lunes, 19 de mayo de 2008

INTELECTUALES Y POLÍTICA

Reunión para presentar la revista Acontecimiento 3-11-92

Albañil autodidacta, anarquista, comunista a partir del 7-11-92.

Entenado, soldado enganchado me dona el significante militar con la carga de las jinetas.

Padre albañil, poeta frustrado, participante en la huelga del 36, renunciante por 1ª vez al PC cuando es asesinado el hijo de Trotsky.

Me crié en un ambiente de deseo por la escena intelectual y de resentimiento contra ella.

Suponían, efecto de las condiciones generadas por la pertenencia social y por las simplificaciones del marxismo vulgar hegemónico dentro del marxismo stalinista que la diferencia era entre intelectualidad y clase obrera y no interior a dichos sectores sociales.

Asumirse como intelectual entonces, dentro de ese cono de sombra era absolutamente conflictivo. Hacerlo como intelectual orgánico exigía pagar el precio de la fidelidad al partido, la que paradojalmente nos colocaba en situación infidelidad a los ideales que creíamos defender.

Intelectuales -reaccionarios o subversivos.= dentro de cualquier otro sector social. La pertenencia a distintos destacamentos de la trama económica produce diferencia en las condiciones posibilidad y nada más.

El error fu suponer que había quienes no tenían nada que perder o sólo sus cadenas. Es un efecto imaginario de suponer un ser a los animales habitados por, y habitantes del lenguaje (guiaba las intervenciones de los "cerebros" del forro con Gordachov)

Eso mismo llevó a suponer que el problema central residía en las relaciones de propiedad. A mi modo de ver reside en la función del poder y del estado.

¿Intelectuales al margen?

¿Por donde pasa la subversión hoy? Releer en el discurso social la experiencia del siglo para determinar las razones del plus en el malestar lógico a cualquier Cultura.

La función fálica de la tasa de la mayor ganancia

La causa de la próxima crisis (no económica, sino de la Cultura): la pérdida de la calidad de vida en las alturas.

La escena: la informática y la televisión.

La paradoja: Entre la concentración, la segregación, y el zapping.
Nuevas condiciones para la alienación y la libertad.

Prefiero entonces a la democracia porque es la modalidad política que fácticamente no reniega de la castración. Claro que democracia si y sólo si, libertad de palabra, expresión etc. y renovación electoral. La política es un mal mayor necesario imposible de eludir y la democracia es el escenario menos malo para que se ejerza.

No hay comentarios: