viernes, 22 de agosto de 2008

Clase Nº 9 y 10

14/10/06


1º Parte

Sergio Rodríguez: - No se si la clase de hoy les va a llamar la atención o no. Creo que sí. Por lo menos a mí me ha llamado la atención. Y en verdad después que la terminé de preparar y demás, pensé ¿qué es aquello que más me interesa de esta clase? Y lo que más me interesa de esta clase es si logro dejarles la inquietud de que la teoría psicoanalítica para nada, es un todo acabado. Punto uno. Punto dos cuando decimos que no es un todo acabado, digo, que hay mucho, pero mucho, por hacer.

Nosotros en Psyche Anudamientos andamos de joda mandándonos e-mail con publicidades que nos envían los neurolingüistas, porque la verdad son muy chistosos. El psicoanálisis tiene que seguir profundizándose, ampliando su conceptualización para poder ejercer su función en relación a cada uno de los pacientes y también para que pueda incidir de alguna manera en las cuestiones de la cultura y la sociedad. Pero para eso no nos tenemos que dar por conformes con lo que se ha producido hasta ahora ni con lo que se vaya produciendo porque claro en la medida que vamos trabajando, más nos damos cuenta que el psicoanálisis, es como el psicoanálisis personal, es infinito. Lo que termina, es la transferencia con un determinado analista. Alguna vez Freud tuvo la ilusión de que el psicoanálisis consistía en hacer conciente lo inconsciente y que por lo tanto en algún momento, de algún modo se iba a vaciar lo inconsciente y se iba producir una persona normal. En esa línea pensó Ana Freud y la gente de la psicología de Yo. Uno a esta altura se da cuenta que el psicoanálisis se transforma en un instrumento para mejor escucharse uno, en relación a las producciones de su inconsciente y por lo tanto estar en mejoras condiciones de enfrentar lo real de la vida que siempre es duro y difícil. Lamentablemente en este momento hay una colega que esta acá entre las alumnas que está atravesando una situación muy desgraciada y bueno, el análisis sirve si a uno lo coloca en las mejores condiciones para enfrentar esas situaciones. Este es un punto.

El otro punto es que hubo psicoanalistas más desprolijos, como por ejemplo Freud, que en cierto punto a mí me gustan mas porque han ido conceptualizando a partir de lo que la practica les ha ido exigiendo. Dora le rompió la cabeza a Freud, pues entonces, escribió Dora y teorizó la historia. En algún momento el tipo, allá antes del año 20, se hizo la pregunta: y bueno pero haber ¿Cuál es el edificio teórico del psicoanálisis? Entonces va escribiendo la Metapsicología. En este momento era cuando se había guiado por la noción del principio de placer. Se produce la guerra del ’14, en la cual muere uno de sus hijos, pero además, no se si alguna vez ustedes han leído a los escritores de la guerra del '14, la verdad que fue una guerra horrible, toda guerra es horrible pero esa guerra fue horrible. Entonces el escribe más allá del principio del placer y varía radicalmente si uno hace un aprecoup desde mas allá del principio del placer. Varía radicalmente su teoría. Su teoría del funcionamiento subjetivo.

Hubo otros más prolijos, como por ejemplo, Lacan. Lacan como yo lo entiendo, evidentemente también la practica lo iba provocando, pero en la medida que lo iba provocando lo iba haciendo zambullirse yo diría en un sector de teorización. Con lo cual produce un efecto muy particular por el cual, a grandes rasgos, porque alguien podría traerme el artículo sobre la familia de 1938 donde hay un enfoque más global y más antropológico diría dentro del psicoanálisis, pero si no hay todo un período donde se mete fundamentalmente en el tema del imaginario.

Hay todo otro período donde trabajosamente va trabajando la temática de lo simbólico. En todos esos períodos uno, cuando ya han pasado muchos años, uno lo ha leído bastante pero además ha sido tomado por su propio práctica, por sus propios análisis y demás. Uno se da cuenta que van habiendo idas y vueltas. Que han producido efectos también de modificaciones en su teorización. Que inclusive modificaciones que algunas el no logró llegar a hace por que la vida va demasiado rápido para uno. Uno cuando llega a cierta época de su vida, se da cuenta que la vida va demasiado rápido. Entonces es muy interesante leer a los teóricos cuando uno ha logrado leerlo globalmente. Lo cuan no quiere decir leer todos sus trabajos porque eso es imposible. Y la lectura uno la ha ido haciendo desde lo que la práctica le ha provocado a uno. Pero a la vez esa lectura va a incidir también en la práctica. Uno se da cuenta que entonces es muy importante la combinación de conceptos. La combinación de conceptos no es simplemente enunciarlos en voz alta en un seminario como puedo hacerlo yo, sino a ver que efecto produce este nuevo concepto que tengo por acá, con este anterior concepto que produjo Lacan. Sigue siendo todo igual. Estas cuestiones metodológicas son muy importantes, porque por ejemplo a mí personalmente me han producido un efecto muy particular en relación a que ha sido una tensión muy fuerte dentro del psicoanálisis en toda la vida de Freud y también de toda la vida de Lacan donde yo alcance a iniciarme y a desarrollar bastante en el psicoanálisis en vida de Lacan y me daba cuenta de la tensión que había en el permanentemente entre el psicoanálisis como tras un ideal de ciencia dura, de ciencia matematizable y el psicoanálisis, que son dos términos que utilizo en diferentes momento, como una artesanía o el psicoanálisis como un arte. Esto mismo se nota en Freud. Si ustedes lo siguen atentamente él esta permanentemente tratando, la Metapsicología tiene que ver con eso, tratando de transformar al psicoanálisis en una ciencia dura. Sin embargo el no puede dejar de apoyarse en Guetel, en mas de uno de sus artículos, y no solo en Guetel. Entonces digo esto porque la clase de hoy, y estoy diciendo la clase, yo les prometí dos pero la voy a transformar en una donde voy a hablar de los dos temas en definitiva.

El efecto que me produjo a mí por ejemplo. Es la idea de que el psicoanálisis es mucho mas un arte que una ciencia. Y ustedes saben, porque ya tienen una experiencia alguna de un año y otros de mucho mas conmigo trabajando, que no…….para nada a utilizar los matemas, no solo utilizarlos, tratar de desarrollarlos. A usar el nudo borromeo, el cuarto nudo, no solo utilizarlos, tratar de desplegarlo, desarrollarlo. No es que estoy en contra de utilizar esas herramientas, porque esas herramientas, yo lo explico en varias clases y ni me importa repetirlo porque me parece que es una idea clave, son imprescindibles para que el psicoanálisis logre nadar en una de sus dificultades mas importantes, que es entre que tiene que producir una generalización teórica como cualquier mensaje que se emita en relación a un desarrollo de una práctica. Pero al mismo tiempo esa generalización teórica tiene que ser producida de tal manera que no aplaste lo que es la clave del psicoanálisis que es el trabajo con la singularidad de cada sujeto. Entonces esa dificultad a mi me parece que es una de las genialidades de Lacan. Lacan la empieza a resolver justamente con la cuestión de los matemas, la topología, etc., Porque vacía de enunciados, por lo tanto a determinados problemas cruciales del psicoanálisis. Los plantea a través de modalidades formales, que entonces impide que uno se quede pegado a una determinada singularidad para generalizarla, pero al mismo tiempo no se quede sin posibilidad de tener un andamiaje generalizado en el cual apoyarse para seguir trabajando.

La clase de hoy justamente a lo que apunta es como a la guinda del postre del seminario de este año. En el sentido de algunas herramientas claves para la práctica y que muchas de ellas son justamente lo contrario de lo que habitualmente hacen la mayoría de los psicoanalistas. Pero van a ver que no es arbitrario, nos es caprichoso lo que yo planteo. En ese sentido tal vez los sorprenda que la clase vaya a girar fundamentalmente alrededor de trabajar un artículo que Freud escribió en 1908. Que…… o sea la producción de Echeverri la publicaron como El Creador Literario y el Fantaseo y…......si no recuerdo mal lo había publicado como El Poeta y sus Fantasías. Es una conferencia breve que el dio para un auditorio común, de intelectuales sobre como pensaba el que producía la creación literaria. Bueno yo creo que este artículo es un eje muy importante para pensar como se produce una sesión de psicoanálisis. Entonces voy a girar alrededor de ese artículo muy puntualmente. Voy a trabajar también con Winnicot, con Lacan, con Margaret Malear y con Readmira Siguris poco pero voy a trabajar con ella también, que es una colega húngara de nacimiento, vivió un tiempo en la Argentina, anduvo mucho tiempo en Paris. Es una persona que se analizó con Lecrairque, supervisó con Lacan, que está como de vuelta en el lacanismo. A mi modo ver, en una cantidad de cosas no estoy de acuerdo con lo que ella plantea, pero si tiene algunas inquietudes que me parecen interesantes. Una de ellas es la que voy a utilizar hoy. Va, me enteré de ella porque tuve que presentar un libro de ella junto con Tomas Abraham entonces leí el libro. Y la verdad es que si uno lo lee desprejuiciadamente es interesante, habrá cosas que uno este de acuerdo y otras que no. Pero es una mujer tocada por la experiencia de……..

Bueno, empieza Freud diciendo: La ocupación preferida y mas intensa del niño es el juego acaso tendremos derecho a decir, todo niño que juega se comporta como poeta pues se crea un mundo propio o mejor dicho inserta las cosas de su mundo en un nuevo orden que le agrada. Fíjense la frase esa es muy interesante. Además seria injusto suponer que no toma enserio ese mundo. La contrario toma muy enserio su juego. Emplea en los grandes montos de afecto. Lo opuesto al juego no es la seriedad sino la realidad efectiva. Tengamos en cuenta que Freud trabaja con la idea de realidad material, psíquica.......... Realidad efectiva, a mi modo de ver, es un modo de él de llamarle a los fines productivamente útiles. Sigue Freud: El mundo diferencia muy bien de la realidad, su mundo de juego a pesar de toda su investidura efectiva y tiende a apuntalar. Apuntalar viene de poner puntales, que es eso que viene de las obras de construcción para empezar a sostener, y figuradamente se utiliza en el sentido de sostener, afirmar, no en el sentido de sí sino en el sentido de darle base. Entonces: tiende a apuntalar sus objetos y sus acciones imaginarias en cosas palpables y visibles del mundo real. Solo ese apuntalamiento es el que diferencia un sojuzgar del fantasear. Este apuntalamiento yo lo emparento con los restos diurnos de donde emparento por lo tanto al juego de los niños en el sentido de play y no de game. En el sentido de juego por jugar y no de juego reglamentado. Lo emparento al juego con el soñar. Entonces yo lo que estaba planteando es que el juego está al servicio de la realización del deseo. Ahí esa intención que me diferencia de la traducción donde yo prefiera la de López Ballestero aunque probablemente desde el punto de vista literal, de la literalidad inglesa……….. Pero como el traduce cumplimiento en vez de realización. Cumplimiento del deseo, el no se da cuenta pero ahí mete una palabra que es contraria justamente a la idea freudiana del deseo. El deseo no llega a cumplirse nunca en verdad. En cambio la de realización a mí me interesa por el aporte que hace Lacan más adelante cuando plantea que la realidad es la articulación entre lo simbólico y lo imaginario. Donde él ya mete una puntita que yo iba a tomar después pero la tomo ahora, que va a desembocar en esa frase que hace poco el presidente de la Universidad libre de Rosario me mando una consulta, che estuve……….lacaniano, ¿Qué es eso de que la verdad tiene estructura de ficción? Me dice. El es escritor entonces le mando toda una explicación. Desemboca ahí, efectivamente es una frase difícil de Lacan: La verdad tiene estructura de ficción. ¿Qué es eso?, cómo no es verdad, verdad. Entonces como es ficción, o es verdad. Podrían ser las preguntas que seguramente se hacia mi amigo. Lo que pasa que la verdad en cuanto pasa a ser anunciada no puede no atravesar la subjetividad de quien lo enuncia y la disposición simbólica de quien lo anuncia y por otro lado quien lo enuncia la va a enunciar con una estructura de ficción. Cada uno de nosotros cada vez que cuenta algo, lo que cuenta es un cuento. Tendrá mayor o menor relación……….con la verdad material, con lo que ocurrió. Pero la verdad material está perdida. Una vez que ocurrió, ocurrió. A partir de que ocurrió ustedes pueden escuchar a varias personas hablando de la misma verdad y van a escuchar diferentes versiones de esa verdad. Por lo tanto efectivamente la verdad tiene estructura de ficción. Entonces por eso me interesa lo de realización y lo de estructura de ficción. Yo diría que esto es distinto de efectivizacion o de cumplimiento. Efectivización por ejemplo según el diccionario, es: Real o verdadero en oposición a lo quimérico. Lo quimérico dice que es un adjetivo de fabuloso, fingido o imaginario sin fundamento, dudoso o nominal.

Ahora bien, sigo con Freud: El cuento hace lo mismo que el niño que juega, crea un mundo de fantasía que toma muy en serio. Vale decir lo dota de grandes montos de afecto al tiempo que lo separa tajantemente de la realidad afectiva. Fíjense que plantea una cierta paradoja: Lo dota de grandes montos de afecto a la vez: Que lo separa de la realidad afectiva.

……....ha recogido este parentesco entre juego infantil y creación poética, llamando juegos, speel, a las escenificaciones del poeta que necesita apuntalarse en objetos palpables y son susceptibles de figuración a saber. Juspeel, comedia, literalmente juego del placer. Trawel speel, tragedia, juego de duelo, y designando showspeeler, actor dramático al que juega al espectáculo y al que las figura. Entonces en el adulto la función del relato y de la exposición de la fantasía es transmitir las verdades de sus deseos apoyándose en una estructura de ficción. Todos al hablar en análisis hacen eso. A veces con apariencia mayor de sinceridad, otras menos. Me acuerdo un paciente que atendí bastante tiempo, lamentablemente murió de un cáncer después, espero no haber sido el culpable, en la ultima parte de su vida después de cumplir los 60 donde las cosas se nos ponen bravas a los varones empezó a ser muy afectado por la mitomanía. Entonces el venía y me hacía sus relatos. Yo no me ponía a decirle, no pero usted ahí me está macaneando. Qué deseo estaba funcionando en relación a ese relato. En la medida que yo iba trabajando eso el mismo iba entrando en conflicto con su mito hasta que finalmente terminó diciéndome la verdad, entre comillas porque por supuesto la verdad………. señal que tenia jugado todo su prestigio ante sus propios ojos al funcionamiento de su pene. Entonces la………. de matrimonio según declaraba él me parecía mas o menos cierto por cosas que me llegaron de coté por el lado de la esposa. Era un hombre que con la esposa tenia relaciones sexuales 3 veces por semana y a veces 2 o 3 veces el mismo día. Pero además contrataba gatitos. La desesperación de él era porque con la esposa se le paraba y con los gatitos no se le paraba. Entonces con los gatitos tomaba viagra, y a veces ni con viagra se le paraba. Para el era todo un drama. Pero para mi era interesante porque es como la inversión del obsesivo habitual.

Bueno pero lo traía por el asunto de la mitomanía, porque en realidad el armaba toda una fábula. Donde la fábula era como que el gatito se lo había levantado a él. Bueno cuando terminaba el análisis de la relación con ese gatito, por supuesto le pagaba a una madame que le había alquilado el departamento y en el precio del alquiler del departamento estaba incluido el del gatito. Pero obviamente de lo que hablaba era del deseo de él en relación a que era un hombre que siempre había sido el hermano despreciado de la familia y su reacción habría sido que le fuera muy bien en negocios, lo cual hacia por supuesto también que le fuera muy mal. Cosa que fundiera negocios uno detrás de otros. Entonces por eso el valor sádico se depositaba en el pene, porque digamos a uno en los peores momentos funcionara o no el pene es lo que a el lo sacaba a decaer en depresiones muy fuertes. Bueno lo traía por esta cuestión de la verdad en la estructura de ficción, la realización de deseos, etc........ Obviamente siempre realizaba deseos en la relación con los gatitos, eso no quiere decir que los efectivizara.

Sigue el amigo Freud: Ahora bien, de la idealidad del mundo poético derivan muy importantes consecuencias para la técnica artística. De muchas cosas que de ser reales no depararían goce. En el sentido del placer digo yo, tengan en cuenta que la discriminación entre goce y placer Lacan la hace tarde en Encoire. Pueden empero……. y muchas excitaciones que en si mismas son en verdad penosas pueden convertirse en fuentes de placer para el auditorio y el poeta. Esta cosa clásica verdad, ustedes mirando televisión, Montecristo, llorando, riendo. Que si lo estuvieran viviendo no estarían como están frente a la televisión. Yo lo que planteo entonces, primera Tesis para hoy: que El espacio del consultorio y de la relación paciente, cuando digo el espacio del consultorio en mi caso es hasta que cierro la puerta de irse del edificio, no se termina en la habitación donde yo trabajo. Hay una paciente que me dice, el momento que mas temo cuando me voy es la escalera. Bueno: El espacio del consultorio y de la relación paciente analista oferta ese teatro para…. Analizante…….lo que permite atenuar tanto al experiencia del placer como la del goce. Si se lo logra se facilita la transmisión de ambos partenaire para analizarla y elaborarla. Fíjense que plantea el propósito de ambos. Porque para el analista también es difícil decir cosas, no solo para el analizante. Entonces si uno va armando como un teatro en el cual trabajar uno al mismo tiempo que es actor que es espectador y es mucho menos el que está sufriendo en concreto la cuestión ya sea porque esté de espectador o de actor. Al paciente le pasa parecido también. Se produce una atemperación en el goce que facilita la palabra. De paso empiezo a tomar un punto que lo he tomado en otras oportunidades pero no me voy a cansar de tomarlo porque creo que es una de la principales impugnaciones que se le hace a Lacan de lado anti-lacaniano. Es una de las principales identificaciones que ha dejado Lacan para una parte del movimiento lacaniano de la famosa Sesión Cero, la sesión breve de tres minutos, etc., Donde yo creo que él buscaba alguna forma de derrotar al goce del significante como obstáculo para la cura, como obstáculo para el desenvolvimiento del deseo. A mí me parece que se pueden buscar otras variantes. Que esa variante yo personalmente creo que ha fracasado. He recibido más de un paciente que ha pasado por ese tipo de analistas y la verdad que no le han servido. Y conozco casos con los que ha trabajado Lacan que trabajo de esa manera y también tengo mis observaciones sobre hasta donde le sirvió y hasta donde no le sirvió. Creo que hizo bien en hacer el experimento. Si se le ocurrió había que hacerlo. Pero a esta altura estamos en condiciones de observar los resultados y ver si sirvió o no sirvió.

Sigo con Freud: En virtud de otro anexo nos devoramos todavía un momento en esta oposición entre realidad efectiva y juego. Cuando del niño ha crecido y dejado de jugar tras décadas de empeño anímico por tomar las realidades de la vida con la debida seriedad, puede caer un día en una predisposición anímica que vuelva a cancelar la oposición ente juego y realidad, fíjense que interesante, o sea uno nunca deja de ser niño y hay determinados momentos donde eso vuelve, me parece que eso debe ser una de las funciones del psicoanálisis para mejor analizar justamente, hacer cancelar esa oposición entre juego y realidad.

Sigue Freud: El adulto puede acordarse de la gran seriedad con que…….… cultivo sus juegos infantiles y poniéndolos en un pie de igualdad con sus ocupaciones que suponen serias, arrojar la carga demasiado pesada que le impone la vida y conquistarse elevada la ……….. De placer que le procura el humor. Acá les hago notar primero que tienen un antecedente de el cinto y el cuarto nudo de Lacan, en esta cuestión de la función llamémosle del trabajo según como se lo tome, porque por supuesto no es lo mismo trabajar porque no queda otro remedio para llevar un mango hacia la casa que trabajar en algo que a uno le gusta. Es algo completamente distinto. Y la reivindicación que hace del humor acá Freud para arrojar la carga demasiada pesada de la vida. Yo creo que el humor tiene una enorme importancia en el ejercicio del psicoanálisis. Yo cuando trabajo soy bastante humorístico, pero bueno tiene mucho que ver con mis antecedentes andaluces, no todos somos iguales eso esta claro, ni hay que proponerse ser humorístico en el trabaja por obligación. Pero tener presente el concepto es lo interesante. Yo creo que los analistas trágicos estimulan las resistencias y las deserciones. Ese tipo de analista que transforma la sesión y el análisis y lo que se dice ahí es lo mas grave y lo mas trágico que puede haber en la vida, yo la otra vez estuve charlando con un director de una revista, el se analiza y me contaba una idea que el tiene, que es mi analista trabaja en el garage de una casa por lo tanto no tiene sala de espera, y cuando el llega mas temprano se queda esperando en frente, entonces ve la cara de los que salen, y dice ¿Te acordás de “Gente de Roma”?. No se si ustedes la vieron esa película. Se las recomiendo es maravillosa, de Héctor Escola, el que hizo “Feos Sucios y Malos”. Bueno el le sigue el recorrido de un hombre que va por Roma, entonces va contando la historia de gente que sube, que baja, que conversa en el colectivo. Entonces el director de esta revista tenía la idea de armar un guión para una película con la gente que salía del consultorio. Dice yo les veo la cara y yo me imagino toda una historia.

Fue por lo menos algo para diferenciar tragedia, drama y comedia. No se olviden ustedes que en algún momento Lacan dijo que el buen efecto del análisis es si la tragedia de la vida pasa a ser una tragicomedia. Esa formula tan sencilla condensó lo que es un buen efecto de análisis.
La tragedia es una obra dramática cuya acción presenta objetos de apariencia fatal, es interesante como lo dice el diccionario, de apariencia fatal, no dice conflictos fatales, que mueven a compasión y espanto. Efectivamente la vida nos presenta situaciones muy pero muy dolorosas. Cuando digo en primera persona, es porque a mi también me ha pasado y probablemente me va a seguir pasando hasta el día que yo sea una situación dolorosa para otro. El tema no esta en la situación en si solamente, eso por supuesto. Sino en como uno reacciona ante eso, en como uno lo encara, como uno lo toma, como uno lo trabaja. Eso no quiere decir que va a transformar lo fatal en una comedia, no por supuesto que no, pero si puede querer decir que uno va a trabajar mucho mejor con la fatalidad que le presente la vida y por lo tanto la va a vivir menos displacenteramente que si uno queda impotentizado ante eso y la vive solo fatalmente.

Bueno voy a lo del drama, dice: Nombre genérico de cualquier obra perteneciente a la poesía dramática en sus múltiples variedades. Obra de teatro o de cine que se presentan acciones y situaciones infaustas o dolorosas atemperadas por otras más propias de la comedia que no alcanza plenitud trágica. Pero fíjense que entonces la diferencia entre la tragedia y el drama en la teoría teatral está en el atemperamento. En el drama hay un atemperamento.
Comedia es interesante porque en el diccionario en vez de empezar como en las otras con la cuestión teatral dice: Sucesos de la vida real capaz de interesar y mover a risa. O sea que para el diccionario de la real academia la comedia empieza por la vida real. Bueno dice una cantidad de cosas que uno puede seguir obviamente.

A mi modo de ver, cada análisis debe necesitar los tres géneros, sin sobrecargar lo que de trágico ya tiene la vida y buscando hacer jugar al humor su función de Arrojar la carga demasiada pesada que le impone la vida y conquistarse elevada ganancia de placer que le procura el humor. Ahí volví a citar la frase de Freud.
Vuelvo a Freud: El fantasear de los hombres es menos fácil de observar que el jugar de los niños. El niño juega solo en forma con otros niños, son sistemas psíquicos cerrados a los fines del juego, pero así como no juega para los adultos como si fueran su público tampoco oculta de ellos su jugar. En cambio el adulto se avergüenza de sus fantasías y se esconde de los otros. Las cría como a sus intimidades más personales. Por lo común preferirían confesar su falta a comunicar su fantasía. Miren que interesante lo que dice Freud. Es más fácil decir, no yo soy un inútil como contador publico, que decir las pelotudeces que hice con las cuentas de mi familia, pensando que íbamos a ir a valle de San Salvador y al final terminamos en Avellaneda a la vuelta. Por eso mismo puede creerse el único que forma tales fantasías. Eso es muy común que los pacientes digan bueno pero yo creo que a los demás les pasa lo mismo. Cuando dicen esto es porque ellos creen que es al único que le pasa esas cosas. Y ni sospechar la universal difusión de parecidísimas creaciones en los demás. Esta diversa conducta del que juega y el que fantasea hayan su buen fundamento en los motivos de estas dos actividades. Una de las cuales es empero continuación de la otra. O sea las fantasías en los adultos no son nada más que la continuación de los juegos en los niños. El espacio analítico puede y debe lograr lugar para que esa continuación se efectivice de un modo creativo y elaborado. O sea nosotros no es que ofrecemos el espacio para que hagan una catarsis y se vallan, como en los comienzos del análisis. Sino para que justamente fantasear y jugar, le facilite al paciente elaborar y generar nuevas formas de enfocar su vida más acorde con sus deseos.

Sigue Freud: Preguntaran ustedes de donde testé una información tan exacta sobre el fantasear de los hombres, si ellos los rodean de tanto misterio. Esta bien, hay un genero de hombres a los que no................ un dios, sino una severa diosa, la Necesidad ha impartido la orden de deseo en sus penas y alegrías. Son los neuróticos. Señores de nosotros está hablando. Que serán formados a confesar al médico de quien me espera su curación por tratamiento psíquico también sus fantasías, esta fuente proviene de mucho mejor conocimiento y lo hemos llegado a la bien forma de conjetura de que nuestros enfermos nos comunican si no lo que también podemos averiguar en las personas sanas.
Freud en ningún momento define salud mental. Eso que el acá en definitiva hace equivaler a las personas sanas con los neuróticos, en esa frase.

Para eso tenemos que ser capaces de brindarles el escenario necesario. Hago aca un punto, yo nose si ustedes advierten la diferencia que hay trabajar así, a como trabajan clásicamente una enorme cantidad de analistas. Donde silencio 6 meses. Yo tengo una paciente actualmente que estaba exiliada en Barcelona y fue a ver a un analista famosísimo y la tuvo 3 meses sin hablar. Esta mujer caminaba por las paredes. Obviamente cortó su análisis, se fue. Quedo con una alergia al psicoanálisis infernal y recién ahora ya entrada en años vuelve a buscar un análisis lamentablemente ya con un infarto encima. Pero esto es responsabilidad nuestra en serio, la cuestión de trabajar como analista no es joda. Si a esta señora la hubieran analizado allá por el año ’80 y hubieran hecho un buen análisis probablemente esta señora hoy no estaría con ese infarto. Es lícito decir que el dichoso nunca fantasea solo lo hace de insatisfecho. Desear sin satisfecho son las fuerzas funcionales de la fantasía, y cada fantasía singular es un cumplimiento de deseo. Una rectificación de la insatisfactoria realidad. O sea analizando dicha fantasía podemos arribar a los deseos que los originan y agrego, acá está la cuestión que yo les decía de articular a los teóricos en sus diversos momentos y no suponerlos como momentos compartimentales. Entonces: Analizar dichas fantasías para arribar los deseos que los originan. Y agrego, a los goces que los obstaculizan. No hagamos una idealización del goce, porque ahora también hay algunos sectores donde idealizan el goce. El fantasma esta compuesto por el mensaje que transmite el deseo y el goce que le finge al deseante que hasta cierto punto se cumple cuando en realidad lo esta obstaculizando. La famosa resistencia del ello de la que tanto hablo Freud en determinado momento, yo no se ustedes pero a mí siempre me resulto incomprensible. A mi modo de ver tiene que ver con los goces. O sea para que el deseo circule, recircule y se acerque mas al goce más cercano del deseo, hay que poder perder otros goces. Si no eso no ocurre………

Sigo con Freud: Guardemos………imaginar rígidos e inmutables de los productos de esta actividad fantaseadora. Las fantasías singulares, castillos en el aire o sueños diurnos. Más bien se adecuan a las cambiantes impresiones vitales. Se alteran a cada variación de las condiciones de vida. Reciben de cada nueva impresión eficaz una marca temporal según se la llama. El nexo de la fantasía con el tiempo es harto sustantivo. Este es otro punto muy importante porque en el lacanismo con el planteo de la fantasía fundamental del fantasma fundamental medio se ha rayado, se ha barrido, como la idea………..

Lado B

……….Va a tener que ver obviamente con la sexualidad infantil, con los deseos infantiles reprimidos, etc. Pero las fantasías están cambiando de cáscara y poder ir trabajando esas cáscaras es muy importante. Piensen ustedes este gran jugador de baseball de Estados Unidos que metió una avioneta dentro de un edificio. Evidentemente algo del orden de su deseo y sus fantasías lo llevaron a hacer uno de los mejores pitcher, que para los que no saben de baseball es la función mas importante de un equipo de baseball. Es obvio que a él no le bastó con llegar a ese lugar. Cuentan los diarios que él le contaba a sus amigos su pasión por volar y se había comprado un avión que era de última generación. Fíjense ustedes su última fantasía efectivizada en ese avión, pero que por supuesto la realización de la fantasía tendría muchos otros elementos, donde lo llevó finalmente. Lo digo no en el sentido que toda fantasía va a llevar a que uno se mate, no es esa la historia. Sino en el sentido éste de que plantea Freud de relacionar la fantasía y el tiempo. Esto es muy importante y es muy importante en los análisis también. Yo le escuché un sueño una vez a una señora de ochentaypico de años dónde era un sueño de embarazo. Ahora, un sueño de embarazo en una señora de ochentaypico de años no es lo mismo que un sueño de embarazo en una joven de 19 o 25 años. El tiempo juega una función muy particular. De ahí también es que el venero de fantasías y de posibilidades de análisis de las mismas es inagotable. Lo terminable es el análisis con un analista X, la transferencia hacia el. Lo interminable por necesario debido a que no cesa de escribirse por exigencia de lo imposible de lo que no cesa de no escribirse es el síntoma, la fantasía, el objeto A, el deseo. Les digo porque entre ustedes también hay gente que ha terminado sus análisis, y se van a dar cuenta en la medida que van pasando los años, cómo, sin embargo siguen apareciendo fantasías nuevas, deseos nuevos y seguimos siendo exigidos a analizar eso. Y si no lo analizamos cometemos un error. Analizarlo no quiere decir llamar otra vez a un analista. Sino tomarse en serio los sueños, tomarse enserio los síntomas, tomarse enserio los actos fallidos, los actos sintomáticos, los actos equívocos, etc.

Vuelvo a Freud: Es lícito decir una fantasía oscila en cierto modo entre tres tiempos. Tres momentos temporales de nuestro representar. El trabajo anímico se anuda a una impresión actual. A una ocasión del presente que fue capaz de despertar los grandes deseos de la persona. De ahí se remonta al recuerdo de una vivencia anterior. Infantil la mayoría de las veces, en que aquel deseo se cumplía y entonces crea una situación referida al futuro que se figura como la realización de ese deseo. Justamente el sueño diurno, la fantasía en que van impresas las huellas de su origen en la ocasión y en el recuerdo. Vale decir pasado presente y futuro son como las cuentas de un collar engarzado por el deseo. Así lo enunciaba Freud en 1908. Yo cada vez que leo esas cosas, la verdad, me saco el sombrero otra vez.

El adulto deja pues de jugar. Aparentemente renuncia a la ganancia de placer que extraía del juego. Pero quien conozca la vida anímica del hombre sabe que no hay cosa más difícil para él que la renuncia a un placer que conoció. En realidad no podemos renunciar a nada solo permutamos una cosa por otra. Lo que parece ser una renuncia, es en realidad una formación de sustituto o suplorado. Hacia el adulto cuando cesa de jugar solo resigna el apuntalamiento en objetos reales. En vez de jugar ahora fantasea. Construye castillo en el aire. Crea lo que se llama sueños diurnos. Opino que la mayoría de los seres humanos crea fantasías en ciertas épocas de su vida. Fíjense que usa la palabra crea o sea está hablando de nuevas fantasías. He ahí un hecho por largo tiempo descuidado y cuyo valor por eso mismo no se apreció lo suficiente. Voy a cerrar esta parte de la clase.

La siguiente idea entonces a partir de lo que les fui trabajando de Freud. El valor de mensaje del inconsciente sobre las direcciones del deseo y sus relaciones acintotas con el goce es clave ¿Ustedes recuerdan lo que es acintota? Tal vez no, acintota son dos paralelas que tienden a encontrarse en el infinito. O sea en verdad no se encuentran nunca. Entonces cuando goce y deseo se cruzan es porque algún tipo de goce esta obstaculizando el deseo a la vez que de algún modo dándolo a ver. Eso es el fantasma. Una forma de resistencia de héroe, también llamada viscosidad de la libido por Freud. Lo real de la pulsión, a mi modo de verlo me explico de esta manera, la resistencia de ello. Lo real de la pulsión no encuentra un saber inconsciente que facilite su sublimación o su efectuación dominándola a través de encontrarle otro destino. Eso seria la sublimación. Entonces a partir de eso yo creo que el posicionamiento del psicoanalista, que ahí tenemos otro tema con Lacan ustedes recuerdan que el sostuvo durante toda su obra que el analista hace al objeto A causa de deseo. Pero eso ofrece una dificultad. Si la causa del deseo está perdida cómo hace uno para ser de aquello que está perdido. A mí me parece que él tiene razón en cuanto a la relación con el objeto A que el analista debe tener, pero que más bien el posicionamiento, es un posicionamiento en el fantasma del analizante.

La fórmula del fantasma, S LOSANGE A, yo creo que el psicoanalista debe saber ubicarse en el losange. Nada de función ni como sujeto, ni puede ni logra funcionar como el objeto perdido. Pero sí, puede captar como están viniendo los fantasmas del analizante dentro de eso que es lo que está patinando y lo está haciendo sufrir. Y entonces cómo situarse de tal manera de sostener la ilusión del analizante que uno le va a resolver ese sufrimiento que el tiene y al mismo tiempo no creérselo uno. Sino que si todo desde ahí, en el losange hacer que el propio analizante vaya disparando sus fantasías sus relatos, etc. Para analizando lo que aparezca de formaciones del inconsciente, de intrusiones de lo real de actos necesarios a ser llevados a cabo por el analista ante determinadas situaciones, el analizante puede ir encontrando su propio camino. Del cual el analista no sabe nada. No se hagan ninguna ilusión .Ninguno de nosotros sabe a donde a va a terminar el camino de cada uno de nuestros analizantes. Si tampoco sabemos adónde va a terminar el nuestro.

2º Parte

Voy a ir un poquito a Winnicot para no largar casi sin citarlo. Alguna cita voy a hacer. Por supuesto las cosas de las que voy a hablar las he extraído de un capítulo de Realidad y Juego modificándole algunas traducciones, servicio que le debo a Jorge Rodríguez, un colega psicoanalista apasionado por Freud y Winnicot y muy cuidadoso de las traducciones y la verdad que a mi me ayudó mucho porque por ejemplo acá traducen como zona intermedia lo que en Winnicot es espacio potencial, Se dan cuenta que hablar de zona intermedia a espacio potencial hay una diferencia enorme. Así que no quería dejar de hacerles notar mi deuda con Jorge, que lleva mi apellido de casualidad porque Rodríguez hay montones como ustedes saben. O yo llevo el apellido de él vaya a saber.

Se acuerdan que en cierto modo lo que hemos estado viendo con el artículo anterior es el tránsito desde la criatura al adulto y la función en eso del juego y del fantaseo. Alrededor de eso entonces pilotie un poco la cuestión de lo que yo llamaría el consultorio de un psicoanalista. Entonces, Winnicot define el transito de la criatura desde la indiferenciación de la madre a la independencia relativa del otro primordial a través de tres conceptos. Uno espacio potencial y no zona intermedia como ha sido traducida. Pueda quedar reducida entonces a una descripción esa traducción y pierde el valor de concepto que tiene. Winnicot decía: De cada individuo que ha llegado a ser una unidad con una membrana limitante y un exterior y un interior. Tengan en cuenta que Winnicot proviene del kleinismo después él va tomando su camino por lo tanto el está discutiendo con la topología kleiniana y hasta cierto punto freudiana también que era una topología esférica y exterior. Pero fíjense que el ya mete en el medio la membrana limitante, por lo tanto ya el triplica, disculpen el neologismo, a la topología de lo que él llama el individuo. La membrana limitante, a mi modo de ver, es absolutamente equiparable a lo imaginario del cuerpo en Lancan. Como al mismo tiempo Winnicot sigue sosteniendo lo del interior, ya ahí si uno quisiera hacer una acierta traducción en relación a Lacan está hablando de imaginario y está hablando de real. Acuérdense ustedes lo que yo les decía antes, que la realidad para Lacan era la articulación entre lo imaginario y lo simbólico. O sea entre el interior del cuerpo, si estamos hablando de una persona se entiende, el concepto imaginario y real se extiende mucho más allá de las personas. Pero estamos hablando del interior del cuerpo y de la membrana limitante. La idea de membrana limitante no se olviden ustedes que en cierto modo viene de Freud cuando el planteaba para el Yo una superficie.

Entonces Winnicot dice: De cada individuo que ha llegado ha ser una unidad con una membrana limitante y un exterior y un interior puede decirse que posee una realidad interna. Un mundo interior que puede ser rico o pobre. Encontrarse en paz o en estado de guerra. Ahí está hablando de Melanie Klein. Esa era la idea de Melanie Clein. Esto es una ayuda dice Winnicot ¿Pero es suficiente? Pregunta. Yo afirmo que así como hace falta esta doble exposición también es necesaria una triple. La tercera parte de la vida del ser humano. Una parte de la cual no podemos hacer caso omiso es un espacio potencial de experiencia a la cual contribuyen la vida interior y la vida exterior. Se trata de una zona que no es objeto de desafío alguno. Definición de él de espacio potencial. Fíjense que no lo limita como muchas veces aparece dicho por los winnicotianos de Para Ti, al juego de los niños, lo plantea para los adultos también. Cuando el dice, que no es objeto de desafío alguno yo me pregunto que querrá decir. Cómo obviamente no le puedo preguntar porque se murió y además vivía tan lejos. Yo creo que él está hablando de la rivalidad especular ahí. No es un desafío en ese sentido. Dice porque no se le presentan exigencias, salvo, las exigencias serian desde un ideal del Yo, que obviamente el ideal del Yo está bastante ligado a lo imaginario, no solo a lo simbólico. Piensen ustedes que el ideal del Yo en definitiva es lo que deviene lo que fue el Yo ideal en su momento.

Porque no se le presentan exigencias, salvo las que existan como lugar de descanso para un individuo dedicado a la perpetua tarea humana de mantener separadas y a la vez interrelacionadas la realidad interna y la exterior. O sea es toda una tarea la del espacio potencial. Y cualquiera de los que está acá se dará cuenta que es una tarea perceptible por cada uno de ustedes. Yo creo que la función de los psicoanalistas en parte es ofertar ese espacio y principalmente generar condiciones para que el analizante vaya encontrando y asegurando los propios espacios potenciales.

Sigue Winnicot: Es habitual la referencia a la prueba de la realidad. Ahí esta dialogando con Freud. Y se establece una clara distinción entre la apercepción, según el diccionario es: la percepción latente y clara con conciencia de ella. Lacan también habla de la apercepción no se si ustedes se acuerdan en el artículo sobre el Estadio del Espejo, de apercibirse. Y la percepción. El diccionario dice: Acción o efecto de percibir. Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos. Conocimiento e idea. Fíjense que hay una distinción, en ese sentido la percepción queda mucho más cercana por lo tanto a la fantasía aunque parezca paradójico. De paso se meten ahí en un viejo debate que hay en la filosofía donde el obispo de Berqueley lo planteó con una linda chicana retórica cuando planteó que la nieve es según con los cristales con que se mire. En parte tiene razón el obispo de Berqueley, para el que está mirando es así. Ahora ese es el color de la nieve ¿Cuál es el color de la nieve? Es interesante nunca se me había ocurrido pensarlo porque además toma justo al blanco. Que es el más indefinible como color.

Entonces sigo con Winnicot: Yo afirmo que existe un estado intermedio entre la incapacidad del bebé para reconocer y aceptar la realidad. Yo en lugar de Winnicot ahí diría lo que la vida le presenta. Y su creciente capacidad para ello. O sea el pasaje que va haciendo el bebé de no saber con lo que se le viene encima a el sabiendo que hacer. Estudio pues la sustancia de la ilusión. Lo que se permite al niño y lo que en al vida adulta es inherente al arte y la religión. Por lo tanto la practica analítica, ustedes no crean que el psicoanálisis sea absolutamente ajeno a la religión. Freud tiene varios escritos sobre el tema religión. Por ejemplo a mi modo de ver El porvenir de una Ilusión es un escrito más bien liberal sobre la religión. En cambio Totenitau es un escrito de otro orden en donde entonces ya la cuestión del psicoanálisis y la religión tiene puntos de contacto .No son los mimos por supuesto. Pero fíjense que entonces hace entrar al arte y a la religión, y yo creo que se puede hacer entrar al psicoanálisis en la experiencia ilusoria.

Dice, pero que se convierte, se está refiriendo a la ilusión, en el sello de la locura. Miren que linda la definición de locura de este hombre, no me había pasado hasta que preparé esta clase. Pero que se convierte en el sello de la locura cuando un adulto exige demasiado la credulidad de los demás cuando los obliga a aceptar una ilusión que no es propio. Es una forma de definir la certeza delirante y me parece una manera muy interesante. Podemos compartir un respeto por una experiencia ilusoria y si queremos nos es posible reunirlas y poder armar un grupo sobre la base de las semejanzas de nuestras experiencias ilusorias. Esta es una raíz natural del agrupamiento entre los seres humanos. Fíjense que es otra definición distinta pero no contraria a la que da Freud sobre las organizaciones artificiales de masas. Y en eso estamos metidos todas las organizaciones, incluida la psicoanalista. Incluida a la que yo pertenezco por supuesto. Recién conversábamos con Alejandro del Carril porque me preguntaba sobre un libro de Readmira Siguris, valía la pena o no valía la pena, yo le dije que su libro lo que tiene de bueno es que la mujer se manda con una cantidad de inquietudes que le ha ido produciendo a ella la práctica clínica. A mí me impresionó cómo siendo una mujer que fue de la Escuela Freudiana de Paris, que era como el grado máximo allá, y cuando escribe este libro discute con Lacan como si Lacan lo único que hubiera escrito en su vida es Función y Campo de la Palabra. Es llamativo porque es obvio que está señora ha leído todo el resto de Lacan, además iba a todos los seminarios de Lacan. Pero bueno, tiene mucho que ver esta cuestión de la ilusión porque sin embargo la ilusión en la Escuela Freudiana de Paris era que éramos todos lacanianos y que todos pensábamos igual. Había algunas diferencias, que podía haber, pero si ustedes leen este libro, en verdad, con respecto a Lacan hay un montón de cosas que no ha entendido esta señora. O las ha reprimido, las ha renegado. Lo cual insisto no le quita verdad al libro, porque al mismo tiempo es una mujer muy tocada por la crítica, y se plantea problema que después voy a citarlos.

Y entonces ya ahí Winnicot nos mete en la zona de juego, que el dice que: Está muy relacionado a que haya funcionado adecuadamente que la madre coloca al pecho en el lugar que el bebé esta pronto para crear y en el momento oportuno. Es muy interesante porque entonces ese pecho es el pecho de la madre, es una creación del bebé. Lacan………… va a hablar del pecho que chupa una madre. Que tiene bastante que ver con esta frase como ustedes se pueden dar cuenta. Teniendo en cuenta que estamos entrando en el tema del objeto. Pero a mí me parece importante también para nosotros como psicoanalistas articular esta frase: La madre coloca al pecho en el lugar que el bebé esta pronto para crear y en el momento oportuno. Para en parte considerarnos madre en la práctica psicoanalista y saber manejar el timing para la interpretación y el acto. No se puede decir, una cosa que a los analistas más nobles les suele ocurrir es que después ya de mucho tiempo de analizarse ellos y tener ya bastante lectura teórica y demás, escuchan decir al paciente, ojo no estoy hablando de otros, estoy hablando de mi, o creo que alguna vez les conté de una obsesiva que me torturo durante un año. Entonces la ven tan clara que se mandan a la interpretación. Entonces a la sesión siguiente el paciente no viene y no viene más. O hace como este paciente mío que durante una interpretación salvaje mía que era absolutamente cierta y totalmente fuera de tiempo estuvo un año viniendo y se sentaba delante de mí, me miraba a los ojos y no hablaba. Yo me acuerdo que hacía todo tipo de peripecias para tratar que hable y no hablaba, y al año me dijo doctor esto no me sirve para nada por lo tanto me voy, y tiene razón qué le puedo decir. Bueno pero entonces esta cuestión de poner la interpretación en el momento preciso para que en el paciente precipite como algo hasta creado por el .Winnicot en otro trabajo dice que la mejor interpretación es la que dice el propio paciente, y tiene razón. Y desde el punto de vista de Lacan piensenlo en relación al tema de los tres tiempos porque hay algunos que suponen que Lacan nació de un coliflor, no, Lacan nació de Freud pero no solamente de Freud, tiene influencias de Fedencil y tiene fuertes influencias de Winnicot. Y en ese sentido el tema del tiempo, de los tres tiempos y el tiempo lógico en Lacan tienen que ver con Winnicot. Winnicot y Ferencit también eran tipos que no se atenían a la sesión de ’50 minutos. No fue Lacan el primero que hizo eso. Lacan lo que si fue el primero que las cortó las sesiones. En lo cual muchas veces estuvo bien, otras veces no. Y a Winnicot también les debe haber pasado…………

En segundo lugar plantea el tema de los fenómenos transicionales. Como los que transcurren en ese espacio potencial como decíamos antes que mucho más que material es subjetivo. No se lo imaginen ustedes como un lugar material, sino como un espacio que se arma en el juego del sujeto y donde el analista va a ser un partenaire de ese juego de algún modo.
Tres, planteada la cuestión de los objetos transicionales. Lacan trabaja dicho tránsito. Yo creo que tanto como en la acción al objeto, en el fundamentamiento en el que ustedes pueden encontrar material en Lacan sobre eso en el Seminario IV de la Relaciones de Objeto. Y donde hay un planteo ahí de Lacan que es clave que va más allá que Winnicot en cierto sentido y tiene mucho que ver con que el si ya a esa altura tiene tomada muy fuerte la función estructuradota del lenguaje. Entonces, pero fíjense es muy importante tomarlo como el lo plantea ahí, porque eso también nos saca de la idea lingüista de la función estructuradota del lenguaje para el inconsciente. Lacan toma la función de la alternancia de la madre en la relación con el bebé y de la satisfacción primera de las necesidades que irán deviniendo en deseos y goces. Entonces dice que la madre primero es simbólica y luego es real. O sea que en verdad la madre es el es ser ese uno, a partir del cual se va a ir eslabonando la cadena del lenguaje y no es tanto por lo que dice, por lo que dice esta toda la cuestión digamos de el lenguaje ligada a la lengua materna. O sea en que momento le da el pecho, no le da el pecho, como atiende el llanto, como no atiende el llanto, como cambia, como no cambia, etc. En esa alternancia, acuérdense ustedes el primer planteo de saciar. Significante es la presencia de la ausencia plantea saciar en su curso de lingüística general, o sea en esa alternancia de está o no está ligada la necesidad. Porque en ese momento para el pibe es necesidad todavía no son deseos. Son dolores de panza. El caos que es un bebé. Ahí se empieza a fundar el lenguaje. Por eso primero es simbólica luego real. En cambio después los objetos, fíjense que ya después los objetos extienden la cantidad de significantes. Ya no es la madre sola, que primero fueron reales o sea satisficieron las necesidades y luego pasan a ser simbólicas. Me quiere, no me quiere, está enojada con migo, no está enojada con migo, quiere mas a papá que a mí, no quiere mas a papá que a mí, cualquiera de las variantes que ustedes puedan ir tomando. Ahora en ese juego debe estar presente siempre lo real. O sea debe estar presente siempre lo ausente sobre lo que nada se sabe. Sino, esta es una cita de Winnicot que me parece genial. Dice: Cuando dicha adaptación continúa durante demasiado tiempo, o sea del objeto al bebé, de la madre al bebe, y no se permite su disminución natural puesto que la adaptación exacta se parece a la magia. Y el objeto que se comporta a la perfección no es mucho mas que un a alucinación. Miren que idea genial, fantástica. Si la madre es perfecta es una alucinación. Me parece que es muy útil para pensar el manejo de los tiempos de la transferencia esto también. Entonces este tema tan llevado a través del silencio, depende de muchas cosas, depende en primer lugar de en que posición el hablante que viene a analizarse está subjetivamente. Es decir cuando algunos hacen silencio se puede…………de una manera, y con otros de otra. Y con otros no se puede tener silencio durante muchos años por ahí. El parloteo del analista puede ser necesario durante mucho tiempo. Por supuesto que uno parlotea no al pedo, digamos uno tiene idea de lo que esta pasando. Yo terminé considerando mi supervisión con Ulloa como el 5º análisis. Estuve 4 años trabajando con el. Y me acuerdo que muchas veces lo escuchaba hablar porque es muy charlatán, y hablaba me contaba anécdotas. Yo decía que habla tanto porque no me deja hablar a mí, y yo por ahí decía 3 o 4 cositas, y seguía y me traía otra anécdota. Entonces por ahí apareció una frase que casi parecía sin importancia y yo me acuerdo de yo cruzando Libertador y de golpe sentí como algo que me pegó, y fue la frase esa caída como el descuido. Me acuerdo que me desconcentré tanto que tuve que salir corriendo porque se me venían encima los autos. Evidentemente jugaba conmigo, no creo que lo haya hecho a propósito, voluntariamente. Lo que tiene Fernando es que son tipos muy transitados, y para ellos es jugar. Y ahora yo ya les conté en otro momento en este mismo seminario una interpretación que me hizo………….que fue con la que cerró la sesión que me levantó la neurosis infantil. Cosa que ninguno del los psicoanálisis previos lo había logrado. Y me empecé a acordar cuestiones de los 3, 4 y 5 años. O sea que el tema este del manejo del tiempo, del en qué momento se arrima la teta al bebé, digamos en que momento se arrima la interpretación al analizante es clave. Lacan hace intervenir el Estadio del Espejo, también ustedes saben como unificador del yo de la enunciación, no pierdan nunca de vista eso, porque estoy encontrando muchos materiales de lacanianos unificador del yo del enunciado, y no es así el yo del enunciado viene unificado por sí. Aunque yo soy bombero estoy unificado………...de ser bombero. Lo que queda unificado es el de la enunciación. Ese que es unificable es que de otra manera que no sea desadjetivándolo totalmente. No tiene otra función que enunciar. Si no es imposible de unificarlo. Y justamente eso proviene como primera experiencia del Estadio del Espejo. Lo cual lleva a una definición del sí mismo y a una diferenciación de otro. Utiliza una vieja escritura lacaniana justamente en la época de función y campo donde el escribía a veces en determinadas circunstancias como seria esta: Otro poniendo: o(O) tro con lo cual lo que da a entender es que esta referido a ambas funciones del Otro, La función de para la especular, y la función de el lugar de la lengua, el lenguaje, la ley, etc.

Eso lleva al comienzo de discriminación del otro y como consecuencia de resolución de la simbiosis normal. Esta frase la tomo de Margaret Malear que les recomiendo leer desprejuiciadamente y a la vez filtrarlo por lo que ustedes ya sabed de Freud y Lacan. Este libro que se llama Simbiosis Humana las Desisitudes de la Individuación. Era una mujer que pertenecía a la psicología del Yo, muy inteligente con una práctica crítica infernal. Es muy interesante especialmente seguirla en las consecuencias que ella va sacando de la práctica clínica. Cuando ella va escribiendo a partir de su propia experiencia es muy interesante. Entonces ella habla de autismo normal y de simbiosis normal.

Dice a la vez el autismo normal y la simbiosis normal se puede quedar fijada ahí tomándose patológica o ante determinadas crisis regresar. Esto también es muy importante tomarlo en cuenta porque es la sorpresa que a veces se llevan nuestros colegas con los pibes. El pibe hasta los 2 años y medio fue un tipo común, y de golpe a esa edad pasa a ser un autista. . Y voy cambiar un poco el orden de algunos fragmentos de ella pero para darle una lógica mas seguible por ustedes, no cambia el sentido. Ella plantea. El corolario somático del desarrollo de Yo es el sistema nervioso que está en estado inmaduro al nacer. Fíjense que este es el mismo planteo que Lacan de paso les diré porque en el Estadio del Espejo se plantea eso. El neonato aparece como un organismo casi puramente biológico cuyas respuestas instintivas a los estímulos no están a nivel cortical sino esencialmente a nivel reflejo y talánico. Solo existen mecanismos defensivos somáticos, por ejemplo reacciones de desborde y de descarga. Dicho en términos más sencillos: las cagaderas, los llantos, los pataleos, etc. La inhibición cortical no esta desarrollada. Otra frase: La fase pre simbiótica autística normal de la unidad madre infante da lugar a la fase simbiótica propiamente dicha del segundo mes en adelante. En otras palabras parece faltarle o fracasa en la adquisición en la más temprana vida extrauterina de la capacidad de percibir y por lo tanto de usar el agente materno para mantener su homeostasis ni puede soltarlo después. Fíjense que plantea una paradoja y se esta refiriendo ya al autismo patológico. Les traigo esta parte porque lo que he visto a través ya de la experiencia clínica es lo siguiente, uno especialmente en el lacanismo, y no se lo achaco a Lacan porque por eso les insisto en el seminario de Las Relaciones de Objeto, el tema es como leímos a Lacan cada uno de nosotros. Es como si supusiéramos la subjetivación recién a partir de la castración lo cual es cierto en relación a la neurosis. No es cierto en relación a otras patologías que no dejan de ser numerosas y son importantes, pero además en relación a la neurosis muchas veces aparecen lo que podríamos llamar islotes de fenómenos que son pre castración. Yo más de una vez les cite a ustedes, a Fenikel que distingue entre las psicosomáticas que se originaron antes de los 3 años. Fenikel hablaba de castración. Es un freudiano clásico digamos, y las que ese originaron después del los 3 años, lo que él esta metiendo ahí en el medio es justamente la castración, y el plantea que las que son previas a los 3 años son inaccesibles al psicoanálisis, y que en cambio las otras son accesible al psicoanálisis. Les entrego esto porque lo que yo colijo leyendo estos autores y sobre la base se observar pacientes míos y demás, que no es que lo que pasa prevé al que el ser parlante es tomado por el lenguaje y por lo tanto tomado por la castración, no deja marcas. Y tampoco es que esas marcas nunca pueden ser trabajadas por el análisis. No es así. Yo me acuerdo que uno de los casos mas impactantes que trabaje en el ‘62. Era un caso que a los 4 meses el padre tuvo una enfermedad X, y entonces agarraban a la criatura como si fuera un paquete y lo mandaban a la casa de una hermana de la madre, y el chiquito desarrollo una eczema de todo el cuerpo tan furibunda que le tuvieron que poner tubos de esos que se usan para enrollar las telas para que no se rascara porque se estaba destrozando el cuerpo. Yo lo tuve como paciente mucho mas grande, era un neurótico uno podría decir, una neurosis obsesiva de carácter con ciertos rasgos psicomaníacos. Ete aquí que un buen día cuando………

---------------2º Cassette--------------------------------
Lado B

………desde la cabeza hasta los pies. Yo me acuerdo cuando reiniciamos las entrevistas y demás ¿Por qué es eso? O sea estaba atravesando una crisis subjetiva fuertísima ya les dije, ex esposa que me habla ya se imaginaran pero les estoy dando pocos datos de la gravedad que había tenido esa crisis. Nunca me supo explicar porque y ojo ninguna explicación, nadie, imposible. Ahora fíjense que lo que él hizo fue afectar exactamente todo el cuerpo en la piel como lo había afectado aquella eczema. Volvemos de paso en cierto sentido a la membrana limitante de la que habla por ahí Winnicot,……. trabajé mucho con él. Este hombre supuestamente terminó el análisis porque sigo recibiendo informaciones porque en determinado momento el me planteó una cantidad de problemas que tenía con un hijo. Yo olfatié que había algo de la simbiosis sin resolver ahí. El y el hijo. Y le propuse si no quería que hiciéramos algunas sesiones en común. Entonces vino el hijo y trabajamos esas cuestiones. El hijo ya era un muchachote de veintipico de años. Era interesante lo puntual. La psicoterapia de urgencia se resolvió. Pero el seguía con preocupaciones en relación al hijo donde yo me daba cuenta que seguían insistiendo algunas cuestiones que tenían que ver con cuestiones mucho mas relegadas que el objetivo limitado que habíamos tomado en aquella psicoterapia. Entonces me dice un día que el hijo quería analizarse conmigo, y yo le digo pero yo lo estoy analizando a usted. A pero yo no tengo ningún problema me dice de mi lado no hay problema. Entonces yo pensé por ahí es mejor. Tome al hijo también pero por separado. Bueno fue el inicio del final del análisis de este hombre y efectivamente se fue produciendo una castración de la simbiosis en que ellos estaban en relación a determinadas cuestiones que aparecían básicamente en el trabajo. Fíjense recuerden los juegos y la relación de los juegos con el trabajo. El terminó su análisis y el muchacho sigue su análisis conmigo y anda bastante mejor y creo que va a ser un buen análisis y creo que mucho menos grave que el padre obviamente.

Otra vez me pasó otra de alguien que se analizaba conmigo que había sido jefe de las organizaciones subversivas de los años ’70. Por esa misma razón se había tenido que exiliar. Y la esposa también había tenido una fuerte actividad en ese terreno pero ya era ex esposa a esa altura. Tenían una criatura de 2 años, había estaba siendo criada por la pareja. Después él se había ido, y tanto por cuestiones de cómo era la época esa como por cuestiones de cómo era él, dejó de tener contacto con la criatura. Cada muerte de obispo, o sea, un año y medio 2 años por ahí mandaba una carta. Bueno yo lo traté durante bastante tiempo y el me empezó a traer como una preocupación recurrente y fuerte la cuestión de su hija, que recién a la vuelta del exilio la hija había tomado un lugar en él. En eso resuelve siete años de los 2 a los 9. Además la mamá era una señora difícil, bastante anómica para decirlo del modo más sencillo posible. Bueno me empezó a contar y le dije bueno traela, vamos a conversar, tenía problemas graves de drogas y de actuaciones, por ejemplo accidente motociclísticos y todas esas cuestiones. Bueno hagamos unas entrevistas y de pronto un día le dice al padre yo me quiero analizar con Sergio, entonces ahí era distinta la cuestión. Y le digo mira yo a los dos juntos no los puedo analizar, o uno u otro. Pero además sabes de que me doy cuenta, tu hija en actos se está vengando de vos es una forma de matarte así que yo prefiero mejor hacer de ella el análisis y que vos te retires, no estas tan mal. Es algo que tenes que hacer por tu hija, lo haces o no lo haces. Entonces la piba vino, estuvo un año y pico en análisis conmigo, era muy irónica…………. Pero la verdad que empezó a remontar y en determinado momento ya se hizo elaborable la cuestión del asesinato del padre. Me parece que ya estas en condiciones de seguir el análisis con otro colega y que tu viejo retome el suyo. Bueno y se paso a analizar con otro colega y después siguió la vida de cada uno de ellos dos. Pero les cuento estas cuestiones porque solo se las puede pensar si uno no reduce el análisis solamente a la lectura de tal o cual formación del inconsciente, si no uno a la vez se va haciendo un mapa de que está pasando porque el asunto de interrumpir el análisis de él para tomarla a ella, y luego interrumpirle a ella y derivarla y retomarlo a él fue muy bueno para los dos en definitiva. No se crean que fue un cuento de hadas, hubo un momento, unos cuantos años después, que el tuvo que agarrarla e internarla por la fuerza en un psiquiátrico entonces ella se enojó furiosamente con él y estuvo 2 años sin un hola y lo acusaba de que era igual que un grupo de tareas. Era lo pero que le podían decir a este tipo. Actualmente se llevan muy bien tanto el padre, la hija y el nietito, hijo de ella que está aprovechando a su abuelo. Pero fue toda una historia, donde ella tuvo que matarlo algo más que simbólicamente sin llegar a matarlo realmente ¿Armamos un espacio potencia ahí? ¿Tiene algo que ver con el espacio potencial esa semimuerte, semiasesinato? Ese trabajo después con ella. Ese hecho posterior fue lo que lo trajo otra vez a él al análisis que fue hace 3 años. Donde el andaba desesperado por como andaba esta piba que realmente estaba con cuestiones muy graves, y que hace, yo le dije mira acá no hay otra que internarla, ella no va a querer que la internen, te animas a tener los huevos para internar a tu hija por la fuerza, vas a tener que traer una ambulancia con dos monos, un medico que la van a pichi catear y la van a internar de esa manera. Yo me acuerdo que el valiente hombre que realmente había sido un tipo valiente en otras cosas, se le heló la sangre. Ya a esa altura me tenía mucha confianza, ya llevábamos como 12 años de trabajos que iban y volvían. Me dice ¿Y vos que pensás? Como va a terminar no se. Pero en todo caso si no haces nada ahora termina mal, que si haces eso tal vez las cosas salgan bien pero va a ser duro, no te hagas ilusiones. Y se fue y lo hizo, y se comió el garrón de 2 años que la hija no lo quería ni ver ni lo dejaba ver al nieto ni nada. Además lo tenía así: sos uno de los grupos de tareas. El tema básicamente eran las drogas. Estaba loca.

Pero buena la piba se recuperó. No es más drogadicta. Labura. Atiende su chiquito. Tiene una buena relación con su papá. Putaniera por ahí porque no le conozco ninguna pareja estable, pero vive. Pero les cuento estas experiencias porque lo que les quiero es dar la idea que cuando caigo de estas cuestiones del espacio potencial, del objeto transicional, del fenómeno transicional, etc., no estoy trayendo cuestiones abstractas estoy trayendo cuestiones que se presentan después en la practica. No son las mas comunes, las mas comunes vienen con la colega o el colega siglo XXI zona norte. Pero ahí no es donde se juega lo mas difícil nuestro sino en estas cuestiones.

Esta cuestión de la fijación y la regresión que ya la había planteado Freud y ustedes saben, viene también en psicoanálisis lacaniano, a veces se nos cae, sin embargo hay que tomarla enserio porque sino no se va a explicar. La Siguris en su libro habla y es cierto dice: Cuantas veces nos ocurre que el análisis de un neurótico común cuando está llegando a su final hace un episodio psicótico en la transferencia. Efectivamente pasa eso, y si ustedes no tiene presente esto se van a asustar y se van a creer que lo psicotizaron al tipo o a la tipa, lo que fuere. En cambio si ustedes pescan que estas cosas ocurren van a empezar a preguntase bueno que esta pasando. ¿Por qué? ¿Qué es lo que esta ocurriendo acá? Y van a poder trabajar sobre eso. Por eso yo les señalaba esta paradoja que plantea Margaret Malear que tiene mucha influencia de Winnicot que era especialista en plantear paradojas, que es esta cuestión de usar el agente materno para mantener su, refiriéndose al autismo regresivo dice: Parece faltarle o fracasa en la adquisición en la más temprana vida extrauterina de la capacidad de percibir y por lo tanto de usar el agente materno para mantener su homeostasis ni puede soltarlo después. O sea eso es lo trágico de ese tipo de psicosis simbiótica que no pueden usar al agente materno o lo que esté en su lugar y tampoco pueden soltarlo. Hay que verlo, ahí sí que es muy difícil que el análisis no este permanentemente teñido de elementos trágicos. Y entonces Readmira Siguris va a decir: Considero una exageración pensar que solo lo psicóticos tiene problemas con la constitución del objeto como separador. Esto es muy importante que se lo metan en la cabeza. Nosotros neuróticos, cuando digo nosotros me incluyo no es una fórmula, yo podría contar anécdotas mías, donde me ha hecho falta pasar un montón de años para que alguien me dijera ¿vos te das cuenta como hablas y que en esta forma de cómo hablas el otro no puede entenderá donde te estas dirigiendo? Bueno obviamente tiene que ver con estas cuestiones ese tipo de experiencia, entonces dice: Si resumimos todo lo que participa del vinculo mas allá del contexto silencioso de la mirada que una distancia esta la voz y de modo mas general todo aquello que dice algo respecto del plano de lo sensible. Es en lo que ella se centra, Readmira Siguris, tal vez un poco exageradamente, pero es lo que yo rescato a la vez, porque esa es la otra cuestión el trabajo del psicoanalista no es solo decir palabras. Hubo un momento acá en el lacanismo que se puso muy de moda lo que se llamaba la intervención en acto. En nombre de la cual se han hecho barbaridades muchas veces. La otra vez me contaba una colega……. fuera de micrófono en la radio, de un conocido lacaniano porteño que trabajaba y trabajaba con su paciente el duelo interinado por el padre y por lo tanto una cierta melancolización de la paciente. Este paciente conservaba una solo foto del padre, porque el padre se había muerto cuando él era muy chico y tenía una sola foto. Entonces, un día le dijo tráigala. Entonces cuando lleva la foto este agarró y rompió la foto. El paciente le pegó una piña que lo sentó de culo lo cual que me parece perfecto. Quiero decir en estas cosas hay que ser muy cuidadoso, muy fino, muy delicado, no son cuestiones impulsivas de paste del analizante, pero dejando de ser cuestiones impulsivas es muy importante como usamos la voz.

Yo tengo un paciente que hizo una primer entrevista de pareja ahora y que me di cuenta que lo que no le habían logrado pescar nunca era la importancia que para ese hombre tiene la voz. Y justo ocurre que cuándo el vuelve peor porque es un hombre complicadísimo, entonces el vuelve a la casa después de haber perdido no se que suma de dinero en el casino, borracho después de haberse acostado con un par de putas y quiere que la mujer le hable. La mujer más se cierra. Lo que no se dieron cuenta otros analistas ni ella es la importancia que la voz tiene para este hombre. Como lo perdido no es tal palabra, tal otra, tal cosa, no. Hay una voz que nunca tuvo, ese es un punto muy importante para este hombre. Entonces nuestro manejo de la voz en diferentes momentos de los análisis de las sesiones. Nuestro manejo de la mirada. No hacer del diván un lugar común. Hay gente que lo peor que se le puede hacer es mandarlo a un diván. Hay gente que le es imprescindible mirarnos, ver. Y puede pasar muchos años hasta poder prescindir de eso. O puede pasar todo un análisis y no poder prescindir de eso. Pierre transcurrió sus diez años de análisis sentado frente a Lacan. El tacto, los juegos.

Hay una famosa anécdota de la Dulaitul en su análisis con Freud que lo retoma en un trabajo. Bueno la señora de Pérez donde la Dulaitul venía de una cantidad de pérdidas impresionantes, de una melancolía de base impresionante, y sentía que se acercaba la guerra del ’39 y la piba estaba muy mal…… y un día Freud pega la mano en el sillón y le dice: Usted a mi no me puede amar porque soy muy viejo y cree que me voy a morir pronto. A los gritos se lo dijo y le produjo un efecto infernal. Y no es solo lo que le dijo, sino también como se lo dijo y desde qué lugar se lo dijo. No tuvo ningún empacho en decirle porque soy viejo. Otro hubiera dicho, no, de las cosas propias no hay que hablar, etc., boludeces. Las cosas propias intervienen en los análisis, hable o no uno de eso, entonces mejor hacerlas intervenir dirigidamente que dejar que intervengan salvajemente, como probablemente le pasó al colega que le rompió la única foto del padre al paciente.

A mi modo de reflexionar se suplementan. Winnicot reconoce el valor de la formulación delata sobre el Estadio el Espejo y en consecuencia de la imagen especular. Esto está planteado en varios trabajos de Winnicot y Lacan en Realidad y Juego también. Lacan plantea que su teoría del objeto A esta basada en el del objeto transicional de Winnicot…………Dice: Tomemos un excelente autor que se llama Winnicot es muy destacable este autor al que debemos uno de los más finos descubrimientos. Me recuerda y nunca dejara de volver a mis recuerdos en homenaje, la ayuda que el objeto transicional como el lo llamó me aportó cuando yo me interrogaba sobre la forma de desmitificar esa función del objeto llamado parcial tal como la vemos sostener para soportar la teoría mas abstrusa la mas mitificante la menos clínica sobre las pretendidas relaciones desarrollantes de…..genital con relación a lo genital. Y plantea Lacan: Todos los objetos del juego del niño son objetos transicionales, juguetes estrictamente hablando. El niño no necesita que se los demos, porque se los hace él mismo con todo lo que cae en sus manos se trata de objeto transicional, no cabe preguntarse si son más subjetivos o más objetivos. Son de una naturaleza distinta. Aunque Winnicot no franquea el límite de nombrarlos así nosotros lo llamaremos simplemente imaginario. Esto lo plantea en Interrogaciones de Objeto. Que ustedes saben es un seminario temprano, el Seminario IV. Yo creo que luego, de el Cinton por ejemplo el hubiera cruzado por los tres registros a los juguetes de los niños, no se hubiera quedado solo con el registro imaginario. Winnicot relata la observación del fenómeno y sus elementos, y le adjudica una potencialidad, transitar una percepción creencia a otra. Con el efecto correspondiente que es pasar de un modo de ser o estar a otro distinto. Le fija una temporalidad lógica en cuanto a un antes y un después aunque nunca absolutos ya que luego ira deviniendo en una cantidad de fenómeno, fantaseo creativos, poseí trabajo psicoanálisis. Una función, ir estableciendo la independización de la criatura, la caída de sus creencias mágica y omnipotentes, propias y maternas y la constitución del funcionamiento de los objetos que incluyendo su hacer. Por ejemplo este hombre que les hablaba en relación a la cuestión de la voz es obvio que hay una creencia mágica que no ha caído por eso tiene la compulsión con el juego, que no es al play, sino es al latín o digamos al game. Lacan otra vez en interrelaciones de objeto agrega: Lo cual surge durante un periodo que aunque se llama aquí transicional no constituye sin embargo un período intermedio sino permanente en el desarrollo……. Seguramente en la traducción al francés también la haya como zona intermedia cuando en verdad en ingles es espacio potencial.

Lacan se siente en como se va produciendo el registro de lo simbólico a partir de la función de la madre como proveedora de objetos de satisfacción. Luego por su función de sostén, brazos y mirada. En la unificación de la Guestalt, corporal y su recorte del fondo, los Otros. También fija una temporalidad retrosignificadora para la relación entre madre y objeto. Primero simbólica después real. Los objetos primero reales después simbólicos. Yo creo que hay suplementos, Winnicot con su espacio potencial y su función de ahí en más. La madre como primer significante que se va estructurando y va estructurando la estructura del lenguaje a través de la alternancia de, recuerden ustedes que eso ya lo tomó Freud con el con el forda por ejemplo, que el niño va a repetir con el forda y a través de su voz y su palabra. Winnicot critica sin nombrarla a Melanie Klein. La relación de el con Melanie Klein fue siempre muy compleja para él porque él le tenía una deuda de gratitud muy grande hacia Melanie Klein y al mismo tiempo se ha ido transformando progresivamente en lo Otro que Melanie Klein dentro del minuto psicoanalítico londinense. Porque lo Otro de Melanie Klein parecía ser la psicología del Yo pero se caían a pedazos. Lo Otro de Melanie Klein en verdad fue Winnicot. Entonces dice: Se desarrolla en el bebé un fenómeno subjetivo que llamamos pecho materno. Incluye en el término todos los cuidados maternos. Fíjense que incluye en el término de pecho todos los cuidados maternos. Cuando se dice que el primer objeto es el pecho creo que la palabra pecho se usa para denominar la técnica de la crianza tanto como a la calma real. Es imposible ser una madre bastante buena, según mi manera de expresarlo si se usa un biberón para la alimentación. Esto entonces Raskoski lo entendió como que a todos los chicos………..amamantando. Es una tontería, es obvio que es una metáfora de esta cuestión. De que la cuestión no se reduce al objeto que alimenta sino a como se alimenta a la criatura.

Dos concepto freudianos, se los dije antes pero se los repito, fijación y regresión son muy importantes para seguir desde nuestro espacio potencial en el consultorio la hoja de ruta por donde transita en cada momento el paciente. No porque es el paciente sino por donde transita. Fíjense que Lacan reduce el ser finalmente, y yo estoy completamente de acuerdo, con el goce. Que en la…..de Roma el dice: No soy donde pienso, soy eso que goza. Es muy importante porque verdaderamente, bueno vuelvo a citar a Ulloa, Ulloa me acuerdo que había una época que insistía mucho, no se si seguirá con eso ahora: No se es psicoanalista, se está en psicoanalista. Lo cual es así. No somos todo el tiempo psicoanalistas, eso es mentira, ni siquiera en las sesiones, no existimos como ser. Siendo españoles tenemos la ventaja de disponer del ser y del estar como dos verbos distintos, cosa que los ingleses no tienen. Elemento muy importantes a observar nos lo dan en primer lugar y básicamente el discurso. Cuereado por los tres registros, pero ese discurso puede ser emitido no solo en palabras. Y también trabajado no solo en palabras. Ahí es donde son innumeras las cosas que pueden ir tomando el valor del objeto transicional. Tanto en él, como en nosotros, y en el mobiliario del consultorio, las movidas de la agenda las formas de pago, etc. Dentro de este contexto es que entonces reubico la importancia del autismo normal, de la simbiosis normal en reacción a las fijaciones y a las regresiones puntuales con diferente amplitud y dimensión. Eso tal vez nos facilite salir de las trampas en que nos mete la lectura esquemática de las estructuras clínicas según el planteo de Lacan. No estoy en contra del planteo, no me entiendan mal, sino que ninguna estructura es pura. Si nosotros creemos que trabajamos con estructuras puras, entonces trabajamos mal. No vamos lograr encontrar para el psicótico la salida para su vida. Es un psicótico, va a quedar ahí arrumbado. No logramos pescar en el neurótico, ese punto loco que tiene y que lo saca del lazo social también y que puede invadirlo en la vida, como no. Y así podríamos seguir tomando varias cuestiones.

Persona 1: -….escuchándote hablar esto de la simbiosis y también estos puntos que…..que aparecen tengo la entrevista a una mujer que hace no demasiaos meses empezó con la relación de pareja. Que describe con una palabra que pudo decirla durante la entrevista. Porque le costaba mucho poder hablar de lo que le pasaba, que era vorágine. Y uno de los puntos que ella describe es una situación en donde por ahí se hacia una transacción de la compra de un lugar y donde ella siente que se va a desvanecer. Que iba a desaparecer. Hay algo entre las muchas cosas que me empieza a contar de esta relación que en un momento me dice.…. Si no sabes de quien estoy hablando pregúntame si estoy hablando de él o de mí.

Sergio Rodríguez: -Como ventaja, es que tiene cierta noción de la simbiosis, de su relación simbiótica.

Persona 1: Es una neurótica, en la experiencia por lo menos, pero fuertemente tomada por algo que bueno se tendrá que trabajar.

Sergio Rodríguez: Y escuchale la demanda porque es cierto que necesita que le preguntes. Es impresionante como los va reordenando la pregunta.
Vamos anímense, que ¿Es un grupo simbiótico este?

Persona 2: Pensaba en lo que al comienzo trabajabas, en la primera parte en relación al fantaseo y como está ubicado en relación a la fatalidad y en el sin palabras que lo articulabas así y……..

Lado A

…….el sueño por ejemplo y pensar que la gran diferencia es esa, la posibilidad de poner en palabras de poder ir diciendo eso que no tiene posibilidad de trazar lazos con el otro. Lo que sucede en el caso del fantaseo y termina justamente rompiendo el lazo con los otros. No se si lo estoy transmitiendo correctamente. Y lo pensaba por ahí muy especialmente en relación a algunos pacientes que ahora me doy cuneta que son neurosis obsesivas donde la cuestión esta del fantaseo tiene un carga muy fuerte y que hace que esa energía que el sujeto va disponiendo para el fantaseo se le reste de la vida.

Sergio Rodríguez: -Bueno mira tocaste un tema que yo no había traído para no extenderme pero lo trabaja Winnicot en relación a una paciente de él y que es muy interesante la primera vez que lo leí que conflicto.
El divide en dos tipos de fantasías, la fantasía que le sirve al pacienta para aislarse de la producción y la fantasía que le da combustible a su producción. Era una paciente muy grave y todo el trabajo de él giro mucho alrededor de eso que el decía de mostrarle que en vez de vivir, fantaseaba…..Un cuento, un día que la paciente dice esta vez pude no fantasear, pude vivir. Yo creo que tiene mucho que ver con eso que decís. La idea mía no era hacer un panegírico de la fantasía sino tomarlo como un campo de trabajo.

Persona 3: -La cuestión de la descarga motora, vamos a remontarnos a los inicio freudianos, que en el chico se da por intermedio del juego.

Sergio Rodríguez: -Claro y en el grande se da por la relación erótica y por el trabajo. A mí ahora por la… y la verdad me sorprende la cantidad de años que nos ha llevado a los psicoanalistas, tengan en cuentan que el Cintos fue pronunciado por un seminario en 1975, y en realidad el psicoanálisis empieza a funcionar bastante como psicoanálisis a partir de 1895, o sea pasaron 80 años, la cantidad de tiempo que nos llevó a los psicoanalistas darnos cuenta de la importancia del trabajo. Porque si uno lee el Cintos como un caso singular, el caso de Yois se equivoca. El Cintos en verdad lo que plantea es la función del trabajo, insisto no del trabajo hecho por obligación y porque hay que llevar un mango a la casa, que también juega su función porque de algún modo lo socializa la gente etc., pero ustedes comparen con esa gente que uno lo ve apasionando en su trabajo y tal vez un ejemplo clásico que esta perdido y que hasta podría estar desestimado por el círculo de psicoanalistas por otras razones, y hasta degradado, era el médico del pueblo, que no se si quedaran la verdad, yo no llegue a conocer. Hasta llegue a ejercer una sola vez en mi vida pero no por médico de pueblo sino porque vino uno de un pueblo a atenderse conmigo en la guardia del Rausson y a la semana siguiente vino y me trajo una gallina viva. Pero yo tengo un tío que era medico de pueblo de Jujuy y yo me acuerdo el tenía el pasar de alguien de las capas medias de la Argentina, por ejemplo ha llegado a comprarse un auto en 1945, que en esa época no se veían casi autos. Pero el no se calentaba por lo que cobraba. Si venía a un gaucho cualquiera que no tenia un mango no le cobraba, y yo me daba cuenta que trabajaba igual con uno que con el otro. Yo lo veía y era chiquito, tal vez mi relación con la medicina viene de él, vaya a saber. Y yo lo veía como trabajaba tan apasionadamente con uno como en el otro. La verdad que mi tío pobre tuvo una desgracia espantosa porque como toda gente del interior cuando las dos hijas mujeres tuvieron en edad de ir a la universidad las mandó a Buenos Aires con tan mala suerte que las atropelló un tren a las dos juntas. No se levanto nunca más él de eso. Se dedicó a la ginebra hasta que la ginebra lo reventó en pocos años. Pero hasta ese momento yo me lo acuerdo como un hombre alegre, divertido, como un hombre que tiene sus mimesis y diréis con su mujer como cualquiera. Lo que vivía la vida, entonces a mí me sorprende que a nosotros los psicoanalistas nos haya llevado tantos años darnos cuenta de la importancia que tiene el trabajo, no es por…. Pero los estalinistas y los nazis se avivaron antes. No se si ustedes recuerdan, al disidente lo mandaban a campos de trabajo. No estoy recomendando eso, no me vayan a creer eso, también es una forma de marcar la paradoja. Obviamente ahí estoy volviendo a insistir que no es cualquier trabajo ni de cualquier manera. Pero la importancia que tiene el trabajo, y ahí vuelvo a lo tuyo, efectivamente el obsesivo que se queda puramente en la fantasía uno lo ve que se angustia terriblemente, ellos creen que se angustian por lo que pasarían si pasaran a ser tal cosa. Cuando el análisis anda masomenos bien y logramos que pasen a ser tal cosa que deseaban se les pasa la angustia y se sorprenden ellos mismos de esa novedad.

Persona 4: - Volviendo un poquito a lo que estaba diciendo el en la primera parte de la mañana, esto de cómo asemejar algo del juego del niño con la fantasía del adulto. Me acordé ahora que hace unos años atendí a un paciente que tenia muchos problemas con las drogas y una de las cosas que recordaba él era que de niño no jugaba, y su madre sigue postrada desde cuando el era el mas chico, que tuvo como que quedar medio al cuidado de esta madre. Bueno una de las cosas que no recordaba era jugar, sueños y pesadillas donde el miraba la fiesta y el estaba sentado en la escalera solo viendo como todo el mundo se divertía. Esta soledad que el tenía. Y bueno ahora siendo un muchacho grande con esto de la droga. Y yo en algún momento pesco que en realidad yo creo que la droga le hacia de pantalla. A la falta de fantasía, yo no me atrevo pero podría decir, fantasía, fantasma, que a falta de fantasma la droga estaba como velando algo con lo cual era todo un tema porque la verdad que tenía un episodio de droga fuerte, golpeado y la familia se horrorizaba e intentaba sacarle la droga. Yo me preguntaba si yo le saco la droga ¿Qué le doy a cambio? Esta era la pregunta que yo me hacía.

Persona 5: Respecto del tema de la fantasía y el fantasma y demás, me parece que cuando la actividad de alguien, sexual, laboral o lúdica, lo que fuere, está viabilizada por un deseo por lo tanto de alguna forma pone al fantasma a trabajar lo real, el sujeto ahí no necesita recurrir a la fantasía al modo del obsesivo. Me parece que muchas veces la fantasía, el acoso aparece justamente cuando hay dificultad para articular el fantasma a un deseo y a trabajar lo real .Y muchas veces la fantasía aparece ahí como un trabajo forzado para no caerse en fantasma.
Digo cuando un hombre está en la cama con una mujer, tiene sexo y no necesita fantasear nada, bueno pero inconsciente esta articulado el fantasma, yo digo tomo el tema que hablaban antes de la fantasía conciente. Del esfuerzo del pensamiento. Es ese sentido digo que se articula lo real o está sostenido en un deseo.

Sergio Rodríguez: -Si antes medio lo apure el tema del fantasma, ahora lo reivindico. Tras el planteo de Alejandro en el siguiente sentido. Cuando Lacan hablaba del fantasma fundamental ¿De qué estaba hablando? Y de lo que estaba hablando era no de lo que Mirer bien llamaría Las Selvas de Fantasías, que es lo que hoy estuvimos hablando mas digamos, sino de ese punto por el cual cada uno de nosotros con cierta regularidad se encuentra repitiendo una situación que con diferentes personajes protagonistas, apariencias, etc. Cuando uno lo vacía de estas vestiduras uno dice: ah pero es lo mismo que allá, que allá y que allá. En ese sentido definitivamente el fantasma no es inconsciente porque no es algo interpretable, que uno se lo interpreta como podría ocurrir con un sueño o incluso con una fantasía de la selva de fantasías. Esta diciendo tal cosa pero en realidad la posición de enunciación, el sujeto de enunciación, la enunciación articulado con esto nos esta diciendo tal otra. Sino que en el fantasma lo que uno capta es que hay una identificación del hablante a un modo de confrontación de determinada problemática que le presente la vida, y que cada vez que se encuentre con ese lugar en la vida aparentemente con vestiduras diferente pero lo va a repetir. Efectivamente el análisis en ese sentido, el último Lacan digamos el de La Preposición del 9 de Octubre en este terreno y también aparece en el Cinton en cierta manera logra su mejor eficacia. Y eso también lo plantean los ingleses con lo que planteó Freud con recuerdo, repetición y elaboración que lo plantearon los ingleses con el tema de la pelelaboración por ejemplo. Cuando el análisis logró pasar suficientes veces por esos lugares como para que el sujeto ahí se quede advertido. Pero no como lo interpretan alguno colegas lacanianos no yo se que tengo malos amigos, por ejemplo, ….sino de que en ese punto hay una, parafraseando metafóricamente a Freud, hay una debilidad somática donde entonces esa modalidad de goce y de transmisión y a la vez represión del deseo se va al volver a repetir. Les cuento una cosa en secreto entre nosotros, me invitaron a una mesa ahora en el mes que viene donde tendría que hablar de tranferencia y fantasma y la verdad es que estoy tentadísimo de hablar de mi recorrido por mí fantasma. No se si me voy a animar a hacer y si lo haría diría que es de otro no voy a decir que es el mío. Pero la verdad es que a mí de mis pacientes me cuesta más. Claro cuando me invitaron digo tengo que agarrar un caso desglosarlo y alrededor de eso entonces plantear la cuestión ¿Y qué caso agarro? Hay uno que lo tengo bastante desglosado pero que ya está en un libro ……no lo voy a tomar otra vez. Entonces mi cabeza da vueltas y vueltas, y digo bueno me voy a tener que tomar como caso. No se si lo voy a hacer porque soy caradura pero a veces aflojo. Pero creo que tiene que ver con esto que decir vos, una cosa es la selva de fantasías que es analizable, y otra cosa que es el fantasma que es reconstruidle, el planteo de Freud de construcciones en análisis que en definitiva esta muy ligado al despegar de un niño. El fantasma se lo construye, el paciente por sí solo no puede llegar, no es algo que esta reprimido sino es algo que solo se puede ir armado con otra vez ahí, otra vez ahí, otra vez ahí. No se si sirvió pero apunté algo a eso.
Bueno a los que vengan a las Jornadas nos vemos ahí.

No hay comentarios: