son las interpretaciones que fueron importantes, a mi modo de ver, para Lucia Luciano? Y acá, casi como subtítulo les diría que lo interesante es que hay algunas interpretaciones que produje yo como analista, y hay otras que produjo ella, y hay otras que no se produjeron, pero que estuvieron.

En primer lugar, una interpretación a la demanda, que cuando ella viene a una consulta con su angustia porque se estaba enamorando de un hombre contrario a sus ideales, la pregunta “¿y por qué no?” no es de sentido. Promueve la apertura del análisis apoyándose en el enamoramiento de ella para ir al deseo sin dejarse aplantar por los ideales. Esta es otra paradoja porque siguiendo el planteo de Lacan “el enamoramiento es el engaño del deseo”, en el sentido en que se hace creer al deseo que ha encontrado su objeto. Sin embargo en este análisis singular, la pregunta del “¿por qué no?” que en cierto modo esta abalando el enamoramiento, abre la pregunta por el deseo en la paciente. Claro que es una situación particular, donde la fascinación fundamental de ella todavía estaba planteada en relación a sus ideales.

Dos. Ella conocía desde antes de analizarse conmigo la duda sobre su filiación ya que le había sido trasmitida por la propia madre. La madre le había dicho “vos no sos hija de fulano, sos hija de sultano” Pero sin embargo a ella se le mantenía como duda, y con cierta lógica “por que tiene que creerle a la madre ...si le mintió antes, ¿por qué no le va a mentir ahora?” Esa podría ser la lógica en juego. Entonces, la primera observación fuerte ahí, fue la observación que le hice sobre que ella estaba negada en el apellido del padre que la registró en el Registro Civil. O sea que al llamarse Lucía Lucia-no, el apellido estaba negándola a ella en su nombre. Esta interpretación no la resolvió la duda, que se mantuvo hasta el final del análisis, pero facilitó que sobrevolara todo el análisis y arrojara luz sobre diferentes cuestiones claves de su vida, como su primer matrimonio, el segundo, su militancia inicial, su relación con las leyes, delitos menores y política. Esta es otra cuestión. Nasio plantea que hay sólo dos o tres interpretaciones en todo un psicoanálisis. Eso es mas o menos cierto si uno toma, como lo hago en este momento, algunas interpretaciones claves que fueron absolutamente subversivas dentro de ese psicoanálisis. Pero todos sabemos que esas interpretaciones claves son posibles porque hay todo un colchón de interpretaciones que han ido generando condiciones para que esas interpretaciones precipitaran y produjeran efectos. Inclusive interpretaciones que los mismos analistas no nos acordamos y que años después el analizante nos las recuerda a través de x cuestiones.

En tercer lugar, hay algo del orden de la interpretación y que es lo que empieza a provocar que su análisis termine, y que termine en muy poco tiempo, y que no es una “clásica” interpretación. Fue solamente que esta mujer comunicaba dentro del análisis algo que no había comunicado, y no por olvidado sino porque realmente no le había dado importancia (esto lo hemos trabajado en el módulo anterior). Freud habla de olvidos que no tienen que ver con la represión sino que tiene que ver con que no tienen carga suficiente. Él lo planteaba de esa manera. Lo que hizo el analista fue ponerle en relación la comunicación de la madre (cosa de la que veníamos hablando desde hacia ya mucho tiempo) con la comunicación por primera vez de ella de que cuando la madre, siendo ella púber, le dice delante del otro hombre “mira, en realidad, tu padre no fue Luciano, sino sultano -el que tenés acá -”, ese hombre esbozó una enorme sonrisa de asentimiento. Eso no había entrado nunca en análisis. Y entonces, lo que hago en ese momento es hacerle notar que no es lo mismo la comunicación individual de la madre, que la comunicación apoyada en la sonrisa del padre, y se lo articulo además a un rasgo de carácter de ella durante todo el análisis (que también lo he relatado en el primer módulo) que es que siempre ella tenía alumbrada su cara por una gran sonrisa, que inclusive en circunstancias donde me contaba ella relatos tristes, dolorosos la sonrisa no la abandonaba. Excepto en momentos muy trágicos o de mucho miedo como cuando el ejercito le allanó el estudio.

El articular esos 3 elementos: la comunicación, la sonrisa del padre y la sonrisa de ella produce un giro absoluto y retira la duda de aquello en lo que ella se sostenía.
Hay un cuarto elemento, que es el Acting-out del fin de su análisis. Esto fue algo que he pensado mucho y llegue a la conclusión de que era un acting-out de fin de análisis. Lo cual rompe con varios prejuicios sobre la cuestión del acting-out. Es cuando ella se hace presente en la última sesión, que ya estaba acordada como tal, con un enorme helecho, que lo traía abrazado así, con su sonrisa mas amplia que nunca, y me dice “acá le traigo este helecho para que no me olvide nunca”. Yo quedé sorprendido, frío, pensé que por ahí me había equivocado con el final de análisis, y bueno, la cosa ya estaba. Paga. Se va. Y a otra cosa...Recién bastante tiempo después, tipo 3 meses después, se me presentó la escena otra vez y entonces “¡¡el hecho en el lecho!!” Fíjense Uds. que allí la interpretación no es dicha, no la dice ni el analizante si el analista. Sino que es representada por vía del acting out. Es dada a ver, digamos. Interpretación que además nunca ... ...incluso cuando ella vuelve a verme.

Todo eso devino en la caída de Luciano como apellido y la sustitución facilitada por las leyes civiles por “Rudoni” que es el nombre de fantasía que inventé para el segundo marido. Entonces ella pasó a llamarse para todo el mundo “Lucía de Rudoni”. Lo interesante es que en el matrimonio anterior ella se había seguido haciendo llamar Lucía Luciano durante todo el matrimonio. Antes de separarse, después de separada, siempre había sido Lucia Luciano, nunca había usado el apellido del otro hombre. Entonces primer caída del apellido tiene que ver con el análisis, y tiene que ver con la significación que se le va produciendo en relación a la cuestión del nombre del padre. Luego cuando viene a esa entrevista, un par de años después de terminado el análisis, donde está preocupada por si estaba haciendo bien o mal el duelo por la hermana y donde se va concentrando la entrevista en un acto sintomático, el que ya les he relatado por eso pasaré rápido (ver modulo anterior). Este acto es que una noche se despierta el marido y le dice “he! que estas haciendo!, que estas haciendo!”, y ella se estaba orinando en la cama, lo había orinado a él bien orinado ... Ella se despierta, mira y le dice “¡es lo menos que te mereces!” lo cual estaba articulado a una cuestión interna en la política en la que ellos andaban, en la cual él la había marginado en relación a un puesto electivo. Fíjense que ahí, la interpretación del acto sintomático lo produce ella, totalmente fuera del análisis. Hacia ya dos años que había finalizado. Ahí tienen otra interpretación. Es evidente que continuó su análisis sin la persona del analista, y le hizo pagar a su cohabitante del lecho su agachada. Con lo cual no es cualquier cosa, porque piensen Uds. que en ese sentido fue mas allá de la madre. Estamos otra vez en el lecho, en el lecho que es donde la madre se acostaba con su amante, donde queda embarazada de ella, donde la tiene a ella, y luego es donde el amante no la reconoce evidentemente hasta después de la muerte del marido legal, donde tampoco la reconoce, pero si se hace cargo, en buena medida. El lecho era una escena importante, digamos, no es en cualquier lugar, donde se produce ese acto sintomático, y la interpretación por ella misma.

Después de eso, por cuestiones de la vida, ando por lugares donde ella andaba y me entero de algo que me permite captar lo siguiente: se separa de Rudoni. Rudoni conoce a otra mujer, se produce el divorcio, y es entonces que en la Campaña electoral ella pasa a hacerse llamar solamente “Lucía”. O sea que deja de usar el apellido de los papeles del Registro Civil y deja de usar también el apellido del que a esa altura pasa a ser el ex -marido, y se inscribe en su historia a partir de su propio nombre. Se apropia de su nombre propio, y con su nombre propio sustituye a lo que según las leyes sociales funcionaría como el Nombre del Padre, que sería el apellido. O sea, se apropió de su propio nombre para que funcione anudando ese lugar frágil en su estructura. No había evidentemente forclusión del Nombre del Padre, pero si había sostenimiento frágil del Nombre del Padre en esa estructura, y fíjense los movimientos que ella fue haciendo para terminar anudando ese lugar con su nombre propio. Inclusive les voy a contar algo que iría en contra de las cosas que estoy contando, si no fuera yo. Yo creo que no.
Hubo actos sintomáticos acerca de cómo se fue autonomizando ella del ex -analista, dejando en claro que yo había caído como objeto para ella. Uno ya lo conté anteriormente, que fue cuando una persona allegada a mí, sabiendo que ella tenía cierto poder político, se acerco para pedirle un favor, y sin embargo ella no la recibió (a esta persona), con lo cual ponía en juego que no me debía nada.

Y, tiempo más adelante, luego de esa campaña donde ella se presenta con su propio nombre y demás, me enteré que había estado haciendo una experiencia gestáltica. Aquí podrían decirme Uds. “entonces el psicoanálisis que vos condujiste falló”. Yo creo que no. En éste sentido tengo una posición muy firme, no me guío por lo que hacen los pacientes después de los análisis para determinar si esta dentro de los “buenos resultados” (entre comillas) del psicoanálisis, sino qué significa en la relación de ese sujeto con su propia estructura.

Tuve otro paciente que considero que también ha llegado a su final de análisis. Era uno de estos terapeutas corporales importante, conocido, que durante todo el análisis siguió trabajando en eso, y haciendo eso. Luego de haber terminado su análisis, 3, 4 años después, (no recuerdo), me invita a la inauguración de un Centro Especial para ese tipo de trabajos. Lo fantástico era que él había inaugurado ese centro donde se trabajaba de una forma diferente a como se trabajaba habitualmente en los lugares de donde él provenía. O sea era un lugar donde combinaban baños de calor con masajes, con terapias corporales, pero también con comidas naturistas, ...en fin había combinado una serie de elementos con las llamadas terapias alternativas, y se había armado un centro muy lindo. No sólo eso, sino que también me contó que luego de haber terminado análisis conmigo, un par de años después, se había pasado una temporada en Essalem. No sé si Uds. tienen alguna idea sobre ésto. Es el lugar más importante en Los Angeles, la estrella de los años 60, 70. Recuerdo que cuando lo fui a saludar, yo me preguntaba, “¿y ésto, no será un fracaso del análisis?” Yo creo que no.

El que justamente esta mujer haya echo una experiencia gestáltica, como que este hombre haya ido a Essalem o haya armado ese Centro, tiene que ver con que hayan podido armar algo de su propia subjetividad.
Bueno, paro acá.
Perdón, me olvidé de contarles porque armé esta historia...

Fórmula de la metáfora = S2 $ NP A
Paterna Lucía Luciano S1 x -fi

Fue lo que me hizo pensar Lucia Luciano...en buena parte fue lo que les conté cuando hablé de todos los vectores, digamos que se condensan en lo que solemos llamar en el NP, el Falo, etc.
Lucia Luciano. La que tenía ese significado (x) era ella, desde el deseo de la madre ($). El deseo de la madre se representaba por un significante (S1). Ese significante, en tanto funcionó de la manera que funcionó, el tal sultano, funcionó como una especie de Nombre del Padre, lo ubico acá (S2). Uds. dirán, ¿por qué lo ubicas como S2, porque lo ubicas ahí? Porque en definitiva, el deseo de hijo por parte de una mujer, es una formación del Inconsciente. No sé si se entiende lo que quiero decir con esto. Porque por supuesto toda mujer puede decir que quiere tener un hijo, “yo quiero tener un hijo” “embarazáme” “no nos cuidemos” “dejemos de cuidarnos” pero eso son los enunciados. En las enunciaciones de esa mujer, van a entender que es lo que hace que esa mujer este deseando tener un hijo. Por lo tanto tiene el carácter del “saber del inconsciente” esto es lo que a mí me enseñó Lucia Luciano, ella pudo estar como una más o menos “x” durante bastante tiempo, hasta que finalmente se aclara su significación fálica, para ella. No obviamente porque el psicoanálisis se lo aclare, porque sino hubiera delirado, se hubiera brotado. Sino lo que hace el análisis es rematar ese saber no sabido que ella ya sabía. Esto es lo que me parece interesante de este caso.
Bueno, ahora si.

Alejandro del Carril: A mi lo que no me quedó claro es la cuestión esta del echo en el lecho.

Sergio R.: En que sentido no te quedo claro.

Alejandro del C.: Me pareció medio arbitrario....lo que me pareció que podía cerrar en alguna punta era el echo de que lo mea al marido...

Sergio R: Si. Pero al revés, yo me pregunto porque no me di cuenta antes...ahora, para lo cual tendría que dar razones de por que me habría tenido que dar cuenta antes, y en ese sentido contestar lo que vos decís. El tema es el siguiente, lo que para mi fue muy evidente a lo largo de todo el análisis, es que ese análisis circulaba alrededor de las cuestión de la oscuridad en cuanto al nombre del padre. Tal es así, que en muchos momentos de ese análisis yo me interrogaba a mí mismo si no tenía que tener mas cuidado, si no podía estar en presencia de una pre-paranoia por ejemplo. Tenía el antecedente de esa alucinación, que no la había perturbado, pero que había estado. Además, una mujer de un temple querulante, como buena abogada. Pero no exagerado, no, estaba dentro de lo común. Pero lo que se me hacia evidente era como ella podía ir trabajando con esta cuestión de Lucia Lucia-no. Eso me tranquilizaba y me permitía seguir metiéndome por esos lugares cada vez que aparecía. Es evidente que la resolución de esa cuestión, con la articulación de las dos sonrisas en la comunicación de la madre, inicia el fin de análisis. Inicia y además lo despliega muy rápidamente, no me acuerdo si uno o dos meses, pero una cosa así. Entonces todo indicaba que eso había sido nodal, había sido el grueso, como diría Lacan citando a Freud, de ese análisis. Entonces, cuando ella me regala el helecho, es todo ese contexto metonímico, yo te diría todo el análisis como contexto metonímico el que me permite a mi, en realidad leerlo 3 meses mas tarde, que en realidad me había regalado una metáfora, de la cual ni ella ni yo estábamos informados obviamente, pero yo tendría que haber podido interpretarla. Pero quedé totalmente tildado. Pero “helecho” es obvio que es un anagrama de echo el echo, lo echo.

Sergio R.: habría que pensar la diferencia allí. Como tengo conceptuado eso, hasta ahora, es: el acting-out fue de ella en el sentido en que algo no interpretado en la transferencia ella me lo da a ver. ...

Público: una mostración.

Sergio R.: una mostración, si. Si bien durante todo el análisis había trabajado sobre el nombre ella, el apellido que la negaba, la situación confusa de la madre que le presentaba al otro hombre como el padre, etc.... nunca eso había ido a “bueno, pero en ese lecho fuiste producida vos”... de esa manera nunca fue dicho. O sea que en transferencia eso nunca fue dicho. Estuvo mucho mas jugado probablemente por que me di cuenta que es un análisis que termino hace unos 12 años, una cosa así, donde yo estaba muy tomado por todo el tema de la cuestión del nombre del padre que en esa época dentro del psicoanálisis porteño hacia 6 o 7 años que se estaba trabajando fuertemente. Y la ligazón de eso con el acto sexual, obviamente, había quedado como en las sombras, en el sentido en que no se lo había hablado directamente. Entonces, lo mío como analista ¿fue un acting-out? Yo creo que mas bien fue una inhibición. Y tomando lo de Ulloa (que por eso les leí lo de Ulloa) creo que fue una inhibición efecto de estar muy apegado a la memoria. Tanto a la memoria teórica como a la memoria del caso, por eso me sorprende de la manera que me sorprende.... y me acuerdo realmente de la escena: no les digo que me angustié, pero me desconcerté, quedé perplejo, porque además tendrían que verla entrar, por una puerta como esa...es mas, lo tengo arriba en la terraza, si quieren algún día suben y les muestro... es un helecho enorme. Además con una sonrisa enorme... le brillaba la cara y le brillaban los ojos...!!

Público: no se escucha

Sergio R: es evidente que quedé perplejo por el hecho, de paso digamos! Realmente se me vino encima toda la memoria teórica.. “atravesó el fantasma!” “se identificó al sinthôme!”...¡que sé yo! ¡¡Todas las cosas se me ocurrían!! Me equivoqué! El psicoanálisis no terminó! Está en hipomanía! Eran todas ideas que se me venían a la cabeza, se las cuento porque fue así.... pero, ya estaba....no tenía mas nada que hacer ...a menos que hubiera podido interpretar la cuestión, aunque si hubiera interpretado la cuestión el análisis también hubiera terminado ese mismo día, no es que hubiera seguido, pero hubiera terminado mejor...en cierto sentido. Pero, me la banqué, no había mas nada que hacer. Mala suerte. Uno se equivoca mas de una vez. Recién 2 o 3 meses después...digo pero..”el hecho en el lecho”!! y ahí entonces me tranquilicé. Por eso, creo que de mi lado, mas que acting-out ...porque yo le mostraba que a quien? En transferencia a quien? En transferencia a la teoría, en tal caso? Yo creo que fue inhibición. De mi lado fue inhibición.

Público: no se escucha

Sergio R: bueno, ahora preguntado así, a la distancia.... porque no nos olvidemos que ella me dice ...algo así...(ya no lo recuerdo en forma literal, aunque en alguna otra clase anterior lo dije literal) “ que me regalaba ese helecho para que quede....” algo del orden del monumento, algo así, que me torne para mi inolvidable para ese análisis... Entonces le podría haber dicho algo como “lo inolvidable es que de ese hecho en el lecho fue UD el producto”, con lo cual ambos hubiéramos entendido que ese hecho en el lecho era entre la madre de ella y el amante. Pero bueno, eso dicho a la distancia. Así cualquiera puede. Es casi como cuando vamos al Supervisor, donde el supervisor entiende todo y uno pasa a sentirse un estúpido que no entendió nada...El supervisor juega de afuera...que problema hay!.
¿Listo?
¡Buenas noches!



Sin revisión de Sergio Rodríguez

No hay comentarios: