jueves, 5 de junio de 2008

Quehaceres en la Cultura de la Teleinformática TV

28 noviembre 1992

Estoy aquí con mi mujer y mi hija menor. La otra, Laurence, la hija de mi mujer, que usted evoca tan amablemente a propósito de la botella que se rompió en la cocina, nos provocó este año muchas inquietudes (cosa de la cual estamos orgullosos) habiendo sido detenida por sus relaciones políticas. Ahora está liberada, empero seguimos preocupados por un asunto que aún no está cerrado.
Tenemos también un sobrino que vivió en nuestra casa como un hijo mientras realizaba sus estudios, que acaba de ser condenado a una pena de dos años de prisión por su actividad de resistencia a la guerra de Argelia. J. Lacan, de una carta a Donald Winnicott 5 de agosto de 1960.

Este trabajo consta de dos partes destinadas ambas a dar razones de por qué en la época en que nos toca vivir sigue vigente para la ética del psicoanálisis articular en la práctica del movimiento, psicoanálisis en intensión con psicoanálisis en extensión. De ello depende la eficacia clínica y la producción teórica de sus componentes.

LA IDEALIZACIÓN DEL PADRE, LA TRANSFERENCIA DEL SABER AL PODER CENTRAL CORPORATIVO Y LA SEGREGACIÓN, SON LOS TRES JINETES DEL APOCALIPSIS PSICOANALÍTICO.

En su Proposición del 9 de Octubre de 1967, último intento de Lacan por dar a la Escuela Freudiana de París forma adecuada a la ética del psicoanálisis plantea que ".../es en el horizonte mismo del psicoanálisis en extensión donde se anuda el círculo interior que trazamos como abertura del psicoanálisis en intención. Este horizonte, quisiera centrarlo en tres puntos de perspectiva, notables por pertenecer cada uno a uno de los registros cuya colusión en la heterotopía constituye nuestra experiencia".
Como podemos apreciar, para Lacan, el psicoanálisis en intención necesariamente se anuda al horizonte del psicoanálisis en extensión y a este lo centra en los tres registros que se anudan entre ellos sin perder independencia.
En lo simbólico, la facticidad de la transferencia y del fin de análisis los hará depender según entiendo, de que se capte el valor del Edipo para el psicoanálisis en intención y en extensión, en relación con lo que representa como estructura formal vacía: Dependencia de la estructura de lenguaje -del significante, lugar del Otro, función del deseo de la madre, función del Nombre-del-Padre, función del falo (castración), sujeto como efecto, objeto por producción. Por el contrario, a que la IPA por identificación a Freud padre -idealizado, haya transformado al Edipo en una ideología le achaca parte de la responsabilidad que le cabe a la sociología por no tomar el valor de la familia existente -la pequeño burguesa en la civilización, como matriz simbólica de los lazos sociales en la sociedad vehiculizada por la ciencia.
En lo imaginario, señala el carácter corporativo (significante que introduzco yo) de la IPA por cohesionarse internacionalmente a través de delegarle la suposición de saber a un poder central (lo que seguramente les re-cuerda la actual experiencia Fundación del Campo Freudiano-EOL). De ello dice sin hesitaciones: "Al atenerse al modelo freudiano, aparece de forma evidente el favor que en él reciben las identificaciones imaginarias, y al mismo tiempo la razón que encadena al psicoanálisis en intención a limitar a ello su consideración, incluso su alcance". Como vemos de esa concepción limitada del psicoanálisis y de su consecuencia organizativa para el movimiento, hace depender la limitación del alcance de la práctica del psicoanálisis en esos campos. La siguiente afirmación de Miller en su artículo "Genio del psicoanálisis" puede hacer suponer que lo mismo está pasando en el campo que responde a sus indicaciones. Dice ahí: "Lo que constatamos es que el sujeto se completa con ese objeto a. Podemos decir que es el precio pagado por esa falta de ser por la que el sujeto viene a complementarse con el objeto a para ser un todo, para ser un uno. /.../
Las últimas palabras de Lacan sobre la posición del analista se dirigían a hacer del analista una encarnación de ese "goce sin símbolo" que Miller primero dice que es el a de Lacan, aunque luego lo aparta de él sin darle otro estatuto que llamarlo goce sin símbolo.
Finalmente y yendo hacia el tercer punto de perspectiva situado por Lacan, el referente a lo real y tomando en cuenta la experiencia de los campos de concentración nazis, las trampas de la estructura de la lengua, y lo que prevee irá desarrollándose como consecuencia de la reestructuración de los grupos sociales por la ciencia, y especialmente por la universalización que introduce en ellos, hace la siguiente anticipación (1969) "Nuestro futuro de mercados comunes encontrará su balanza de una extensión de más en más dura de los procesos de segregación" Atribuye a Freud el haber promovido la autosegregación de la IPA para asegurar su flotabilidad, ante lo que afirma: "Como sea, este recurso no hace más fácil al deseo del psicoanalista situarse en esta coyuntura" Como se lee, plantea claramente que eludir las responsabilidades atinentes al horizonte del psicoanálisis en extensión tiene consecuencias nada menos que en dificultar situarse al deseo del psicoanalista. Lo que lo ejemplifica con la siguiente aserción: "Recordemos que si la IPA de la Mitteleuropa demostró su preadaptación a esta prueba al no perder en dichos campos ni uno solo de sus miembros, ella debió a esta proeza el ver producirse después de la guerra una acometida, que no dejaba de tener su correlato de chatura (cien psicoanalistas mediocres, aordémonos), de candidatos en cuyo espíritu el motivo de encontrar protección contra la marea roja, fantasma de entonces, no estaba ausente".
La exposición verbal contenía otras aseveraciones que transcribo pues considero importante interpretarlas: "La solidaridad de las tres funciones capitales que acabamos de trazar (recordemos -identificación al padre ideal, corporación en transferencia al supuesto saber del poder central, autosegregación) halla su punto de reunión en la existencia de los judíos. Lo cual no ha de asombrar cuando se conoce la importancia de su presencia en todo su movimiento (el del psicoanálisis).
Es imposible liberarse de la segregación constitutiva en esta etnia con las consideraciones de Marx, y mucho menos con las de Sartre. Por este motivo especialmente la religión de los judíos debe ser cuestionada en nuestro seno" En este contexto ¿a qué puede deberse la segregación constitutiva en esta etnia, sino a su creencia fundante de ser el pueblo elegido por el único dios verdadero para que en su seno advenga el Mesías? Dicho de otra manera y según la fórmula lacaniana de "que el emisor recibe del receptor su propio mensaje invertido"; quien se cree el elegido da el primer paso que estimula a los otros a la segregación. Por lo tanto, que los psicoanalistas abandonemos los aires de creernos "los elegidos", la crema del saber y nos situemos en el coro transdisciplinario, ex-céntrico por la castración constitutiva del lenguaje y causante del hablar, hace a la ética del psicoanalista.

PINCELADAS SOBRE QUEHACERES DE NUEVOS TERRITORIOS EXTRAS

1) Por primera vez, después de la aparición del habla, un nuevo lenguaje, el televisivo, atraviesa universalmente a la humanidad. No escapa a lo invariante de la estructura común a cualquier lenguaje. A partir de ahí, sin embargo, presenta variaciones en relación a las cuales se están estructurando los sujetos nacidos con la pantalla chica metida en sus hogares o en hogares vecinos.

2) Introduce de otro modo a la imagen en el discurso. Un taxista le contaba exaltado a una paciente en su viaje hacia mi consultorio que iba a hacer un cuadro y colgar en el living de su casa la ecografía con la imagen de feto de cuatro meses de su criatura por venir. La gran urbe uniforma borrando a la imagen del otro. En su lugar se impone la tele-visión que generaliza una imagen del otro mirándonos desde el lugar de la carencia y/o de la apariencia de su recubrimiento, produciendo según como sea procesada por la TV, distintos efectos en el sujeto televidente. Recordemos en las huelgas: usuarios vs. huelguistas y mutatis mutandis: jubilados vs. Políticos.

3) Es poderosa, pero no omnipotente por una paradoja propia del capitalismo, que al imponer como ordenador fálico positivizado a la tasa de mayor ganancia, subordinó el poder a dicho ordenador, representado en el negocio de la TV por los ratings y los targets.

4) Hay que tener presente que no se produce la misma ecuación con el funcionamiento de dicho ordenador antes de la aparición de la sobreinformación, el telecomando y la informática que después. La sobreinformación al acentuar la imposibilidad de "saber todo" obliga a la selección, para lo que ciertos medios técnicos como las fotocopiadoras, los controles remotos, los "modem", etc., facilitan los instrumentos. Esto produce cambios notables en las modalidades de circulación y elaboración de los medios masivos y en consecuencia en el discurso social. En un artículo transcripto por Clarín el 10 de noviembre y publicado por Carl Sessions Steep en The Washington Post se afirma: "La información está en todas partes y millones de votantes pueden simplemente encender sus computadoras, unidas mediante "modem" a los registros de los servicios informativos, y pulsar sus teclados para ubicar los datos que quieran./.../En este período electoral el ejemplo mas obvio fue el papel primordial que desempeñaron los espacios otorgados para hablar y otras fuentes de información inesperadas"

5) Los medios y particularmente la TV se han introducido masivamente en los hogares poniendo ante los ojos de la familia lo que hasta hace poco estaba vedado. Coitos, amores homosexuales, trampas de diversas facturas, violencias perversas, se exhiben ante la reunión familiar. Pero por lo antedicho, también se acentúa el movimiento inverso, de exclusión, a través del zapping aunque con límites, que los límites temporales me impiden abordar hoy. Lo que eran fantasmas privados de los neuróticos y hechos secretos de los perversos, incluidos los del poder, se re-presentan en la pantalla chica haciendo con la misma la Otra escena pública de realización de deseos, de donde su fuerte capacidad de atracción. A los sueños es difícil eludirlos. Si articulamos a estos hechos los efectos en el imaginario de las nuevas producciones de la ingeniería genética y de las técnicas de trasplantes, podemos advertir que se están facturando sucesos que no pueden no incidir en la estructura de la familia, en la modalidad de funcionamiento de la función del nombre-del-padre, de la castración a través de una de sus vías más comunes -la privacidad de la sexualidad de los adultos, la monogamia supuesta de la función sexual para la reproducción, etc.

6) De lo antedicho me parece importante extraer algunas consecuencias para ir estudiando.

a) La presión de la sobreinformación emitida desde pocos polos de poder que por lo tanto tiende a la universalización de lo excluido, encuentra su límite en la singularidad de los deseantes que al poder apoyarse en algunas herramientas técnicas precedentemente señaladas, tienden a la fragmentación y reconstrucción de lo que reciben, tanto en lo concerniente a la información como a la estética. La aparición de las video caseteras que facilitan los recursos para hacer de la emisión televisiva una escritura (según el género entre cuyos iniciadores se encuentra Miguel Rodríguez Arias) le da al deseo otro instrumento para escapar a los monomoldes de los monopolios y hacer con la televisión, por sustracción y neo-construcción insumo para la creatividad cultural.
b) La saturación de la vida cotidiana por la permanente y cada vez más veloz renovación tecnológica con la incidencia que introduce de los comandos computados produce en el imaginario colectivo del saber al menos dos inversiones.
b.1) A nivel de la producción masiva intelectual pierde importancia el saber teórico y toma posiciones el saber hacer.
b.2) Los que más saben y más rápido aprenden son los mas chicos. Pierde lugar la suposición de saber al viejo. Esto se nota claramente en las "gastadas" a los viejos en los programas juveniles. Prosigue así la vieja tendencia inaugurada por la repercusión de la ciencia en el desarrollo tecnológico de hacer a un lado el supuesto saber sobre la vida, antaño refugiado en los viejos para sustituirlo por el supuesto saber sobre el "confort".Eso hace de la vida un real cada vez más sorprendente Este rasgo de la Cultura actual oficia de causa para el surgimiento de nuevos movimientos de saber, opinión y política, como los ecologistas.

Como ven mi trabajo apunta a dar razones de porque, hoy más que nunca, una herramienta freudiana para ser tal, no puede no ser transdisciplinaria.

No hay comentarios: