Sin duda, ser negociado no es, para un sujeto humano, una situación rara, en contra de la verborrea que se refiere a la dignidad humana, incluido los derechos humanos. Todos, a cada instante y a todos los niveles, somos negociables, puesto que todo lo que nos entrega toda aprehensión un poco seria de la estructura social es el intercambio. El intercambio en cuestión es el intercambio de individuos, es decir de soportes sociales, que por otra parte son lo que se llama sujetos, con los derechos sagrados, según se dice, a la autonomía que éstos comportan. Todos sabemos que la política consiste en negociar, y esta vez al por mayor, por paquetes, los mismos sujetos, llamados ciudadanos, por centenares de millar. La situación , por consiguiente a este respecto, no tenía nada de excepcional, excepto que el ser negociado por aquellos que acabo de llamar colegas, hasta alumnos, toma a veces, visto desde fuera, otro nombre.
Sin embargo, si la verdad del sujeto, incluso cuando aparece como amo, no está en él, sino como lo demuestra el análisis, en un objeto, de naturaleza velada -hacer surgir ese objeto es en propiedad, el elemento de lo cómico puro.
Esa es una dimensión que creo oportuno señalar, y desde allí donde puede demostrarla, porque, después de todo, quizá en semejante ocasión sería objeto de un comedimiento indebido, de una especie de falso pudor, si alguien la mostrase desde fuera. Desde dentro, puedo decirles que esa dimensión es totalmente legítima, que puede ser vivida desde el punto de vista analítico, e incluso, a partir del momento que es percibida, de una manera que la rebasa -a saber, bajo el ángulo del humor, que aquí no es más que el reconocimiento de lo cómico.(Excomunión 1964)
Sólo hay un síntoma social: cada individuo es realmente un proletario, es decir, que no tiene ningún discurso con el cual establecer un vínculo social, dicho en otros términos, parecer. Es lo que Marx remedió, remedió de una manera increíble. Dicho y hecho. Lo que él emitió implica que no hay nada que cambiar. Además es precisamente que todo continúa exactamente como antes. (La Tercera de Roma 1974)
Marx Pág. 19:"pie de Pág. 20:Al hombre le ocurre en cierto modo lo mismo que a las mercancías. Como no viene al mundo provisto de un espejo ni proclamado filosóficamente, como Fichte: "yo soy yo", sólo se refleja, de primera intención, en un semejante. Para referirse a sí mismo como hombre, el hombre Pedro tiene que empezar refiriéndose al hombre Pablo como a su igual. Y al hacerlo así, el tal Pablo es para él, con pelos y señales, en su corporeidad paulina, la forma o manifestación que reviste el género hombre"
A cielo abierto y a modo de prólogo.
1) "La mercancía es, en primer término, un objeto externo, una cosa apta para satisface necesidades humanas, de cualquier clase que ellas sean. El carácter de estas necesidades, el que broten por ejemplo del estómago o de la fantasía, no interesa en lo más mínimo para estos efectos. Ni interesa tampoco, desde este punto de vista, como ese objeto satisface las necesidades humanas, si directamente, como medio de vida, es decir de disfrute, o indirectamente como medio de producción" La mercancía en la intersección entre deseo y goce.
VALOR, concepto utilizado por Saussure en la definición de la estructura del lenguaje para fundamentar la posibilidad de intercambio significante es tomado de la economía política y especialmente de la economía política marxista en la que va a funcionar como el concepto fundamental para llegar a su descubrimiento de la plusvalía.
La palabra plus aparece en Lacan con su definición de metáfora y tomará estatuto de pivote fundamental para su teoría cuando llega a definir al objeto a, su único descubrimiento al decir de él, como plus de goce al que propondrá equivalente a la plusvalía marxista.
En valor de uso aparece parentesco con definiciones de letra en Lacan. Marx:"Lo que constituye un valor de uso o un bien es por lo tanto la materialidad de la mercancía misma/.../Y este carácter de la mercancía no depende de que la apropiación de sus cualidades útiles cueste al hombre mucho o poco trabajo./.../ Los valores de uso forman el contenido material de la riqueza, cualquiera que sea la forma social de esta. En el tipo de sociedad que nos proponemos estudiar, los valores de uso son, además el soporte material del valor de cambio.
Letra en Lacan Instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud:"Designamos como letra ese soporte material que el discurso concreto toma del lenguaje" De ella hará depender las dos vertientes (metonímica y metafórica) del efecto significante en la creación de significación. Ella tiene una función clave aunque no menos castrada que cualquier otra pues ante lo incognoscible (por quedar fuera de lenguaje) y sin embargo fuente de curiosidad, de intriga apasionada y aún de identificación para todos nosotros el goce del Otro en el que se capta la letra de lo cual dice Lacan: "Es únicamente a partir de allí que tenemos acceso a lo real" (3a) Lituraterre 1971 Para mi, si propongo en el psicoanálisis la letra como en suspenso es porque ella muestra allí su fracaso. Y es por esto que lo aclaro: cuando invoco así las luces, es para demostrar donde ella hace agujero. La letra no es...mas propiamente litoral, sea figurando que un dominio entero constituye la frontera del otro, por el hecho de que son extranjeros hasta no ser recíprocos.
Dibuja el borde del agujero en el saber. Si justamente lo que la letra dice "a la letra", por boca del psicoanálisis, no le era menester desconocerlo, ¿cómo podría ésta negar que por colmar este agujero apela a invocar allí el goce?
Queda por saber cómo el inconsciente que yo digo es efecto de lenguaje, por el hecho que supone su estructura como necesaria y suficiente, comanda esta función de la letra./.../Lo que hace tierra del litoral es la tachadura de alguna huella que esté de antemano. Litura (corrección, enmienda, borramiento) pura es lo literal. Producirla, es reproducir esta mitad sin par por la que el sujeto subsiste(S1)/.../Entre centro y ausencia, entre saber y goce hay litoral que sólo vira a lo literal para que ese viraje puedan ustedes tomarlo igual en todo momento. Es sólo por eso que pueden ustedes considerarse agentes que lo sostienen./.../Lo que en lo real se presenta como atolladero es lo que se evoca de goce cuando se rompe una apariencia./.../
El trabajo del psicoanálisis lleva al sujeto a encontrarse con él como el objeto que se le perdió porque no dejó de serlo, para ello: elaboración significante y acceso a lo real por la vía de la letra y la construcción del semblant. En ambas operaciones la letra (entenderla no sólo literalmente sino también metafóricamente -cualquier cosa) La lectura de los valores de uso puede darnos las letras que constituyen el discurso de la Cultura de cada época. Por ejemplo valores de uso suntuarios vs. valor de uso de la fuerza de trabajo.
Lacan La ética:".../ a nivel de la objetivación o del objeto, se oponen lo conocido y lo desconocido. Porque lo conocido sólo puede ser conocido en palabras, lo desconocido se presenta como teniendo una estructura de lenguaje. Esto nos permite volver a plantear la pregunta de qué ocurre en lo tocante a nivel del sujeto.
Sin embargo, si la verdad del sujeto, incluso cuando aparece como amo, no está en él, sino como lo demuestra el análisis, en un objeto, de naturaleza velada -hacer surgir ese objeto es en propiedad, el elemento de lo cómico puro.
Esa es una dimensión que creo oportuno señalar, y desde allí donde puede demostrarla, porque, después de todo, quizá en semejante ocasión sería objeto de un comedimiento indebido, de una especie de falso pudor, si alguien la mostrase desde fuera. Desde dentro, puedo decirles que esa dimensión es totalmente legítima, que puede ser vivida desde el punto de vista analítico, e incluso, a partir del momento que es percibida, de una manera que la rebasa -a saber, bajo el ángulo del humor, que aquí no es más que el reconocimiento de lo cómico.(Excomunión 1964)
Sólo hay un síntoma social: cada individuo es realmente un proletario, es decir, que no tiene ningún discurso con el cual establecer un vínculo social, dicho en otros términos, parecer. Es lo que Marx remedió, remedió de una manera increíble. Dicho y hecho. Lo que él emitió implica que no hay nada que cambiar. Además es precisamente que todo continúa exactamente como antes. (La Tercera de Roma 1974)
Marx Pág. 19:"pie de Pág. 20:Al hombre le ocurre en cierto modo lo mismo que a las mercancías. Como no viene al mundo provisto de un espejo ni proclamado filosóficamente, como Fichte: "yo soy yo", sólo se refleja, de primera intención, en un semejante. Para referirse a sí mismo como hombre, el hombre Pedro tiene que empezar refiriéndose al hombre Pablo como a su igual. Y al hacerlo así, el tal Pablo es para él, con pelos y señales, en su corporeidad paulina, la forma o manifestación que reviste el género hombre"
A cielo abierto y a modo de prólogo.
1) "La mercancía es, en primer término, un objeto externo, una cosa apta para satisface necesidades humanas, de cualquier clase que ellas sean. El carácter de estas necesidades, el que broten por ejemplo del estómago o de la fantasía, no interesa en lo más mínimo para estos efectos. Ni interesa tampoco, desde este punto de vista, como ese objeto satisface las necesidades humanas, si directamente, como medio de vida, es decir de disfrute, o indirectamente como medio de producción" La mercancía en la intersección entre deseo y goce.
VALOR, concepto utilizado por Saussure en la definición de la estructura del lenguaje para fundamentar la posibilidad de intercambio significante es tomado de la economía política y especialmente de la economía política marxista en la que va a funcionar como el concepto fundamental para llegar a su descubrimiento de la plusvalía.
La palabra plus aparece en Lacan con su definición de metáfora y tomará estatuto de pivote fundamental para su teoría cuando llega a definir al objeto a, su único descubrimiento al decir de él, como plus de goce al que propondrá equivalente a la plusvalía marxista.
En valor de uso aparece parentesco con definiciones de letra en Lacan. Marx:"Lo que constituye un valor de uso o un bien es por lo tanto la materialidad de la mercancía misma/.../Y este carácter de la mercancía no depende de que la apropiación de sus cualidades útiles cueste al hombre mucho o poco trabajo./.../ Los valores de uso forman el contenido material de la riqueza, cualquiera que sea la forma social de esta. En el tipo de sociedad que nos proponemos estudiar, los valores de uso son, además el soporte material del valor de cambio.
Letra en Lacan Instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud:"Designamos como letra ese soporte material que el discurso concreto toma del lenguaje" De ella hará depender las dos vertientes (metonímica y metafórica) del efecto significante en la creación de significación. Ella tiene una función clave aunque no menos castrada que cualquier otra pues ante lo incognoscible (por quedar fuera de lenguaje) y sin embargo fuente de curiosidad, de intriga apasionada y aún de identificación para todos nosotros el goce del Otro en el que se capta la letra de lo cual dice Lacan: "Es únicamente a partir de allí que tenemos acceso a lo real" (3a) Lituraterre 1971 Para mi, si propongo en el psicoanálisis la letra como en suspenso es porque ella muestra allí su fracaso. Y es por esto que lo aclaro: cuando invoco así las luces, es para demostrar donde ella hace agujero. La letra no es...mas propiamente litoral, sea figurando que un dominio entero constituye la frontera del otro, por el hecho de que son extranjeros hasta no ser recíprocos.
Dibuja el borde del agujero en el saber. Si justamente lo que la letra dice "a la letra", por boca del psicoanálisis, no le era menester desconocerlo, ¿cómo podría ésta negar que por colmar este agujero apela a invocar allí el goce?
Queda por saber cómo el inconsciente que yo digo es efecto de lenguaje, por el hecho que supone su estructura como necesaria y suficiente, comanda esta función de la letra./.../Lo que hace tierra del litoral es la tachadura de alguna huella que esté de antemano. Litura (corrección, enmienda, borramiento) pura es lo literal. Producirla, es reproducir esta mitad sin par por la que el sujeto subsiste(S1)/.../Entre centro y ausencia, entre saber y goce hay litoral que sólo vira a lo literal para que ese viraje puedan ustedes tomarlo igual en todo momento. Es sólo por eso que pueden ustedes considerarse agentes que lo sostienen./.../Lo que en lo real se presenta como atolladero es lo que se evoca de goce cuando se rompe una apariencia./.../
El trabajo del psicoanálisis lleva al sujeto a encontrarse con él como el objeto que se le perdió porque no dejó de serlo, para ello: elaboración significante y acceso a lo real por la vía de la letra y la construcción del semblant. En ambas operaciones la letra (entenderla no sólo literalmente sino también metafóricamente -cualquier cosa) La lectura de los valores de uso puede darnos las letras que constituyen el discurso de la Cultura de cada época. Por ejemplo valores de uso suntuarios vs. valor de uso de la fuerza de trabajo.
Lacan La ética:".../ a nivel de la objetivación o del objeto, se oponen lo conocido y lo desconocido. Porque lo conocido sólo puede ser conocido en palabras, lo desconocido se presenta como teniendo una estructura de lenguaje. Esto nos permite volver a plantear la pregunta de qué ocurre en lo tocante a nivel del sujeto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario