24-8-92
(San Martín)
Voy a tratar de sostener toda la charla con un epígrafe de Lacan, Lacan dice entonces en los Cuatro Conceptos, en los capítulos de
Tyche y Automaton, dice así:
Epígrafe: Ninguna praxis más que el análisis está orientada hacia lo que, en el corazón de la experiencia es el núcleo de lo real J. Lacan -Los cuatro conceptos cap: Tyche y Automaton
PRÓLOGO
/A modo de prólogo voy a leerles algunas cosas que para mí ya forman parte de mí historia, y otras que la gente de la Facultad de Venado Tuerto me ha hecho llegar sobre un trabajo de un sociólogo, que despertó mucho interés en un Congreso de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), que se hizo en Chile. El 16 de agosto, hace un poco más de siete años, recién cumplidos desde el Servicio de Paz y Justicia, organizamos un grupo de psicoanalistas unas jornadas sobre el tema "En la transición a la democracia, síntomas sociales", lo que les quiero leer es algunos fragmentos breves de la convocatoria a esas jornadas, porque creo que tiene una actualidad./
16-8-85
Jornadas sobre: En la transición a la democracia: síntomas sociales
"Freud opinaba: "El psicoanálisis...roza varios ámbitos del saber y establece inesperadas conexiones entre estos y la patología de la vida anímica"
Entonces nosotros agregamos: La opción es clara, el psicoanálisis no es centro, pero puede ejercer su peso en el punto donde, como tangente, roza a otros saberes, en el caso que proponemos, social, económico, educacional, político. Compartimos la afirmación de que:"es en el horizonte mismo del psicoanálisis en extensión donde se anuda el círculo interior que trazamos como abertura del psicoanálisis en intención./.../
Los psicoanalistas saben que en los síntomas se metaforizan las imposibilidades de lo real y se cristalizan impotencias imaginarias. Estas jornadas, prestándose a hacer hablar a los síntomas, ofrecen un oído distinto, en diferente posición a los otros que habitualmente se ocupan de la crisis. ¿Será un oído que por su boca pueda brindar sorpresas?"
(Era la pregunta de ese momento)
Hoy: ¿podemos ir más allá de lo que eran estas modestas pretensiones?
/Para eso pensé que era de interés tomar un hecho de esa jornada/
Participaron y no asumieron su participación.HV
/Fueron unas jornadas en la cual participaron unos 250 colegas, lo cual para una temática así era una participación alta, sin embargo algo pasó después por lo cual esas jornadas pasaron al olvido, pero a través de anécdotas tan fuertes, como por ejemplo que uno de los colegas que participó en la jornada, que es un colega de fuerte formación, de participación, en las inquietudes que tienen que ver con la cuestión social y cultural, escribe un artículo en una revista sobre "Historia reciente del movimiento psicoanalítico", poco después de esta jornada, entra en la queja general de que el movimiento psicoanalítico se despreocupa de los temas sociales, culturas, políticos, etc.; y curiosamente no dice una sola palabra de esa jornada en la cual él había participado, y donde evidentemente se presentaron algo así como 40 trabajos, otros colegas que habían presentado trabajos también es como si las hubieran olvidado, es curioso porque al mismo tiempo uno nota una cierta contradicción. Que es que muchos colegas./
Se quejan de que el psicoanálisis se encierra y a la vez se quejan del (tomando el término de Castel) psicoanalismo. Que empaparía, hasta casi uno diría, pensando como ellos lo plantean, pervertiría la sociedad. Creo que hay que preguntarse si existe el psicoanalismo, si tiene razón Castel cuando habla de psicoanalismo. En principio, por la vía de la definición, voy a decir que creo que no hay psicoanalismo, que lo que hay efectivamente es psicologismo, o sea producir un discurso doctrinario desde el saber de la psicología, dentro de lo cual se incluyen una serie de términos psicoanalíticos sobre otros campos del saber.
/Me acuerdo por ejemplo que un colega en una revista daba como índice del psicoanalismo, que en una pelea matrimonial en lugar de decirle a la mujer sos una bruja, le dice por ejemplo sos una histérica, yo de dejo la pregunta planteada decirle a su mujer que es una histérica ¿es psicoanalismo ó psicologismo?./
Freud planteaba el múltiple interés del psicoanálisis desgranando varios campos a los que el mismo -desde el concepto de tangente- puede rozar: psicológico, lenguaje, filosófico, biológico, de la psicología evolutiva, de la historia de la cultura, de la ciencia del arte, sociológico, pedagógico.
Podemos agregar lo menos: saber jurídico, de los medios masivos de comunicación en su relación con el lenguaje y lalengua, en relación al saber económico.
/Curiosamente en Herramienta, se está haciendo un grupo de investigación, donde está participando un economista, un historiador y filosofo, y tres psicoanalistas; nos llamó la atención que trabajando el tema del dinero, este economista nos trae un cita de Keinel, donde Keinel citaba a Freud, de paso les diré mal entendido Freud por Keinel, pero no importa quiero decir que lo citaba. Cosa que a veces en otros campos algunos captan más lo que el psicoanálisis puede brindar, que a veces en el propio campo. Bueno ahora les voy a leer algunos fragmentos del trabajo de este sociólogo, quiero leer estos fragmentos porque seguramente a los psicoanalistas que están acá, y la gente también de otros campos, le van asonar algunas cosas que plantea este sociólogo, de que pueden ser cosas trabajables desde la lectura psicoanalítica./
De una Lógica diferente del ser conjunto Michel Maffesoli (La Sorbona Paris V). Y su trabajo tiene un nombre que de por sí es interesante para nosotros, dice "De una lógica diferente del ser conjunto":
"Sabemos que es posible comprender una época determinada a partir de una "dominante" específica. La estructura antropológica, tal como la entiende Gilbert Duran, o incluso su metáfora de "piscina semántica", el episteme de Foucault, o incluso el paradigma de Kuhn, constituyen proposiciones heurísticas de gran interés, que permiten destacar el valor central en torno al cual se agregan o se ordenan, en un campo particular o en el conjunto de una civilización, las acciones, lo sentimientos, las pasiones y los prejuicios que rigen las relaciones sociales. Mediante una acertada comparación entre algunas de estas nociones, J.G.Merquior habla, refiriéndose a ellas, de un "subsuelo del pensamiento", de "infraestructura mental", o incluso de "a priori histórico" Cada una de estas expresiones, a su manera, revela el aspecto a la vez fundamental y existencial de esa perspectiva. En efecto, al conjugar lo estático con lo dinámico, ésta permite estudiar las características de una constante en un momento dado, sin dejar de considerar las diversas modulaciones./.../
Es en los "Stilfragen" que A. Riegl menciona un estilo óptico y un estilo táctil (o háptico). Nos limitaremos a recordar que el primero se refiere a las formas iluministas que han inspirado a las diferentes épocas del clasicismo, mientras que el segundo destaca más todo lo que favorece el contacto o privilegia las relaciones entre las personas y las cosas./.../diríamos que la tendencia dominante de los hechos sociales que observamos en nuestros días sería perfectamente explicable gracias a la categoría de lo "táctil".La valorización multiforme del cuerpo de la que hemos hablado nos remite a lo "palpable", a un entorno general que favorece el tacto. Mientras lo óptico significa la adopción de una perspectiva que elimina a la lejanía, que se historifica en cierto sentido, lo "táctil" favorece a aquello que se encuentra cerca (proxemia), lo cotidiano, lo concreto. Es en este sentido que se puede comprender lo estético y la preocupación por lo presente que tiende a prevalecer en la actualidad.
/Les he leído este fragmento porque además de que me parece interesante las cosas que se plantea, insisto que está cualificado por el revuelo que armó dentro del Congreso de FLACSO./
CORPUS
En la Proposición del 9 de octubre de 1967 el horizonte del psicoanálisis en extensión Lacan lo centra en tres puntos de perspectiva SIMBOLICO, IMAGINARIO Y REAL (S.I.R.).
/Estamos hablando de 1967, es interesante a Lacan leerlo como a un teórico, que fue desplegando su teoría, no como alguien que siempre fue igual, por ejemplo esta cuestión de los tres registros, es interesante ir siguiendo los movimientos que él fue haciendo en relación a ellos. Bueno entonces él plantea como puntos de perspectiva para el psicoanálisis en extensión lo siguiente:/
S=el mito edípico como estructura simbólica, reprimida por la ideologización del edipo uno de los componentes del psicoanalismo que habría que llamar en verdad: psicologismo.
/Lacan lo plantea en lo Simbólico en relación a la estructura formal, de cuatro términos que plantea el Edipo./
I"El segundo punto está constituido por el tipo existente, cuya facticidad esta vez es evidente, de la unidad: sociedad de psicoanálisis en tanto que coronada por un ejecutivo a la escala internacional. /En esa época se refería a la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA). Hoy creo que podríamos hacerlo extenso a la Fundación del Campo Freudiano, que se ha dado justamente una organización similar donde un ejecutivo corona a la organización internacional. No lo plantea porque si al imaginario sino porque esa sociedad de psicoanálisis se ordena en relación a un padre vivo, podríamos decir, a un padre imaginario, distinto en ese sentido de los Lacanoamericanos que justamente al disolver su reunión cada vez que la realizan y no dejar funcionando un Comité Ejecutivo Internacional, generan condiciones de posibilidad para el mantenimiento de la singularidad tanto de las diferentes Institucionales como de los analistas que la componen mucho mayor./Distinto de los Lacanos.
/En relación a lo Real como tercer elemento ahí voy a citar textualmente, anteriormente lo que dije fueron síntesis. En relación entonces a el psicoanálisis en extención en la perspectiva de lo Real, Lacan en ese trabajo de él dice lo siguiente./
RCito textual:"La tercer facticidad, real, demasiado real, bastante real para que lo real sea mas mojigato (disimulado-hipócrita) para promoverlo que la lengua, es lo que hace hablable el término de: campo de concentración, en relación con el cual nos parece que nuestros pensadores, al vagar del humanismo al terror, no se han concentrado lo suficiente.
Abreviemos para decir que lo que hemos visto emerger de ello, para nuestro horror, representa la reacción de los precursores en relación con lo que irá desarrollándose como consecuencia de la reestructuración de lo grupos sociales por la ciencia, y especialmente por la universalización que introduce en ellos.
Nuestro futuro de mercados comunes encontrará su balanza de una extensión de más en más dura de los procesos de segregación.(/yo barrí acá una parte de la cita para no alargar, donde él toma el racismo como amenaza, que ahora ya es una realidad en Europa./)
Entonces él se pregunta: ¿Se debe atribuir a Freud el haber querido, dada su introducción de nacimiento al modelo secular de este proceso, asegurar en su grupo el privilegio de la flotabilidad universal del que se benefician las dos instituciones arriba nombradas?.(\se refiere al ejército y a la iglesia/) No es impensable. /No sé si Uds. conocen que en el último período previo a que se desate la guerra, la Asociación Psicoanalítica Internacional había prohibido analizar a los comunistas y a los judíos, con el acuerdo de Freud, de paso digamos, no sé si los judíos estaban incluidos de esa manera, pero digamos a los que pudieran sufrir persecuciones políticas; es más cuando Freud se retira del continente y se va a vivir a Gran Bretaña se hace cargo Jung de la Internacional en Berlín, lo cual por supuesto es un trampa, él ya no formaba parte del Movimiento Psicoanalítico, pero queda en sus manos. En algún artículo de Lacan dice que donde levanta Jung, en el sentido de algo que Jung ve en relación al Inconsciente colectivo, si bien él no defiende la tesis de Jung pero planteando que él algo ve ahí; dice algo así como: "a partir del asco que a él le produce citar a ese lame-culos", se refiere a eso a la posición de Jung frente al fascismo./
Como sea, este recurso (/de salvar a la gente del campo de concentración para asegurar la flotabilidad de la IPA/) no hace más fácil al deseo del psicoanalista situarse en esta coyuntura.
Recordemos que si la IPA de la Mitteleuropa demostró su preadaptación a esta prueba al no perder en dichos campos a ni uno solo de sus miembros, ella debió esta proeza al ver producirse después de la guerra una acometida, que no dejaba de tener su correlato de chatura (cien psicoanalistas mediocres acordémonos), de candidatos en cuyo espíritu el motivo de encontrar protección contra la marea roja, fantasma de entonces, no estaba ausente." /Lo que él nos está planteando es esa estructura que Freud le da a la Internacional, en relación a armar ese Comité Ejecutivo de la cual va a depender todo, produce sus efectos en cuanto a la flotabilidad Internacional como tal, que hace por ejemplo que la Internacional no pierda ninguno de sus psicoanalistas en los campos de concentración, no fue sin un precio, ese precio fue la chatura en el movimiento psicoanalítico. Digo esto porque a veces he escuchado comentarios, Uds. saben, movimiento psicoanalítico por la existencia de los divanes, es un lugar donde no hay secretos, de que alguna gente supone que determinados planteos nuestros como anti-psicoanalítico, que es esto de ocuparse de la cuestión de la sociedad, de la política, de la cultura, que tiene eso que ver con el psicoanálisis. Bueno lo que plantea Lacan es que no ocupándose de eso justamente es lo que produce la chatura del movimiento psicoanalítico. De paso diré ya que estoy en una noche de recuerdos que mí primer trabajo denso de psicoanálisis sobre sociedad fue sobre el enamoramiento entre víctima y victimario en nuestros campos de exterminio.
Dicho esto me parece importante aclarar dos términos que utiliza Lacan y que muchas veces lo repetimos sin temer mucha idea sin tener mucha idea a que nos estamos refiriendo.
/El término INTENSION que en la Proposición del 9 de octubre no está escrito con "C" sino con "S", se refiere a una definición de la lógica equivalente a COMPRENSION/
INTENSIÓN COMPRENSION de un concepto se llama a su contenido, por el cual debe entenderse "el hecho de que un concepto determinado se refiera justamente a este objeto determinado"/.../ de este modo se llega a una distinción rigurosa entre contenido del concepto, objeto formal y objeto material, cuya correlación no equivale forzosamente a una identificación"
/O sea un concepto define a un objeto, la relación entre concepto y objeto es la relación de Intención, cuando Lacan habla de psicoanálisis en Intención por eso está hablando de psicoanálisis didáctico. Porque es donde el concepto del psicoanálisis se pone en acto en relación a su objeto./
EXTENSION: se llama extensión de un concepto a los objetos que caen bajo el concepto. /O sea planteado un concepto que recorta un objeto y que produce la relación entre objeto y concepto, luego hay una serie de objetos que pueden caer bajo ese concepto. A eso se le llama Extensión. Cuando Lacan habla de psicoanálisis en extensión se refiere a eso./ En ese trabajo del `67, LACAN indica 3 objetos, en relación por supuesto a tres conceptos
1: simbólico la estructura edípica= madre/falo/niño/padre
2: imaginario las sociedades psicoanalíticas ordenadas en identificación a un líder objeto
3: El planeta como campo de concentración y en consecuencia de segregación y la ciencia como reestructuradora de los grupos sociales especialmente a través de la universalización que introduce en los grupos sociales./Lo cual si en el `67 empezaba a hacerse evidente, bueno ahora a través de la satelización de las informaciones de las comunicaciones se torna en un hecho actual.
Dejo esto planteado y voy a alguna cosa de Freud, alguna cosa de Lacan, para después desplegar lo que supongo sería la tesis de este trabajo.
Primero quiero recordarles en Freud un recorrido donde él plantea lo que él llama: "Representación objeto" como lo que es efecto de la ligasón entre la representación cosa y la representación palabra./
El dice que la representación objeto es la representación pre-consciente y consciente, y que en tanto no hay ligasón. La representación y la representación palabra entre tanto no se ligan quedan como representaciones Inconscientes./
Freud:RO =RC+RP Saussure Sgno.=Ste+Sdo. /Por lo tanto Freud y Sausurre introducen en los comienzos de siglo paralelamente algo que hace a la esencia de la estructura del lenguaje, que es la relación entre significante, significado y signo/--Estructura del lenguaje
Lacan: En La Ética Pág. 46 dice:"Finalmente, a nivel de la objetivación o del objeto, se oponen lo conocido y lo desconocido. Porque lo conocido sólo puede ser conocido en palabras, lo desconocido se presenta como teniendo una estructura de lenguaje"
Freud: Teorías sexuales infantiles=la respuesta a la falta en el saber sexual./ Dicho en términos más sencillos hay una historia de las teorías sexuales infantiles en relación a Freud. Freud empieza suponiendo que las teorías sexuales infantiles, la cigÜeñas, el repollo, todas las que Uds. quiera...son efectos de la curiosidad que despiertan el nuevo embarazo de la mamá y la llegada de un hermanito. Pero en la medida que el va desarrollando su teoría del complejo de castración, llega a la conclusión que en realidad la gran pregunta que esas teorías intentan resolver es la pregunta sobre la castración. Pero al mismo tiempo esas teorías sexuales infantiles son causadas por lo que falta en el saber sexual del niño. A partir de ahí es evidente que el inconsciente contiene a un saber que no se sabe./
El inconsciente como un saber que no se sabe.
Lacan= distinción entre saber y significante y su dialéctica.
/Acá quiero plantear un punto que me parece clave en Lacan y que me parece que nos puede servir para trabajar hoy; que es la distinción que hace Lacan después de un recorrido, Lacan empieza utilizando el término "conocimiento", por ejemplo uds. recuerdan su "Estadía en el espejo" y su relación... Es un término que va abandonando, que en algún momento se burla (no recuerdo ahora creo que en el "Saber del psicoanalista") y en cambio va tomando un lugar muy fuerte el término "saber", digamos que él va captando que en realidad esa pregunta de los filósofos por la esencia de la cosa, que daría como respuesta un conocimiento de la esencia de la cosa es de respuesta imposible, pero en cambio a lo que accedemos los seres humanos es un a un saber. Un saber no quiere decir un conocer sino que quiere decir disponer de un instrumento que nos permite hacer sobre las cosas eficazmente. Hay saberes de los más diversos y sin embargo eficaces, desde el saber del brujo hasta el saber del científico.../
En ese contexto es que dice refiriéndose a la IPA:"La naturaleza de estas sociedades y la forma en que obedecen se aclara a través de la promoción por Freud de la Iglesia y del Ejército como modelos de lo que concibe como la estructura del grupo.(Es mediante este término que se debría traducir hoy Masse de su Massenpsychologie)
El efecto inducido de la estructura así privilegiada se esclarece aún si se añade la función en la Iglesia y en el ejército del sujeto supuesto saber. Estudio para quien querrá emprenderlo: iría lejos".En eso estoy, en explorar la función del saber y en consecuencia de la falta de saber, en el ordenamiento y el desorden social.
Althousser en su esfuerzo epistemológico sobre el psicoanálisis recortó como objeto al Inconsciente, con lo que propuso una cierta delimitación. Salirse de ella presuponía el peligro de imperialismo.
Pero a partir de Lacan ¿cual es el objeto del psicoanálisis? Es el que causa al deseo y cuyo semblanteo por parte del analista es imprescindible lograr para que establezca la experiencia del psicoanálisis en intención, y cuya caída es imprescindible para llegar al final de la misma. Estamos hablando del `a'.
Circula por los discursos a partir del que funda al Inc. S1--S2
$ a
y está atrapado en el nudo borromeo.
(labo B) /...Entonces esa es un vertiente por la cual Lacan intenta atrapar al objeto. La otra vertiente es la circulación del objeto por los diferentes discursos, a partir del que funda el inconsciente. En el discurso del amo justamente, como efecto de la articulación significante es que se produce el objeto como resto. Recuerden Uds., que Lacan plantea que en el Discurso del Amo es el que funda al Inconsciente, no es el discurso del inconsciente como se suele escuchar muchas veces por ahí, es el discurso que funda el inconsciente. En ese discurso queda reprimido el sujeto y queda reprimido el objeto como producción. Por efecto justamente de la articulación significante./
El Inconsciente entonces, permitió fundar al concepto que lo formalizó. El análisis del Inconsciente permitió descubrir al objeto que lo causa y en ese trabajo discriminar los tres registros en que experiencia su tránsito por la vida el ser parlante.
/Acá lo que estoy planteando es que el imaginario Real-Simbólico-Imaginario anudados en nudo borromeo es la estructura a través de la que el ser parlante experiencia su vida, girando alrededor del objeto en sus relaciones con los tres registros./
Discriminados los tres registros se extendió la red conceptual bajo la que caen los objetos del psicoanálisis en extensión.
/Lo que quiero decir, a esta altura, es que es entendible que el psicoanálisis haya resultado impotente en relación a su trabajo con respecto a los fenómenos sociales y culturales hasta la aparición de Lacan. Porque al estar centrado solamente alrededor de la cuestión del Inconsciente; y un Inconsciente que no era un Inconsciente formalizado ya por Lacan. Era más fácil que quedaran por fuera de su extensión una serie de objetos.
Eso es lo que permite a Lacan, en esa Proposición del 9 de octubre de 1967, plantear como los puntos en perspectiva del psicoanálisis en extensión, al Edipo como estructura formal y vacía en lo simbólico, a la psicología de los grupos en lo imaginario, porque tengan en cuenta que lo que él está planteando para la IPA, como lo aclara bien después con la relación del supuesto del saber, es la psicología de los grupos./
S=Edipo como estructura formal y vacía. I=Psicología de los grupos R= La sociedad reestructurada por la ciencia, universalizadora de los grupos sociales por la vía de la concentración y su consecuencia la segregación en lo Real.
/Ahora bien, 1967, es un momento de Lacan donde él habla de la articulación de los tres registros pero aún no introducido el nudo borromeo como la modalidad de articulación, esto tiene mucha importancia. Porque el nudo borromeo no es simplemente la reunión de tres arandelas. Tiene una propiedad específica: si se desata un nudo se desatan los otros dos. Esto lo que plantea es que no se puede pensar ningún fenómeno de la experiencia del ser parlante al margen de que tienen que estar articulados esos tres./
Encontrada la articulación borromeica, cada objeto puede caer en el atrapamiento central del nudo ofertándose así al análisis.
/ Dinámica y estática plantea él, podemos plantearnos desde el esquema lingüística, o sea desde la estructura del lenguaje, podemos plantearnos: sincronía y diacronía. El sintagma y el paradigma. Universal y singular gran problema del psicoanálisis. Cualquier lego en psicoanálisis nos podría decir con toda razón: "pero ¿por qué Uds. insisten tanto?". En teorizar al objeto del psicoanálisis, producir una estructura formal que dé cuenta del mismo. Si Uds., plantean que ante lo que Uds. analicen (lo digo así a propósito, no estoy diciendo ante el analizante solamente, sino ante lo que Uds. analicen) tienen que ubicarse siempre en relación a la singularidad. Bueno uno lo podría contestar digamos desde la novelística con aquella frase tan hermosa de Tolstoi: "describe tu aldea y describirás el mundo" Que la otra vez citábamos en relación a los Simpsons, los Simpsons describen Springsfeld, y hay algo que ha hecho que al mundo se lo identifique a Springsfeld, se sienta representado en Springsfeld.
Esa articulación tiene que ver con que efectivamente la estructura formal vacía es universal, los llenados, los contenidos de la estructura universal son siempre singulares y el trabajo sobre los mismos no se puede realizar sino a través de esa singularidad. El recitado de la estructura formal no sirve para nada por supuesto como tenemos experiencia los psicoanalistas./
Dinámica y estática, universal y singular, anticipación y retrosignificación, historia y acontecimiento, cotidianeidad, rutina y epopeya, encuentran ahí, una estructura formal que los articula sin complementarlos y en la que el tiempo como factor de decisión y no de simple medida, reconoce un estructura lógica.
\Ahí me estoy refiriendo al tiempo, no como almanaque, sino como eso que se nos pone en juego cuando hay que tomar una decisión, y donde entonces ese tiempo responde a una estructura lógica/
Tal vez adviertan que estoy planteando una paradoja. Psicoanálisis ex-céntrico a la vez que fundamental. Ex-céntrico como todas las otras "ciencias sociales" a la castración constitutiva de la Cultura, de lo simbólico, del significante. Fundamental en tanto es el que da cuenta de esa estructura con carencia fundante.
/Por eso empecé con el epígrafe de Lacan donde él plantea: es la Praxis que más se acerca a lo real./
Por lo tanto el análisis no puede ir efizcamente mas allá del análisis, o sea de la retrosignificación. En la anticipación puede equivocarse como cualquier otra de las disciplinas sociales./O sea el psicoanálisis no puede anticipar, en realidad ninguna de las disciplinas sociales puede anticipar, todas se hacen la ilusión de que pueden anticipar. Entonces los economistas tienen sus grandes planes de economía, los sociólogos sus grandes planes de re-ordenamiento social, etc... no está mal que lo tengan; no se puede vivir obviamente sin ningún proyecto. El proyecto es constitutivo del sujeto, en tanto es el imaginario imprescindible. Pero eso no quiere decir que creamos en las ilusiones que nos forjamos. Los psicoanalistas también podemos decir cosas, Uds. ven, Lacan ahí con una audacia llamativa, porque en general era muy cauto en esas cosas, prevee cosas hacia el futuro, la acertó, podría haberla errado, no interesa. Pero en realidad donde nosotros nadar como pez en el agua, es en el movimiento de la retro-significación que es como trabajamos por otra parte los analistas/ Y no puede producir un discurso sobre cualquiera de los objetos de ellas, sólo puede analizar el discurso emanado de sus objetos.
/El psicoanálisis no puede producir un discurso sobre los objetos de las otras ciencias. Si puede analizar el discurso que esos objetos producen.
Acá hago una pequeña digresión: en uno de los seminarios últimos de Lacan, él plantea algo que es complicado, por lo menos a mí me resulta complicado. Después que él ha sostenido el nudo Borromeo como la estructura misma. Plantea que sin embargo el nudo Borromeo es la estructura de la personalidad y dice la personalidad es la paranoia. ¿Qué nos hace un chiste? Sin embargo al mismo tiempo, en ese mismo seminario, para la paranoia como estructura psicopatológica, plantea el nudo de trebol (que es otro número no interesa no vamos a entrar en eso) en ese sentido yo creo que él en lo que está insistiendo es en algo que ya tomó forma en el Estadio del espejo, también luego en la discusión de él con Lagash (?) y en lo que va a insistir hasta el final: que el saber es paranoico. En el Estadio del espejo planteaba el conocimiento como paranoico./
Digresión:Borromeo= personalidad= paranoia. Para paranoia nudo de trebol? Saber paranoico.
Finalmente: pocas ilusiones. Los que estén sedientos de éxito desembarquen y asciendan a las carabelas de la EOL. En la 3a Lacan auguró el triunfo de la Religión por portadora del sentido de la vida y de la muerte y sabemos, la masa y el yo están sedientos de sentido. /Por lo tanto los dirigentes de la EOL van a tener más éxito que los psicoanalistas/ Por eso hay tan pocos analizantes y analistas aunque haya muchos que se crean tales. Hoy la Religión, y al estilo jesuita, con hábitos militares repta en las marcas de la EOL.
/No es el lugar para el psicoanalista. Lacan planteaba que el psicoanálisis no podía triunfar, porque sólo si producía un sentido último podía triunfar. Y la paradoja sería que si el psicoanálisis produce un sentido último obviamente se transforma en una religión y por lo tanto es derrotado.
Por eso digo pocas ilusiones, no estoy diciendo un planteo ni melancólico ni escéptico, no simplemente me parece un planteo que nos torne más eficaces sobre lo real. Bueno desde éste lado planteo yo el múltiple interés del psicoanálisis./
SERGIO RODRIGUEZ 23-VIII-92
Aclaraciones y preguntas:
Decís en algún momento que el psicoanálisis estaba impotente de acercarse a lo social antes de Lacan, podes aclarar esto?
Sergio: Y casi les agregaría hasta el Lacan de después de los `70, Uds. saben que hubo intentos del psicoanálisis muy fuertes de tomar la cuestión social y la cuestión política y cultural. En primer lugar nos acordamos de gente como nuestro querido Wilhen Reich, pero no sólo él Otto Fenix en su "Tratado general sobre las neurosis" en el prólogo hace todo un diagnóstico sobre la sociedad norteamericana. Pero algo ocurría que esos dos esfuerzos patinaban, no lograban producir un saber eficaz en relación a lo que querían producir, tal es así que fueron centrifugados o fueron centripetados. Tenemos nosotros nuestro querido caso nacional, diría que fue Mary Languer, que estuvo centripetada durante muchísimos años y retomo sus pasiones juveniles después de mucho tiempo, eso tiene que ver con el psicoanálisis de la APA. Es más cuando retoma sus pasiones juveniles se tiene que ir de APA. Uno puede preguntarse que tiene con la maldad de los que integran APA, obviamente no hay tanta gente jodida y buena como en cualquier lado.
Entonces yo voy a utilizar en realidad tu pregunta (que te la agradezco). Voy a tratar de sintetizar lo que yo quería decir: Lo que yo creo que permite otro modo de trabajo de psicoanálisis sobre la cuestión social, cultural, política es la aparición de dos formalizaciones en Lacan. Una es su estructura de los discursos, porque ahí ya desustancializa definitivamente la cuestión de la circulación del deseo, podríamos decir, entonces el S1 y el S2 ya no tiene porque estar encarnados en personas, con lo cual en realidad lo que él hace es ser coherente con sus posiciones iniciales. El dice que la cultura y lo simbólico pre-existen al sujeto, y la otra formalización es la del nudo, que tal vez en cierto sentido, yo diría que es más importante, creo además que él lo consideró así porque por algo dedicó sus últimos seminarios a ese recorrido de la topología. ¿Por qué? porque ahí cualquier fenómeno en su efecto discursivo, no cualquier fenómeno como el terremoto de San Juan, sino cualquier fenómeno de su efecto discursivo es legible por el psicoanálisis o por los psicoanalistas en cuanto a cómo se articula en ese efecto discursivo, simbólico, imaginario y real y eso permite por lo tanto una lectura sobre la posición del objeto, sobre la relación del deseo, sobre la relación al goce. Algo que íbamos a decir al comienzo y que ni Marcelo ni yo nos acordamos es que en realidad este ciclo a estado motivado por un hecho de comprobación efectiva que es que una cantidad de instituciones psicoanalíticas o de instituciones relacionadas de algún modo al psicoanálisis, como universidades por ejemplo, hemos notado en esta segunda parte del año un florecimientos de actividades de psicoanalistas planteándose el análisis de cuestiones que tienen que ver con la sociedad. ¿Qué es lo que les está permitiendo a algunos psicoanalistas animarse a meterse con el tema? yo creo que es esto se están posesionando de estos instrumentos y están dándose cuenta que esos instrumentos pueden rendir frutos no sólo en la relación al analizante en el consultorio privado sino otros frutos, inclusive imprevisibles, en el sentido que estamos como en los comienzos de un cierto movimiento no sabemos hasta dónde podemos llegar con eso pero si que lago se puede hacer eso es evidente.
P: Vos pensas que es cómo si se replantearan lo que les produce el aislamiento en el consultorio, como si hubiese una tendencia a abrir el panorama de lo tan solo que es el consultorio.
S: Creo que es uno de los elementos que está contribuyendo, que está impulsando a eso. Digamos que ahí habría que hacer un diagnóstico de psicoanalistas como masa. Hubo todo un período donde se fusionaron dos elementos, que fueron una lectura a medias (diría yo), Uds. tengan en cuenta que acá Lacan entró por los escritos y los artículos escritos que más tiene que ver con estas cuestiones eran los más difíciles, por ejemplo "Ciencia y verdad". Y por otro lado entró en la época del proceso donde la represión, para los que nos quedamos en la Argentina, nos obligó a meternos en las cuevas, no había otra posibilidad. Bueno eso generó esa situación pero esa situación también empezó a generar un malestar. Por eso puse especial énfasis al leer esa parte de la Proposición del 9 de octubre, yo creo que tiene ver con que de algún modo muchos psicoanalistas nos fuimos dando cuenta de que se pagaba un precio por eso. Que no es simplemente si me ocupo o no me ocupo, de tal o cual cosa, sino que eso produce un efecto de estupidización en nosotros, en esto que dice Lacan en relación al efecto que produjo en lo internacional su posición con respecto a los campos de concentración, de la guerra, etc., es real. Si el psicoanalista se aísla en el trabajo solamente sobre el problema clínico que se le presenta en el consultorio, progresivamente se va desarticulando, eso que nosotros escuchamos en el consultorio, en realidad es efecto de ese orden en que estamos insertos. Y trabajar en relación a eso cada vez resulta más difícil de entender lo que estamos escuchando incluso en el consultorio. O sea que no es simplemente un problema de los que tienen más problemas o menos por tal otra, eso también es porque cada uno se relaciona a su práctica desde su propio deseo. Pero ojo no está eso sólo, y esto ni siquiera es una cuestión de Lacan, Freud, uno podría decir, con la fragilidad todavía del otro movimiento de vuelta al psicoanálisis hacia la cultura existían en la época de él, sin embargo era absolutamente conciente de lo que la cultura significaba para el psicoanálisis. Uds. no se olviden que él planteaba que si se armaba una escuela de psicoanálisis las materias tenía que ser literatura, filosofía, antropología, o sea que él planteaba como una condición necesaria para la transmisión del psicoanálisis. La articulación con esos terrenos del saber, entonces yo creo que esto por suerte está empezando a volver.
P: En relación a esto de lo que estás diciendo de la preocupación en lo social, ¿cómo pensas vos lo planteado en el AMBER por Lacan en el sentido de su reacción contra los estudiantes del `68, a los que llamaba "a estudiante para criticar su posición de esclavos respecto de la lucha en contra del AMBER (o hambre, inaudible)?
S: Me parece que ya en lo mismo que decís está la respuesta, en el sentido que justamente él no es que criticaba su actividad en relación a lo social, sino ese posicionamiento idealista que ellos tenían, de suponer que se podía suponer una sociedad sin amos, que los llevaba en realidad a someterse al amo cosa que se evidenció pero en muy poco tiempo. Y que les hacía al mismo tiempo no situarse frente a lo que pasaba en su propio ámbito, porque te acordas que todo el debate, que termina en esta expresión de "a estudiante", era una medida pedagógica en la universidad por la cual le dan un determinado tipo de calificación, lo transformaban en unidades de no me acuerdo que cosa. Donde ellos pasaban a formar parte del comercio universitario. Eso le permite, le sirve de pretexto para describir el discurso universitario, entonces el estudiante queda en posición de "a" efectivamente. De puro objeto y la articulación del significante queda del otro lado. Lo que quiero decir que no es que Lacan les criticó su preocupación y actividad social y política sino como la implementaban. Y les criticó como lo implementaban porque los que le planteó es que ellos no advertían que con eso lo que hacía era colocarse al servicio de otro amo; y que además la cuestión del amo en la sociedad es una cuestión de estructura. Me acuerdo que cuando empecé a leer el "Envés del Psicoanálisis", ya hace unos 12 años, es un seminario al que vuelvo porque la verdad que a mí me produce mucho ese seminario, yo me enojaba con Lacan porque claro yo en esa época tenía fuertes restos de mí creencias ideológicas y de izquierda (de un cierto tipo de izquierda) no es que yo haya dejado de ser de izquierda sino que pienso que hay que pensarlo de otra manera. Entonces yo pensaba este tipo es un reaccionario, como le va a plantear eso a los estudiantes. Lamentablemente me hicieron falta muchos años para darme cuenta de que él tenía absoluta razón. El discurso universitario él plantea que es el que regía a la sociedad Soviética, lo plantea él también en el Envés del Psicoanálisis y bueno no hizo falta mucho tiempo para darnos cuenta que el tipo tenía razón. Me parece, por eso yo rescato esto como lo central, que esa adquisición que nos deja Lacan, que es el objeto "a" atrapado entre los tres registros y uno podría decir como cara de la falta constitutiva de la cultura es lo que nos permite salir de esas aporías en que estaban esos estudiantes del `68 , no para resignarnos a la miseria del mundo sino para que nuestra posición activa dentro de ella tenga una posibilidad de un poco más de eficacia tampoco demasiado más porque bueno el mundo es el mundo, nosotros somos lo que somos.
P; Podrías aclarar un poco más cuando vos planteas que el psicoanálisis vaya a otras áreas u otros terrenos del saber sino más bien analizar los discursos en esas ares. Y la pregunta sería si la psicología, la que criticamos, esta psicologización tendería a eso a hacer análisis en otras áreas y no en los discursos.
S: Sí, efectivamente. Yo por eso planteo una paradoja de que el psicoanálisis es excéntrico, tiene que ser excéntrico no puede ser de otra manera y al mismo tiempo fundamental. Porque lo que puede hacer el psicoanálisis no es construir un discurso sobre el otro objeto (o sea el objeto de sociología, de la juridicidad o el objeto de los medios de comunicación) no se trata de eso, digamos si hiciéramos eso lo que produciríamos es una psicología, partiríamos de articular una serie de sentidos supuestamente provenientes de la experiencia psicoanalítica para construir una proposición de objeto para otra área. Lo que si podemos es hacer lo que hizo hoy Marcelo con la lectura de ese artículo que es leer en la emergencia del discurso que se estructura en relación a la genética los efectos que en la cultura está produciendo ese desarrollo científico. Eso no es sin valor, porque eso por supuesto funciona, acá digamos hay otra dificultad para el psicoanálisis nosotros sabemos que no tomamos en análisis a nadie hasta que no entra realmente en demanda de análisis y en transferencia recién ahí la interpretación va a hacer eficaz. Bueno cómo funciona esto en la sociedad, es obvio, es totalmente distinto ese es otro de los límites que tenemos, pero eso quiere decir entonces que no tenemos que hablar, no tenemos que decir lo nuestro en relación a la lectura de nuestros discursos. Como decía de otra manera y en otro contexto, nuestro querido Ché : Algún oído receptivo puede recibir ese mensaje y puede recibir una re-circulación de la cuestión y no es pequeña cosa justamente hace dos días me vinieron a hacer una nota para una revista femenina (que además hasta que no vea aparecer la nota voy a estar temblando) y venían a preguntarme sobre la cuestión de los transplantes de órganos: ¿Si hay resistencia en la sociedad a donar sus órganos? me venían a preguntar el por qué de esa resistencia? "que se yo" le decía, "decime a ver que escuchaste sobre eso" Bueno trabajamos sobre el tema bastante rato, más o menos zafaba, me parecía que podía ser una cosa interesante. En determinado momento la chica que me había pedido una cosa más o menos sencilla, para que la gente entienda, después me dice:"Che pero esto es demasiado sencillos, decís algo que tenga que ver" Bueno entonces le empecé a hablar de la castración y todas esas cosas... y entonces quedó un poco más contenta. Pero por ahí me manda una pregunta que me sacó de juego, porque me hace la siguiente pregunta: "Sabés que hay gente que no quiere donar los órganos de los familiares porque no sabe a quién va ir, si va a ir a un delincuente o una cosa sí". Mirá vos, le digo, nunca se me hubiese ocurrido. Y enseguida me pregunta: ¿qué tiene el psicoanálisis para decir? Que se yo que tiene el psicoanálisis para decir sobre eso...(risas)"No sé lo que me parece que éste progreso en la técnica de los transplantes le trae un nuevo problema ético a la humanidad, le digo ahora que hacer con eso? que se yo".
No sé si está claro lo que quiero decir cuando digo nosotros trabajamos el discurso que el objeto de los otros produce, y alrededor de eso leemos y punto no podemos hacer más nada que eso, ahora eso no es poca cosa tampoco, porque hay algunos oídos en los cuales eso pega. En esta experiencia que estamos haciendo en el grupo éste de economía y política subjetiva es muy interesante. Porque primero nos mirábamos la cara, durante un tiempo, que eran como dos discursos paralelos: el economista con su discurso yo con mí discurso. Ahora en la medida que fueron trabajando y se empezaron a entretejer empezaron a aparecer problemáticas donde él a esta altura tomó nota de una cita de Freud que yo le llevé. Y bueno él decía esto (es muy gráfico): "cuando yo les enseño a mis alumnos (en la Facultad de Ciencias Económicas, hoy estamos trabajando la cuestión de la moneda) la cuestión de la moneda, planteo la teoría de los neoclásicos, la teoría de los marxistas, la teoría de Kein sobre la moneda. A nadie se le ocurre hacerse las preguntas que se le ocurren a Uds., ahora éstas preguntas que se les ocurre a Uds., me doy cuenta que tienen mucha importancia y que es el fenómeno económico" Y claro es la pregunta por la subjetividad ni nada más ni nada menos. Ahora no es que los economistas no se la hicieron justamente lo que él nos explicaba era que Kein sale del neoclasicismo, alrededor de un pregunta a la cual ellos pueden llegar hasta un límite que es la función de las expectativas en el movimiento económico, digamos los neoclásicos tenían muy arregladita la cuestión si los precios suben y los salarios bajan la gente no compra entonces empiezan a bajar los precios y empiezan a subir los salarios y entonces la gente empieza a comprar otra vez pero cuando eso entra a desordenar la economía, empiezan a subir los precios y a bajar los salarios y todo se ordenaría fácilmente. Pero dice: ¿qué es lo que se da cuenta Kein? (recogiendo la experiencia de los psicoanalistas) que empiezan a funcionar las expectativas. O sea que si vos tenés un mango en el bolsillo y supones que va haber un disparo inflacionario agarrás y te comprás dólares, y los guardás no te comprás nada. Y eso ya no tiene que ver con ese subibaja automático entre precios y salarios sino que entra a intervenir la subjetividad". Ahora entonces fíjense hay economistas que se plantean este tipo de problemas, entonces se planten la función del deseo en la economía pero se la plantean en relación al objeto imaginario, la función del deseo, se plantea la función del dinero como mediación ordenadora de la agresividad entre los seres humanos. No le faltan razón a esos economistas pero obviamente la cuestión es bastante más compleja. Entonces se puede producir una cierta articulación de trabajo que no es articulación, se dan cuenta que en realidad es la lectura en relación a donde el discurso falla, entonces el discurso no falla entonces para qué esta el psicoanalistas, el psicoanalista Uds. lo saben bien cuando están analizando está totalmente capturado en su imaginario, el psicoanalista lo que tiene que hacer es callarse, o a lo sumo depende en que momento del análisis en que situación, tal vez producir algún acto que desconstituya ese imaginario y arme otra situación, pero bueno entonces la función nuestra es en relación a cuando aparece la falla en el discurso y ahí es donde podemos leer más allá del consultorio.
Terminó el tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario